Rocas Igneas Exposición SEG - Aldo Rojas
Rocas Igneas Exposición SEG - Aldo Rojas
Rocas Igneas Exposición SEG - Aldo Rojas
CLASIFICACIÓN Y
UBICACIÓN EN EL PERÚ –
BATOLITO DE PATAZ (CIA
MINERA PODEROSA SA.)
Por: Aldo Rojas Marreros.
Clasificación de las Rocas
Ígneas
El siguiente sistema de clasificación utilizado está basado por la
Subcomisión sobre la Sistemática de Rocas Ígneas de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas, publicados en el libro “Igneous
rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the
International Union of Geological Sciences, Subcomission on the
Systematics of Igneous Rocks” (Le Maitre, 2002).
Se establecen criterios especiales para una serie de grupos de rocas, que
están descritas entre los puntos 3 y 11.
Por otra parte, las rocas ígneas se clasificarían de acuerdo a criterios
generales establecidos en los puntos 1 y 2 (rocas plutónicas y rocas
volcánicas).
1. Rocas Plutónicas
Velocidades de Nucleación de
Cristales y Crecimiento en
función de la T° bajo el punto de
fusión – solidificación.
Velocidades de Nucleación de
Cristales y Crecimiento en
función de la T° bajo el punto de
fusión – solidificación.
Las rocas con leucita, son clasificadas una vez desechada la posibilidad
de que se trate de lamproitas o kamafugitas.
Se clasifican de acuerdo al diagrama QAPF de rocas volcánicas usando
el prefijo leucítico (leucita > 5%) o con leucita (leucita < 5%).
En el caso de que la roca no contenga feldespatos o estos estén en baja
proporción, se emplearán los términos del diagrama QAPF, como por
ejemplo: leucitita fonolítica, leucitita tefrítica y leucitita s.s., dependiendo
de los porcentajes relativos de leucita, plagioclasa y feldespato alcalino.
10. Lamprófidos
Los lamprófidos son un variado conjunto de rocas que se caracterizan
por su textura porfídica y por la presencia de minerales máficos con
elevados contenidos en volátiles (anfíbol, flogopita, etc.), tanto en forma
de fenocristales como dentro de la matriz, y por la ausencia de
fenocristales félsicos (feldespatos o feldespatoides).
Son rocas meso- o melanocráticas que normalmente dan lugar a diques.
Se ha considerado una clasificación independiente para estas rocas
debido a sus particulares características en cuanto a la composición
química y mineral:
Los feldespatos y los feldespatoides, si están presentes, se encuentran restringidos a la
matriz de la roca.
Son minerales principales la biotita (o flogopita) y/o el anfíbol, además de cantidades
variables de clinopiroxeno.
Son frecuentes los fenémenos de alteración hidrotermal del olivino, piroxeno, biotita y
plagioclasa.
Minerales como la calcita, las ceolitas y otros minerales hidrotermales pueden aparecer
como fases primarias.
Sus contenidos en K, Na, H2O, CO2, S, P2O5 y Ba son relativamente altos en comparación
con rocas de composición similar.
10. Lamprófidos
En la actualidad, la clasificación de la IUGS divide los lamprófidos en
varios tipos, en función de sus características petrográficas (ver tabla
acompañante).
Los términos mineta, kersantita, espesartita y vogesita corresponden con
el anterior grupo de los lamprófidos calcoalcalinos y los de camptonita,
sannaita y monchiquita con los lamprófidos alcalinos.
Los términos de alnöita y polzenita antiguamente se incluían en el grupo
de los lamprófidos ultramáficos, pero actualmente han sido retirados de
esta clasificación y estas rocas se clasificarían con los criterios establecidos
para las rocas con melilita.
Clasificación y nomenclatura de los Lamprófidos
11. Rocas Charnockíticas
En cuanto a la asociación de los metales, esta consiste en Au, Ag, As, Pb,
Zn, ±Cu, ±Sb, ±(Bi-Te-W) y dos estadíos de secuencias minerales ricas
en sulfuros:
Estadío I: compuesta por cuarzo lechoso, pirita, arsenopirita y ankerita.
Estadío II: luego de un evento fracturamiento, compuesto por cuarzo gris-azul
microgranular, galena, escalerita, calcopirita, sulfosales de Sb, electrum y oro
nativo.
Estadío III: venillas transversales de calcita-dolomita-cuarzo post-minerales.
La alteración hidrotermal que ocurre en la roca caja de las vetas consiste
en una seritización pervasiva con menor cloritización, carbonitización y
piritización junto a un fuerte “bleaching” en las rocas plutónicas, y una
sericitización y cloritización débil y casi invisible en las rocas
sedimentarias.
Plano de la UEA Santa María – Mina Poderosa con el detalle de las vetas que
se explotan. Fuente: R. Coba (2017).
Columna Lito-
Estratigráfica de la
Región Pataz. Fuente:
Cuadrángulo de Pataz –
Ingemmet (2010).
Emplazamientos en
rocas metavolcánicas y
metasedimentárias del
Complejo Marañón
Dinámica de fluidos en la migración de mineral aprovechando las fallas y
fracturas pre mineral, se puede observar que existen zonas de acumulación de
mineral que normalmente están relacionados a la intercepción de falla E-W
Recursos Mineros de la Compañía
Mina Poderosa
Evolución de Recursos Minerales por certeza y Año (Plan anual 2016). Fuente:
Compañía Minera Poderosa SA. (2016).
Conclusiones
Irvine, T.N. & Baragar, W.R.A. (1971): AGuide to the Chemical Classification of the Common
Volcanic Rocks. Canadian Journal of Earth Sciences.
Le Bas, M.J., Le Maitre, R. W., Streckeisen, A. & Zanettin, B. (1986): A Chemical Classification
of Volcanic Rocks Based on the total -Alkali-Silica.Diagram. Journal of Petrology, Vol. 27.