Rocas Igneas Exposición SEG - Aldo Rojas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 75

ROCAS ÍGNEAS:

CLASIFICACIÓN Y
UBICACIÓN EN EL PERÚ –
BATOLITO DE PATAZ (CIA
MINERA PODEROSA SA.)
Por: Aldo Rojas Marreros.
Clasificación de las Rocas
Ígneas
 El siguiente sistema de clasificación utilizado está basado por la
Subcomisión sobre la Sistemática de Rocas Ígneas de la Unión
Internacional de Ciencias Geológicas, publicados en el libro “Igneous
rocks: a classification and glossary of terms: recommendations of the
International Union of Geological Sciences, Subcomission on the
Systematics of Igneous Rocks” (Le Maitre, 2002).
 Se establecen criterios especiales para una serie de grupos de rocas, que
están descritas entre los puntos 3 y 11.
 Por otra parte, las rocas ígneas se clasificarían de acuerdo a criterios
generales establecidos en los puntos 1 y 2 (rocas plutónicas y rocas
volcánicas).
1. Rocas Plutónicas

 Se denominan así a las rocas que se forman por un enfriamiento lento de


magmas, a grandes profundidades. Se denominan plutones a los
afloramientos de este tipo de roca, por ejemplo: batolitos, lacolitos, sills y
diques.
 Las rocas plutónicas se clasifican de acuerdo a su composición modal,
pudiéndose encuadrar en 2 casos:
 %Minerales Máficos < 90%.
 %Minerales Máficos > 90%.
1. Rocas Plutónicas

Velocidades de Nucleación de
Cristales y Crecimiento en
función de la T° bajo el punto de
fusión – solidificación.

 Ta: enfriamiento lento.- Menor sobreenfriamiento. Crecimiento rápido


y nucleación lenta → escasos cristales mayores → Textura Fanerítica.
 Tb: enfriamiento rápido.- Mayor sobreenfriamiento. Crecimiento lento y
nucleación rápida → muchos cristales menores → Textura Afanítica.
 Tc: enfriamiento muy rápido.- Poca o ninguna nucleación o crecimiento
→ Vidrio.
1. Rocas Plutónicas

1.1. Rocas con M < 90% (M es el porcentaje de los minerales que no


correspondan con cuarzo, plagioclasa, feldespato alcalino y feldespatoides, es
decir todos los minerales máficos más algunos otros claros como la
muscovita, carbonatos o el apatito).
 Las rocas se proyectan en el diagrama QAPF.
Diagrama QAPF para
clasificar rocas
plutónicas.
Q: cuarzo
A: feldespatos
alcalinos (incluyendo a
la albita)
P: plagioclasa
(excepción de la albita)
F: minerales del grupo
de los feldespatoides
1. Rocas Plutónicas

En el caso que las rocas estén denominadas por minerales de plagioclasas se


proyectan en campos que admiten tres términos: anortosita, diorita y gabro.
 La anortosita se diferencia por tener M < 10% .
 La diorita tiene M > 10% y la composición de la plagioclasa está en el
rango de An (0) – An (50) .
 El gabro tiene M > 10% y la composición de la plagioclasa está en el
rango de An (50) – An (100) .
Los gabros o rocas gabroideas pueden subdividirse a su vez en varios tipos
atendiendo al procentaje relativo de olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno,
hornblenda y plagioclasa.
Diagrama para Rocas Gabroideas.
1. Rocas Plutónicas

Rocas con M > 90% o rocas ultramáficas.


 Estas rocas poseen un diagrama de clasificación propio que también están
basados en los porcentajes de las fases minerales más frecuentes:
olivino, clinopiroxeno, ortopiroxeno y anfíbol.
 Otros minerales que pueden presentar estas rocas en porcentajes menores
son la plagioclasa, la espinela y el granate.
Diagrama de clasificación de las rocas ultramáficas (M > 90%)
2. Rocas Volcánicas

 Las rocas volcánicas son aquellas que se forman por el enfriamiento


rápido o brusco de lava o material volcánico el cual es expulsado sobre
la superficie de la corteza terrestre desde erupciones volcánicas las cuales
pueden llegar a ser muy violentas, por lo que también se les puede
denominar rocas ígneas extrusivas.
 Se clasifican en función de su composición modal cuando ésta pueda
establecerse. En este caso se proyectarían en el diagrama QAPF.
 En el caso de que no se pueda determinar la composición modal o el
porcentaje de vidrio sea elevado, se cuenta con un análisis químico de la
roca, la clasificación se hará proyectando la roca en el diagrama TAS
(Na2O + K2O vs. SiO2).
2. Rocas Volcánicas

Velocidades de Nucleación de
Cristales y Crecimiento en
función de la T° bajo el punto de
fusión – solidificación.

 Ta: enfriamiento lento.- Menor sobreenfriamiento. Crecimiento rápido y


nucleación lenta → escasos cristales mayores → Textura Fanerítica.
 Tb: enfriamiento rápido.- Mayor sobreenfriamiento. Crecimiento lento
y nucleación rápida → muchos cristales menores → Textura Afanítica.
 Tc: enfriamiento muy rápido.- Poca o ninguna nucleación o crecimiento
→ Vidrio.
Diagrama QAPF para
clasificar rocas
volcánicas.
Q: cuarzo
A: feldespatos
alcalinos (incluyendo a
la albita)
P: plagioclasa
(excepción de la albita)
F: minerales del grupo
de los feldespatoides
Diagrama TAS
basado en un análisis
químico de la roca:
Na2O + K2O vs. SiO2
3. Rocas Piroclásticas

 La clasificación de rocas piroclásticas debe emplearse para aquellas rocas


ígneas cuya formación se deba a la fragmentación del magma como
resultado de erupciones explosivas.
 Se trata de una clasificación descriptiva en la que se tienen en cuenta
principalmente el tamaño de los piroclastos que constituyen la roca.
 Los piroclastos con tamaños superiores a 64 mm se denominan bombas
cuando estuvieron total o parcialmente fundidos en el momento de su
formación y posterior transporte, y bloques cuando por su forma
angular se deduce que eran totalmente sólidos en el momento de
formación del piroclasto.
 El lapilli está constituido por piroclastos con un tamaño comprendido
entre 64 y 2 mm.
 Las cenizas poseen un tamaño por debajo de 2 mm.
Diagrama de clasificación de las rocas piroclásticas
4. Carbonatitas

 Se denomina así a las rocas ígneas con un contenido superior al 50% de


carbonatos primarios. Se clasifican dentro de un grupo independiente,
las carbonatitas, tanto plutónicas como volcánicas. Su clasificación se
basa en la composición mineral distinguiéndose los siguientes términos:
 Carbonatitas de calcita: el carbonato principal es la calcita. En caso de
que la roca sea de grano grueso recibe el nombre de sövita, y en caso
de que sea de grano medio o fino, alvikita.
 Carbonatitas de dolomita: el carbonato principal es la dolomita.
También pueden recibir el nobre de beforsita.
 Ferrocarbonatitas: cuando el carbonato principal es rico en hierro.
 Natrocarbonatitas: cuando los carbonatos principales son ricos en
sodio, potasio y calcio.
 En el caso de que el tamaño de grano de la roca sea muy fino y no
permita una distinción clara de la mineralogía, puede usarse un
diagrama basado en la composición química de la roca.
Diagrama basado en la composición química de las rocas carbonatitas
5. Rocas con Melilita

 Se denomina así a las rocas con un contenido de melilita superior al


10%, y que en caso de poseer feldespatoides estos son menos
abundantes que la melilita.
 Los términos generales para estas rocas ígneas serían el de melilitolita
para rocas plutónicas y melilitita para rocas volcánicas.
 Las rocas plutónicas con melilita (melilitolitas) se clasifican con los
términos del QAPF si hay más de un 10% de feldespatoides y si estos
son más abundantes que la melilita, por ejemplo se llamarían:
foidolitas con melilita.
 Sin embargo, como en la mayoría de los casos estas rocas plutónicas son
ultramáficas (M > 90), su clasificación dependerá de los máficos que
abunden en la roca (por ejemplo melilitolita piroxénica). En función del
porcentaje presente de ciertos minerales que pueden aparecer en estas
rocas, como la perovskita, el olivino, la haüyna, la nefelina o el piroxeno,
la denominación de estas rocas puede ser más variada.
5. Rocas con Melilita

 Cuando este tipo de rocas con melilita es de origen volcánico


(melilititas) se usa el siguiente diagrama para su clasificación, en
función del porcentaje modal de melilita, olivino y clinopiroxeno.
 Sin embargo, en caso de proyectarse en el campo de las foiditas dentro
del diagrama QAPF, el término a emplear estaría dictado por el del
feldespatoide, por ejemplo nefelinita con melilita.
Diagrama de clasificación de rocas volcánicas con melilita (melilititas)
6. Rocas con Kalsilita

 Las rocas con kalsilita, además de este mineral presentan otros


importantes como clinopiroxeno, olivino, melilita, leucita y flogopita.
En el caso de que la roca contenga kalsilita, pero no tenga ni melilita, ni
leucita, se empleará el término kalsilitita. Si la roca es plutónica el término
piroxenita se considera más apropiado.
 Las rocas con kalsilita han recibido historicamente diversos nombres, la
mayoría de ellos englobados en una serie comagmática denominada
serie kamafugítica. En la siguiente tabla se relaciona la presencia de las
fases fundamentales con los términos históricos empleados.
6. Rocas con Kalsilita

 Algunos de los términos de la serie kamafugítica, usando los criterios de


la IUGS, deberían clasificarse dentro de los grupos de rocas con melilita
o rocas con leucita, sin embargo, dadas las implicaciones petrogenéticas
de la presencia conjunta en estas rocas de kalsilita y leucita, éstas se
considerarán con los términos propios de la serie kamafugítica.
 En la taba siguiente se equiparan los términos usados históricamente en
esta serie de rocas con los términos recomendados.
7. Kimberlitas

 Las kimberlitas o rocas kimberlíticas son rocas de carácter ultrabásico


que por su compleja y particular composición mineral constituyen un
grupo de clasificación independiente.
 Los distintos autores que han estudiado estas rocas no se han puesto
totalmente de acuerdo en la manera de diferenciar tipos de kimberlitas.
 Normalmente se distinguen dos grupos de kimberlitas, el grupo I y el
grupo II, pese a que algunos autores defienden que el grupo II debería
desligarse totalmente del grupo I.
7. Kimberlitas
Kimberlitas del Grupo I
 Las kimberlitas del grupo I son rocas potásicas ultrabásicas ricas en
volátiles (principalmente CO2).
 Se caracterizan por tener una textura inequigranular, con macrocristales
o megacristales (de hasta 20 cm, algunos de ellos suelen ser xenocristales)
incluidos en una matriz de grano fino.
 Los megacristales son fundamentalmente olivino (el principal de todos),
ilmenita magnésica, piropo, diópsido, flogopita, enstatita y cromita.
 La matriz presenta olivino junto con uno o más de los siguientes
minerales: monticellita, flogopita, perovskita, espinela, apatito,
carbonatos y serpentina.
 Los términos más evolucionados de este grupo pueden no contener, o
poseer bajos porcentajes, de megacrisales.
7. Kimberlitas
Kimberlitas del Grupo II
 Las kimberlitas del grupo II han sido también denominadas kimberlitas
micáceas, y dadas las diferencias mineralógicas y petrogenéticas que
poseen con respecto a las kimberlitas del grupo I, algunos autores
defienden que no deberían ser emparentadas con éstas últimas, sino ser
denominadas orangeitas (por su exclusiva presencia en el estado
surafricano de Orange).
 Las kimberlitas del grupo II se caracterizan por ser rocas ultrapotásicas,
peralcalinas ricas en volátiles (principalmente H2O) y poseer
macrocristales y microfenocristales de flogopita, junto con micas en la
matriz de tipo flogopítico.
 También son constituyentes frecuentes, pero no necesariamente
principales, los macrocristales de olivino.
7. Kimberlitas
Kimberlitas del Grupo II
 En la matriz también hay diópsido, espinela, perovskita, apatito,
fosfatos de REE (por ejemplo monacita), esfena, rutilo e ilmenita.
Intersticiales en dicha matriz suele haber distintos carbonatos y
serpentina, entre otros minerales.
 Atendiendo exclusivamente a su composición mineral, este grupo de
kimberlitas estaría más próximo a las lamproitas que a las kimberlitas
del grupo I.
8. Lamproitas

 Las lamproitas son rocas ultrapotásicas, peralcalinas con una


composición mineral muy característica, que normalmente dan lugar a
diques o pequeñas extrusiones.
 La clasificación de las lamproitas requiere el uso de criterios tanto
mineralógicos como geoquímicos. Se caracterizan por poseer cantidades
muy variables (5-90% en volumen) de las siguientes fases minerales
primarias: flogopita (fenocristal y matriz), anfíbol de tipo richterita,
olivino, diópsido, leucita y sanidina.
 Otras muchas fases pueden aparecer en cantidades accesorias: priderita,
wadeita, apatito, perovskita, Mg-cromita, ilmenita y enstatita, entre otros.
 La presencia de los siguientes minerales impediría la clasificación de la
roca como una lamproita: plagioclasa, melilita, monticellita, kalsilita,
nefelina, y sodalita-haüyna, entre otros.
8. Lamproitas

 A nivel geoquímico las lamproitas se caracterizan por ser ultrapotásicas


(K2O/Na2O (en valores molares) > 3), peralcalinas ((K2O+Na2O/Al2O3)
en valores molares > 1), poseer relaciones K2O/Al2O3 > 1 y altas
concentraciones de Ti, Ba, Sr, Zr y La.
 La equiparación de términos históricos con los recomendados puede
verse en la siguiente tabla:
Nomenclatura de las Lamproitas
9. Rocas con Leucita

 Las rocas con leucita, son clasificadas una vez desechada la posibilidad
de que se trate de lamproitas o kamafugitas.
 Se clasifican de acuerdo al diagrama QAPF de rocas volcánicas usando
el prefijo leucítico (leucita > 5%) o con leucita (leucita < 5%).
 En el caso de que la roca no contenga feldespatos o estos estén en baja
proporción, se emplearán los términos del diagrama QAPF, como por
ejemplo: leucitita fonolítica, leucitita tefrítica y leucitita s.s., dependiendo
de los porcentajes relativos de leucita, plagioclasa y feldespato alcalino.
10. Lamprófidos
 Los lamprófidos son un variado conjunto de rocas que se caracterizan
por su textura porfídica y por la presencia de minerales máficos con
elevados contenidos en volátiles (anfíbol, flogopita, etc.), tanto en forma
de fenocristales como dentro de la matriz, y por la ausencia de
fenocristales félsicos (feldespatos o feldespatoides).
 Son rocas meso- o melanocráticas que normalmente dan lugar a diques.
 Se ha considerado una clasificación independiente para estas rocas
debido a sus particulares características en cuanto a la composición
química y mineral:
 Los feldespatos y los feldespatoides, si están presentes, se encuentran restringidos a la
matriz de la roca.
 Son minerales principales la biotita (o flogopita) y/o el anfíbol, además de cantidades
variables de clinopiroxeno.
 Son frecuentes los fenémenos de alteración hidrotermal del olivino, piroxeno, biotita y
plagioclasa.
 Minerales como la calcita, las ceolitas y otros minerales hidrotermales pueden aparecer
como fases primarias.
 Sus contenidos en K, Na, H2O, CO2, S, P2O5 y Ba son relativamente altos en comparación
con rocas de composición similar.
10. Lamprófidos
 En la actualidad, la clasificación de la IUGS divide los lamprófidos en
varios tipos, en función de sus características petrográficas (ver tabla
acompañante).
 Los términos mineta, kersantita, espesartita y vogesita corresponden con
el anterior grupo de los lamprófidos calcoalcalinos y los de camptonita,
sannaita y monchiquita con los lamprófidos alcalinos.
 Los términos de alnöita y polzenita antiguamente se incluían en el grupo
de los lamprófidos ultramáficos, pero actualmente han sido retirados de
esta clasificación y estas rocas se clasificarían con los criterios establecidos
para las rocas con melilita.
Clasificación y nomenclatura de los Lamprófidos
11. Rocas Charnockíticas

 Las rocas charnockíticas son rocas que, en términos generales, transitan


entre tipos graníticos y gabroideos, con la particularidad de presentar
ortopiroxeno y, en muchos casos, pertitas, mesopertitas o antipertitas.
 Frecuentemente están asociadas con noritas y anortositas en terrenos
Precámbricos.
 La clasificación de estas rocas se basa en el diagrama triangular QAP
(parte superior del diagrama QAPF) para rocas plutónicas.
 En la siguiente tabla se relacionan los campos de clasificación de este
diagrama con otros términos especiales que se pueden emplear en
algunos casos.
Nomenclatura de las rocas chanockíticas
11. Rocas Charnockíticas

 Su clasificación se divide en:


 Si los feldespátos son pertíticos, se asignarán al vértice A, puesto que en ellos
domina el feldespato alcalino frente a la plagioclasa.
 Si los feldespato son mesopertíticos, se reparten a partes iguales entre el
vértice A y el P, ya que feldespato alcalino y plagioclasa (normalmente
oligoclasa o andesina) aparecen en proporción semejante.
 Si los feldespatos son antipertíticos, se asignan al vértice P, siendo la mayor
parte del feldespato de tipo andesina, salvo el alcalino que es albita.
 Para distinguir las rocas charnockíticas que contienen mesopertitas, se
ha sugerido usar el prefijo m- (por ejemplo m-charnockita).
Tipos de Magmas
 Los tipos de magma están determinados por la composición química
del magma. Se reconocen tres tipos generales:
 Basáltica .- SiO 2 45-55% en peso, alto en Fe, Mg, Ca, bajo en K, Na.
 Andesítica .- SiO 2 55-65% en peso, intermedia. en Fe, Mg, Ca, Na, K.
 Riolítico .- SiO 2 65-75%, bajo en Fe, Mg, Ca, alto en K, Na.
Tipos de Magmas
Tipos de magma de acuerdo a su fracción
gaseosa
 Epimagma :el residuo mgamatico es
de carácter semisólida donde la
presión de los gases es mucho mayor
que la presión externa
 Piromagma : el residuo magmático es
altamente móvil , sobresaturado de
gases en forma de burbuja existe en
profundidades intermedias donde la
presión de los gases es mayor a la
presión externa
 Hipomagma : el residuo magmático Posición del magma de acuerdo a
es relativamente inmóvil , viscosa que su fracción gaseosa
se forma por debajo de los escudos –
volcanes donde la presión externa es
mayor a la presión de los gases .
Clasificación del Magma y Rocas volcánicas de acuerdo a su
composición química
Saturación de Alumina
 En los feldespatos y feldespatoides , la relación molecular de Al2O3 a
Na2O+K2O +CaO es 1:1de modo que un exceso o carencia de Al2O3 con
respecto a esta relación se refleja en la naturaleza de los minerales
ferromagnesianos. Se clasificacn de acuerdo a esta relación y tenemos a:
 Rocas Peralumínicas: Al2O3 > Na2O+K2O +CaO donde el exceso de alumina se presenta
en moscovitas biotita topacio turmalina o granate Fe-Mn y andalucita en general se podría
decir que los minerales peraluminicos son característicos de las rocas plutónicas con alto
contenido de sílice y de las pegmatitas formadas a baja temperatura
 Rocas Metalumínicas: CaO +Na2O +K2O >Al2O3>Na2O+K2Oalgo de la alúmina va a la
formación de la biotita , horblenda el grupo meta aluminio contiene minerales que se
forman a temperaturas relativamente bajas en presencia de agua
 Rocas Subalcalinas: Al2O3 = Na2O+K2O estas rocas contiene poco o ningún exceso de
alúmina requerida para la cristalización de los feldespatos y feldespatoides .los minerales
no aluminos como el olivino , la hiperstena las rocas subalcalinas se forman a partir de
magmas calientes y relativamente anhidros
 Rocas Peralcalinas: Al2O3 < Na2O+K2O son minerales ricos en sodio en estas rocas
donde tambien ocurre minerales alcalinos anfiboles y piroxenos de sodio (egirina y
riebeckita)
Saturación de Alumina

Diagrama de Cuadro respecto al grado de


saturación de Alúmina saturación y a la serie que
en la Súper Unidad pertenecen
Challaviento
Clasificación de rocas mediante el uso de
Diagramas de Álcalis Total vs Sílice (TAS)

 El diagrama de Álcalis total vs Sílice es uno de los mas usados para la


clasificación de rocas volcánicas
 Se trabaja en base de la relación entre el contenido de minerales alcalinos
(Na2O y K2O) y el contenido de silicatos (SiO2).
 Estos parámetros químicos son útiles porque la cantidad relativa de
minerales alcalinos y silicatos juega un papel determinante para
determinar la mineralogía real de la roca.
 Esta clasificación permite distinguir varias series magmáticas, según el
contenido de Na y K:
 La serie subalcalina
 La serie alcalina
 La serie hiperalcalina
Diagrama de Clasificación TAS
Clasificación de Irvine y Baragar

 Es una de las clasificaciones con mayor aceptación, el esquema


incorpora el hecho de que las rocas volcánicas caen dentro de un numero
de series de distinta génesis las cuales puedes distinguirse por simples
parámetros químicos . Estas series tienen una significancia mayor ya
que ellos pueden ser correlacionados
 Las rocas volcánicas son clasificadas por Irvine y Baragar de tres
principales grupos :
 subalcalinas
 alcalinas
 peralcalinas
 Esta clasificación se basa en el contenido de álcalis.
Ploteo de álcalis –silice con la línea de separaion de los campos de rocas
alcalinas y subalcalinas (según Irvine y Barajar, 1971) en san Lorenzo.
Fuente: Immgemet
Clasificación de Irvine y Baragar

 Dentro el grupo de las Rocas Subalcalinas existe una división en dos


series:
 Serie Calco-Alcalina: aumenta en SiO2 con la diferenciación, con
cristalización temprana de los óxidos de Fe y Ti. Sus miembros son:
Basaltos ricos en alúmina – Andesitas – Dacitas – Riolitas.
 Serie Toleítica: aumenta el Fe en los miembros intermedios de la
diferenciación, no aumentando el SiO2. Predominan los basaltos, y
rocas sobresaturadas en SiO2. Sus miembros son: Basalto picrítico
(oceanita) – Toleíta de olivino – Toleíta de cuarzo – Andesita basáltica
(islandita) – Dacita – Riolita.
Subdivisión de las Rocas
Subalcalinas
Series Calco-alcalinas y
Toleíticas.
Rocas Ígneas en el
Perú:
Batolito de Pataz
Batolito de Pataz

 El Batolito de Pataz es considerado el más grande de la región norte del


Perú, se le considera de edad Paleozoica de acuerdo al análisis de K\Ar
el cual reportó 321 millones de años (Miranda C.,1997) correspondiendo
al Mississipiano superior del Carbonífero inferior.
 El batolito se encuentra seccionado por grandes fallas de rumbo N 70° W
con tendencia al E-W que genera en su mayoría desplazamientos
sinestrales.
 Se determinó que una gran falla o fractura dio origen a las pulsaciones
magmáticas, ésta fue de tipo normal formado durante el periodo de
distensión de la fase final de la tectónica Eohercínica, esto generó
grandes fallas de carácter regional los cuales habrían servido de conducto
para el emplazamiento del batolito, esta falla tendría una orientación N-S
hacia NNW siendo rellenada por material de naturaleza calco alcalina
como la granodiorita, la cual es la roca predominante en este batolito y al
mismo tiempo es gran huésped de mineralización.
Batolito de Pataz

 Las rocas intrusivas presentes pertenecen a la intrusión del Batolito de


Pataz que es un cuerpo alongado con dirección NNW-SSE paralelo al
lineamiento andino, superficialmente cubren un área mayor a los 200
Km2. y se constituyen de: granodioritas, monzogranitos (adamelitas),
diques apliticos y pegmatiticos corresponden a la serie ácida, mientras
que: tonalitas , dioritas (dioritas hornblendicas a hornblenditas),
microdioritas, pertenecen a una serie intermedia con expresiones
tardías de diques lamprofiros y de diabasa.
 El modo del emplazamiento del Batolito de Pataz deja dos hipótesis
abiertas: una primera que se trataría de un cuerpo tabular controlado
por fracturas que afectaron el basamento y se emplazan en forma de
diques de diferente pulso de dirección longitudinal NNW-SSE, e
inclinadas al Este, coincidiendo con la orientación general de los
filones como se observa en la siguiente imagen.
Mapa Geológico de la
región de Pataz
Batolito de Pataz

 La segunda hipótesis, se trataría de un cuerpo intrusivo de geometría


tabular que se emplaza en concordancia con la estratificación (seudo-
estrados) de las pizarras, las evidencias para esta sugerencia es la
presencia de fracturas de enfriamiento de los intrusivos paralelos a la
estratificación de las pizarras.
 La posición actual sería el resultado de basculamientos posteriores de la
región (no hay evidencias concluyentes para esta segunda hipótesis).
 La clasificación de la litología de acuerdo al diagrama Q-P-F
(Streckeisen, 1976), muestra que la familia de rocas ácidas se componen
de granodioritas y monzogranitos que pueden gradar a sienogranitos
sin embargo esta última no es representativa. En las rocas intermedias
lo dominan dioritas y monzodioritas.
Ubicación del análisis de muestras según el diagrama de Streckeisen para el
batolito de Pataz. Fuente: R. Coba (2017).
Columna Estratigráfica
del Batolito de Pataz.
Fuente: Cuadrángulo de
Pataz – Ingemmet (2010).
 Los yacimientos ligados al batolito de Pataz obedecen a un sistema de
vetas auríferas .
Batolito de Pataz

 El desarrollo espacial y temporal de las ignimbritas emitidas (Fm.


Lavasén) dan una información importante del desarrollo de los
batolitos. En base al estudio de volúmenes de ignimbritas emitidas por
calderas, propone dos modelos de sistemas magmáticos para generar
ignimbritas estacionario y explosivo.
 Basado en los modelos de De Silva (2008), las ignimbritas Lavasén y los
intrusivos de Pataz se formaron dentro del sistema magmático explosivo
y/o Flare-up y este consiste en que son sistemas de supervolcanes con un
Índice Volcánico de Explosividad ≥ 8 y se calcula que requieren
abundante flujo basáltico proveniente del manto para que proporcione
un medio térmico y mecánico de apoyo a la producción y
almacenamiento de grandes volúmenes de magmas silíceos (batolitos) en
la corteza.
Batolito de Pataz

 La característica geoquímica de este tipo de batolitos, conocidos como


batolitos cordilleranos, es que están compuestos por cuerpos que
incrementaran el desarrollo de su volumen con el tiempo y que quizás
estarán zonados espacialmente, es decir al borde compuestos por rocas
máficas y hacia el centro compuesto por rocas intermedias y félsicas, tal
como se observa en los afloramientos de intrusivos del Batolito de
Pataz.
Ilustración para contrastar el comportamiento de sistemas magmáticos de
arco del tipo estacionario (Steady State) y explosivo (Flare–Up) y el resultado
de la formación de calderas. Fuente: De Silva (2018).
CIA. Minera
Poderosa S.A.
Minera Poderosa

 La Compañía Minera Poderosa S.A. se ubica en el margen derecho del río


Marañón en la Provincia de Pataz, Departamento de la Libertad – Perú,
cuya altitud varía entre los 1467 m.s.n.m. a 3180 m.s.n.m.
 Cuenta con dos unidades económicamente administrativas: UEA
Marañón y UEA Santa María.
 De acuerdo a su Morfología predominan los valles escarpados por la
diversidad de rocas emplazadas y depositadas. Fuente: R. Coba (2017).
 De acuerdo a su Morfología predominan los valles escarpados por la
diversidad de rocas emplazadas y depositadas. Fuente: R. Coba (2017).
Minera Poderosa

 El yacimiento de Poderosa es un sistema de vetas de cuarzo auríferas


mesotermales que probablemente pertenece a los depósitos de tipo
orogénico. Se encuentra ubicado en el margen occidental del Batolito de
Pataz y en menos común dentro de las rocas metasedimentarias
pertenecientes a una secuencia desde el Proterozoico Superior al
Ordovícico.
 A escala regional se observa una asociación espacial con el margen NNW
del Batolito, resultando una concentración de vetas en un corredor
estructural de 1 a 3 km de ancho.
 A escala local los «lodes» o MENA ocurren como continuas vetas de
cuarzo hasta de 5 km de longitud dentro o a lo largo del margen del
batolito, o como venas ramaleadas y bandeadas dentro de hornfels o
pizarras del Ordoviciano.
Minera Poderosa

 En cuanto a la asociación de los metales, esta consiste en Au, Ag, As, Pb,
Zn, ±Cu, ±Sb, ±(Bi-Te-W) y dos estadíos de secuencias minerales ricas
en sulfuros:
 Estadío I: compuesta por cuarzo lechoso, pirita, arsenopirita y ankerita.
 Estadío II: luego de un evento fracturamiento, compuesto por cuarzo gris-azul
microgranular, galena, escalerita, calcopirita, sulfosales de Sb, electrum y oro
nativo.
 Estadío III: venillas transversales de calcita-dolomita-cuarzo post-minerales.
 La alteración hidrotermal que ocurre en la roca caja de las vetas consiste
en una seritización pervasiva con menor cloritización, carbonitización y
piritización junto a un fuerte “bleaching” en las rocas plutónicas, y una
sericitización y cloritización débil y casi invisible en las rocas
sedimentarias.
Plano de la UEA Santa María – Mina Poderosa con el detalle de las vetas que
se explotan. Fuente: R. Coba (2017).
Columna Lito-
Estratigráfica de la
Región Pataz. Fuente:
Cuadrángulo de Pataz –
Ingemmet (2010).

Emplazamientos en
rocas metavolcánicas y
metasedimentárias del
Complejo Marañón
Dinámica de fluidos en la migración de mineral aprovechando las fallas y
fracturas pre mineral, se puede observar que existen zonas de acumulación de
mineral que normalmente están relacionados a la intercepción de falla E-W
Recursos Mineros de la Compañía
Mina Poderosa

Plan Anual 2016. Fuente: Compañía Minera Poderosa SA. (2016).


Recursos Mineros de la Compañía
Mina Poderosa

Plan Anual 2016 – por las Unidades Económicamente Administrativas


(Marañón y Santa María). Fuente: Compañía Minera Poderosa SA. (2016).
Recursos Mineros de la Compañía
Mina Poderosa

Evolución de Recursos Minerales por certeza y Año (Plan anual 2016). Fuente:
Compañía Minera Poderosa SA. (2016).
Conclusiones

 El estudio de las rocas ígneas y su geoquímica es fundamental para


comprender el comportamiento de un batolito en su entorno. El caso del
Batolito de Pataz y su relación con la tectónica Eohercínica e intrusión con
el Complejo Marañón.
 El Batolito de Pataz es un importante intrusivo con potencial aurífero, el
cual debería ser estudiado a mayor profundidad en conjunto con el
Complejo Marañón ya que es aquí donde se presentan numerosas vetas
con potencial económico.
 El Batolito de Pataz se clasifica de acuerdo al comportamiento del sistema
magmático de arco en: tipo estacionario (Steady State) y explosivo (Flare-
Up).
 El yacimiento de Poderosa es un sistema de vetas de cuarzo auríferas
mesotermales que probablemente pertenece a los depósitos de tipo
orogénico.
Bibliografía
 J. Spencer (1979). El Batolito en la parte Central del Perú. Boletín No. 7. Serie D. Estudios
Especiales. INGEMMET.

 Departamento de Petrología y Geoquímica (2013). Clasificación de Rocas Ígneas. Atlas de Rocas


Plutónicas y Volcánicas. UCM. Recuperado de:
https://petroignea.wordpress.com/tiposrocosos/clasificacion/

 Irvine, T.N. & Baragar, W.R.A. (1971): AGuide to the Chemical Classification of the Common
Volcanic Rocks. Canadian Journal of Earth Sciences.

 Le Bas, M.J., Le Maitre, R. W., Streckeisen, A. & Zanettin, B. (1986): A Chemical Classification
of Volcanic Rocks Based on the total -Alkali-Silica.Diagram. Journal of Petrology, Vol. 27.

 R. Coba (2017). Modelo Geométrico Y Características Estructurales Del Sistema De Vetas De


Alto Ángulo Al Norte Del Batolito De Pataz Mina Poderosa, La Libertad - Perú. Facultad de
Ingeniería. UNC.

 W. Gómez. M. Mamani. S. Choquehuanca. L. Cacya. (2013). Geoquímica y sistemas co-


magmáticos del Carbonífero: arco magmático Pataz (350-300 Ma). Boletín de la Sociedad
Geológica del Perú. V. 107. p. 006-010. Sociedad Geológica del Perú.
¡GRACIAS!

También podría gustarte