1 Clase de Semiologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Semiología, semiotecnia, propedéutica

Mg. Edith Del Carpio


Azuero
Semiología, semiotecnia, propedéutica
SEMIOLOGIA: es el capitulo de la patología general que se ocupa del estudio
de los signos y síntomas de las enfermedades y de sus consecuencias

SEMIOTECNIA O PROPEDEUTICA
CLINICA: Es el conjunto ordenado
de métodos y procedimientos de
que se vale el clínico para SIGNO: manifestaciones objetivas
obtener los signos y síntomas y físicas(exantemas, modificaciones del
con ello elaborar el diagnostico. pulso) se conoce al examinar al
enfermo.
SINTOMA: trastorno subjetivo que el
paciente experimenta y el medico no
suele percibir el conocimiento llega
sobre todo por el interrogatorio
Signo clínico

Los signos clínicos son las manifestaciones objetivas, clínicamente


fiables, y observadas en la exploración médica, es decir, en el examen
físico del paciente, a diferencia de los síntomas, que son elementos
subjetivos, señales percibidas únicamente por el paciente como, por
ejemplo, el dolor, la debilidad y el mareo
SINDROME Y SIGNO PATOGNOMONICO

SINDROME: Serie de signos


y síntomas definen un
estado morboso sind.
Esofágico todos ellos se
encuentran entrelazados
genética etiológica o
patogénicamente
SIGNO PATOGNOMONICO
Es aquel que muestra de
una manera absoluta la
existencia de una
enfermedad ejemplo signo de
MURPHI( característico de
colecistitis aguda)

Pródromo.
Señal o malestar
inicial que precede
a una enfermedad
Inspección
• Esta parte del examen físico comienza desde el momento que
vemos al paciente por primera vez. Al principio la atención se
centra en el aspecto general de la persona, su actitud, cómo
se desenvuelve, cómo se comunica. Todo esto ocurre
mientras se entabla el primer contacto y luego mientras
transcurre la conversación.

• En este proceso, que dura todo el tiempo que estamos con el


paciente, se está captando una gran cantidad de información.
Es necesario entrenar el ojo para realmente ver.
PALPACION.
• Usando nuestras manos, asiendo con nuestros dedos,
palpando con delicadeza, tenemos la posibilidad de captar
una gran cantidad de información: la suavidad de la piel, su
humedad y untuosidad, la temperatura, lo blanda o dura que
pueda ser una superficie, si se desencadena dolor con la
presión que ejercen nuestros dedos, si se palpa algo que se
puede delimitar.
• Hay una estrecha relación entre el uso que le damos a las
manos y lo que nos entrega la vista. Miramos algo, lo
tocamos, y así, vamos extrayendo información.
PERCUSION.

• Percutir es dar golpes. Estos a su vez producen sonidos que


son audibles y vibraciones que son palpables .
• Mediante la percusión se distingue si los tejidos por debajo
contienen aire o son más sólidos. La penetración que se
logra es de unos 5 a 7 cm. Estructuras más profundas
habitualmente no se logran distinguir. Si el panículo adiposo
es grueso, se requerirán golpes más fuertes para distinguir
diferencias en la constitución de los tejidos subyacentes.
• En general, se percute desde las áreas de mayor sonoridad
hacia las de menor sonoridad. También es importante
comparar sectores homólogos (por ejemplo, un lado del
tórax con el otro) y hacerlo con una técnica equivalente
Auscultación.
• Mediante la auscultación se escuchan ruidos que se generan en el organismo.
Estos pueden ser soplos del corazón o de diversas arterias, ruidos que provienen
del intestino, y una gama de sonidos que se identifican en la auscultación
pulmonar.

Tal como la percusión, se puede efectuar en forma directa o indirecta


• Auscultación directa: consiste en aplicar la oreja sobre el cuerpo del
paciente en la región que se quiere examinar. Rinde fundamentalmente
en la espalda para escuchar ruidos pulmonares (aplicar la oreja sobre
otras zonas puede resultar más complicado).

• Auscultación indirecta. Se efectúa mediante el uso de un estetoscopio.


Gracias a este instrumento es posible tomar alguna distancia del paciente
y resulta más cómodo y eficiente

También podría gustarte