Celula

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 101

CELULA

 La célula es la unidad básica de toda


estructura y función de cualquier
organismo vivo.
 Todos los procesos vitales ocurren a
nivel celular.
 Su descubrimiento y reconocimiento
de su importancia se logró por
microscopio.
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS CÉLULAS

CÉLULA

PROCARIOTA EUCARIOTA

ALGAS
BACTERIAS VEGETAL ANIMAL
AZUL-VERDOSAS

GERMINAL SOMÁTICA
Anton van Leeuwenhoek (1632)
Teoría Celular:

 Todos los seres vivos está compuestos de

células.

 Las células se originan de otras células.

 Todas las células son básicamente iguales

en composición química.
Tipos de célula
Célula Procariote Célula Eucariote:
 Más sencillas y pequeñas.  Complejas, diversas y alto
 Primeras en evolución
grado de diferenciación
biológica.
 Reino Procariota (Monera)  Animales, plantas, hongos y
 Citoplasma: ADN circular, protozoos
ARN; ribosomas,  Núcleo muy complejo, con
proteínas.
ADN celular y rodeado por
 Carecen de núcleo y
organelas membranosas. membrana doble.
 Pared celular: mureína.  Citoplasma con organelas.
 Hace 2.500 millones de años, cuando la atmósfera era ya rica

en oxígeno como consecuencia de la actividad fotosintética de

las cianobacterias, ciertas células procarióticas adquirieron la

capacidad de utilizar este gas para obtener energía de sus

procesos metabólicos. La capacidad de utilizar el oxígeno dio

gran ventaja a estas células aeróbicas, que aumentaron en

número.

 Estos procariotas aeróbicos fueron fagocitados por células de

mayor tamaño, sin que se produjera una digestión posterior.


Estructura celular

 En una célula eucariote encontramos:


 Membrana celular

 Citoplasma: citosol, organelas e inclusiones

 Núcleo: envoltura nuclear, carioplasma,


cromatina y nucléolos).
CITOPLASMA

 Constituye el mayor volumen de la célula.

 Comprende:

 Citosol (agua y citoesqueleto)

 Organelas e inclusiones (elementos granulares

temporales)
Citoesqueleto
Comp. citoplasmáticos Centriolos
sin membrana
Ribosomas

R. E. Rugoso

COMPONENTES R. E. Liso
CITOPLASMA Organelas citoplasmáticas
Aparato de Golgi
con membrana, no energéticos
Lisosomas

Peroxisomas

Vacuolas

Organelos citoplasmáticos Mitocondrias


Con membrana, energéticos
Cloroplastos
Centriolos
 Organelos que carecen de membrana.
 Dirige reproducción celular.
 Presentes solo en células animales, se localizan en dos
orgánulos cercanos al núcleo.
 Cada uno es un cilindro colocado en ángulo recto
respecto del otro.
 Cada cilindro consta de 9 tripletes de microtúbulos.
 Forma el huso mitótico durante la división celular.
Cilios y flagelos

Muchas células eucariotas poseen estructuras para la


locomoción denominadas cilios y flagelos. Los cilios de
los eucariotas son idénticos a los flagelos de los
eucariotas en estructura, aunque son más cortos y
numerosos. Su estructura es más compleja que la de
los procariotas, están compuestos por microtúbulos, 9
pares que rodean un par central todo ello rodeado por
una membrana. El flagelo de los eucariotas se mueve
como un látigo al contrario de los procariotas que lo
hacen rotando como un sacacorchos.
Ribosomas
 Pequeños cuerpos globulares no rodeados por
una membrana
 Formados por dos subunidades: Una pequeña y
una grande.
 Presentan 65% de ARN ribosomal y 35% de
proteínas
 Asociado a RE o libre en la matriz
citoplasmática.
 Función: Síntesis de proteínas.
 Forman polirribosomas cuando están realizando
la síntesis de proteínas.
Retículo Endoplasmático:

 Es una red compleja de canales de membrana, que da


lugar a plegamientos y circunvoluciones.
 Se hallan en continuidad con la membrana celular o con la
membrana nuclear (unidad de membrana).
 Función: Síntesis de lípidos. Asociado a ribosomas
síntesis de proteínas.
 Transporte de diversos productos a través de la célula o
hacia el exterior.
Tipos de RE:
 Retículo Endoplasmático :
 Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): Presenta
ribosomas en la superficie exterior de su
membrana. Su función es la síntesis de proteínas
que van a ser transportadas el exterior.
 Retículo Endoplasmático Liso (REL): Carece de
ribosomas. Su función es la síntesis de lípidos,
detoxificación celular, degradación de hormonas y
glucogenólisis.
 Ejm: células glandulares (H. tiroideas), células hepáticas.
Mitocondria
 Es una organela membranosa de gran importancia en la
fisiología de la célula.
 Su forma, tamaño, número y localización son muy
variables y varían de acuerdo a la especie y edad de la
célula.
 Características:
 Doble membrana: La exterior es lisa y la interior
presenta plegamientos (crestas).
 Compartimiento interno (matriz): contiene enzimas,
ADN circular, ARN y ribosomas de tipo bacteriano.
 Función:
 Respiración celular, reacciones químicas que liberan
energía, la que se emplea en la síntesis del ATP.
Aparato de Golgi:
 Constituido por pequeños sacos aplanados y
vesículas.
 Se localiza solo en ciertas áreas de la célula.
 Función: Secreción celular. Después de
recibir productos celulares (hormonas,
enzimas, lípidos) del RE. Recibe, empaqueta
y almacena en vesículas secretoras que
llegan a membrana y se funde para verter al
exterior su contenido (exocitosis).
Lisosomas
son un tipo de vesícula relativamente grande, formada
en el complejo de Golgi, contienen enzimas hidrolíticas
las que aísla de la célula y están implicadas en las
actividades digestivas intracelulares de algunas células.

Estas enzimas están implicadas en la degradación de


proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos.

También llevan a cabo la autofagia.


 Los peroxisomas son otro tipo de vesícula relativamente
grande presente en la mayoría de las células
eucarióticas; contienen enzimas oxidativas que
remueven el hidrógeno de pequeñas moléculas
orgánicas y lo unen a átomos de oxígeno formando
peróxido de hidrógeno (H2O2), un compuesto que es
extremadamente tóxico para las células vivas. Los
peroxisomas son particularmente abundantes en las
células hepáticas, donde participan en la
desintoxicación de algunas sustancias.
Lisosomas Peroxisomas
Núcleo
 Evolución: Evoluciona de la membrana
citoplasmática que sufrió invaginaciones para
proteger al genoma.
 Es una estructura muy compleja que contiene
casi todo el DNA de las células eucarióticas.
Rodeado por doble membrana nuclear, que se
asocia al RE y están separadas por un espacio
estrecho.
 Las membranas se fusionan en los poros
nucleares, para la comunicación y transporte de
moléculas tamaño pequeño entre el núcleo-
citoplasma.
Sistema Nervioso
Tejido Nervioso
Células Nerviosas:
Neuronas
Neuroglias
----------------
• Sustancia gris: cuerpo o soma de neuronas
• Sustancia blanca: prolongaciones
neuronales
Las Neuroglias:
 Las células gliales tienen la capacidad de
controlar la composición del medio extracelular.
 Que las sustancias metabólicamente activas o
los productos de este metabolismo no se
acumulan en el espacio extracelular.
 Orientan a los axones en su camino hacia el
establecimiento de conexiones a larga
distancia (migración neuronal).
Glias
 10 a 50 veces más
numerosas que las
neuronas.
 Llenan el espacio
extracelular entre
neuronas.
 Funciones de
soporte.
Astrocitos:
Funciones

1. Alimentación – “Pie chupador”


2. Soporte estructural a neuronas
3. Aislamiento y agrupación de
las fibras nerviosas
4. Proliferación y reparación
luego de injuria
Astrocitos:
Funciones
5. Regulador de iones,
neurotransmisores y
metabolitos y del potasio
extracelular
6. Producción de matriz extracelular
hialuronato y proteína glial
7. Regulación de los vasos del SNC
8. Rol en transmisión rápida de
señales y unión gap.
OLIGODENDROCITOS

FUNCIONES:
Proveen de envolturas de
mielina a los axones del
sistema nervioso central,
que permiten conducción
saltatoria en los axones, siendo la velocidad de
conducción determinada por la longitud de los
segmentos de mielina internodales.
Intercambio metabólico complejo.
Rol en “stress” biológico
C. de Schwamm

Da mielina al SNP

Una para cada axón

Favorecen regeneración axonal a diferencia del


oligodendrocito
CELULAS EPENDIMALES
 La mayor parte del sistema ventricular está
cubierto por células ependimales cuboides o
columnares. La superficie apical tiene cilios y
microvellosidades, y las células adyacentes están
unidas mediante desmosomas.
 Las células ependimales tienen un núcleo
heterocromático dentado y su citoplasma contiene
muchas mitocondrias, lisosomas, microfilamentos y
microtúbulos.
CELULAS EPENDIMALES
FUNCION:
Secreción, absorción, transporte,
receptor, y provisión de una barrera entre
el cerebro y el L.C.R.
MICROGLIA
Origen en el mesodermo
Función de macrófago del SNC
FUNCIONES:
 Forman una red de células presentadoras de
antígenos en el S.N.C., con una función primaria de
vigilancia inmune.
 Su activación luego de daño tisular y también en
muchas enfermedades, se caracteriza por
transformación a células fagocíticas móviles que
secretan proteasas, citoquinas, óxido nítrico y oxígeno
reactivos. Es capaz de neuronofagia y de destruir a la
sinapsis.
La Neurona

Partes
• Cuerpo o Soma

• Dendritas

• Axón
Camilo Golgi Santiago Ramón y Cajal

Inventó varias técnicas La composición del córtex no es igual


histológicas y descubrió varias en todas partes. Sugiere la
estructuras. Estaba a favor del posibilidad de que las diferencias de
holismo por las difusas redes estructuras significaran diferencias
anastomóticas en conjunto. de funciones.
La Neurona

• Unidad Funcional del Sistema Nervioso


• Eslabón comunicante entre efectores y
receptores, a través de fibras nerviosas
• Derivada de neuroblasto o neurona madre
• Carece de capacidad reproductiva.
Neurona
Término introducido por Waldeyer

Partes:
Cuerpo celular
Prolongaciones
Axón
Dendritas

Número: 109 (cien mil millones)

Sinápsis: 1015
Neuronas:
• Son las encargadas de la recepción y la
transmisión de los impulsos nerviosos hacia el
SNC y desde éste.
• Se cree que hay más de 100 mil millones
(100,000,000,000) de neuronas en el cerebro
humano
• Algunas de las neuronas tienen cuerpos no
mayores de 4 micrones de ancho, mientras que
algunas de las más grandes miden 100 micrones
de ancho.  
Neuronas:
• Son células de gran longitud formadas por un área
central engrosada que contiene el núcleo, una
prolongación larga llamada axón, y unas
prolongaciones arborescentes más cortas llamadas
dendritas.
• En el sistema nervioso las neuronas se organizan por
medio de cúmulos de células en sitios relativamente
circunscritos. Esta acumulación de cuerpos
neuronales, constituye la sustancia gris (que en el
tejido fresco es mas bien rosa grisáceo) y se organiza
frecuentemente en núcleos.
La Neurona: Sinapsis
• A través de la sinapsis, una neurona envía
los impulsos de un mensaje, desde su
axón hasta las dendritas o cuerpo de otra,
transmitiéndole así la información nerviosa
• Se efectúa en un solo sentido
• El impulso nervioso se propaga a través de
intermediarios químicos
• En el S.N.C. hay neuronas excitadoras e
inhibidoras
Significado funcional de las diversas partes de la neurona:
Cada parte de la neurona cumple un papel específico.
• La prolongaciones dendríticas representan un aparato
receptor, su conducta es celulípeta; es decir, hacia la
célula.
• El soma es el centro de actividad funcional, recibe la
excitaciones del exterior, las analiza y las transforma en
incitación motora para un músculo, o en incitación
secretora para una glándula o en función cogno-afectiva.
• El axón representa el aparato de transmisión que conduce
el influjo nervioso desde el cuerpo neuronal hasta la
arborización terminal. Su conducta es celulífuga; es decir,
huye de la célula.
Partes de la neurona
Membrana neuronal
1. Soma
Núcleo
RE rugoso y liso
Aparato de Golgi
Mitocondrias
2. Citoesqueleto
Microtúbulos
Microfilamentos
Neurofilamentos
3. Axón
Terminal del axón
Transporte axoplásmico
4. Dendritas
Estructura celular de la neurona
Las neuronas son células sintetizadoras de proteínas, con
un alto gasto de energía metabólica, ya que se
caracterizan por:
1. Presentar formas complejas y una gran área de
superficie de membrana celular, a nivel de la cuál debe
mantener un gradiente electroquímico importante entre
el intra y el extracelular.

2. Secretar distintos tipos de productos a nivel de sus


terminales axónicos.

3. Requerir un recambio constante de sus distintos


organelos y componentes moleculares ya que su vida
suele ser muy larga (hasta los mismos años que el
individuo al que pertenecen).
Partes de la neurona
• Soma : conocido también como pericarión, es la
porción central de la célula en la cual se
encuentra el núcleo y el citoplasma peri nuclear.
Aquí se lleva a cabo la integración de toda la
información obtenida en las dendritas.
• Axón : prolongación alargada que se origina en
el cuerpo celular por la cual viaja la señal
nerviosa como un impulso eléctrico. El axón
transmite a otras células el mensaje resultante
de la integración. El grosor del axón se relaciona
directamente con su velocidad de conducción. 
• Dendritas : son las terminaciones sensitivas
(aferentes) de la neurona. Se podría decir que
actúan como antenas que reciben los contactos
de otras células.
Transporte axonal
Según dirección
flujo axonal anterógrada
flujo axonal retrógrada

Según velocidad
rápido (400 mm/d)
anterograda y retrógrada
lento (0.2 a 3 mm/d)
anterograda
CLASIFICACION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS

FIBRA TIPO DIAMETRO VELOCIDAD


(micrones) DE
CONDUCCION
(mts / segundo)
A 4 – 22 15 – 120

B 1–3 3 – 14

C 0.2 – 1 0.2 - 2
Procesamiento Neuronal
• Durante el desarrollo embrionario los miles de millones de neuronas que
componen el cerebro son formadas por el epitelio neuronal y se
desplazan para ubicarse en los sitios definitivos y establecen
conexiones con otras.
• El procesamiento que realiza la neurona consiste en medir la cantidad y
calidad de información que ha recibido y responder en consecuencia.
• Así, es posible que no se active si hay un "input" muy bajo, o una buena
cantidad de input negativo lo que le indica que no debe activarse.
• Puede poseer más activación en caso de recibir más
neurotransmisores.
SITIOS DE ARN EN LA NEURONA
Nucleolo
Dentro del núcleo
Los cuerpos de Nissl
Moléculas de ARN en el citoplasma
Solo en neuronas
Ribosomas (ARN)
síntesis proteíca (por TRANSDUCCION)
- transcrito en el nucleolo del núcleo
transportado al citoplasma para ser
ensamblado con otras proteínas.
- lectura del código ARN mensajero y los a.a.
son unidos, luego de seleccionados en el
citoplasma por el ARN de transferencia.
Estructura celular de la neurona
La neurona cuenta con:

• Un núcleo grande y rico en eucromatina, con el nucléolo


prominente.

• El aparato de Golgi que se dispone en forma perinuclear y


da origen a vesículas membranosas, con contenidos
diversos, que pueden desplazarse hacia las dendritas o
hacia el axón.

• Las mitocondrias son abundantes y se encuentran en el


citoplasma de toda la neurona.

• Los lisosomas son numerosos y originan cuerpos residuales


cargados de lipofucsina que se acumulan de preferencia en
el citoplasma del soma neuronal.
Clasificación de las neuronas
• Clasificación basada en número de dendritas
Unipolar, bipolar y multipolar
• Clasificación basada en las dendritas
Piramidales y estrelladas
• Clasificación basada en las conexiones
Sensoriales primarias, motoras e interneuronas
• Clasificación basada en la longitud del axón
De proyección y de circuito local
• Clasificación basada en los neurotransmisores
Ejemplo: colinérgicas (acetilcolina)
NEURONAS: SEGÚN LAS PROLONGACIONES
Plasticidad Neuronal
 El concepto de plasticidad neuronal se refiere a la
capacidad del sistema nervioso de remodelar los
contactos entre neuronas y la eficiencia de las
sinapsis. La plasticidad neuronal puede explicar
ciertos tipos condicionamientos y de capacidad de
aprendizaje
 El establecimiento de sinapsis se realiza por un
crecimiento del axón hacia la célula "blanco".  Este
proceso es guiado por sustancias químicas que
liberan las células que indican el trayecto de
crecimiento del axón y cuando debe detenerse y
establecer un contacto sináptico.
El órgano efector del Sistema Nervioso es el músculo .
Las conexiones de las neuronas con las neuronas o con
músculos se llaman sinapsis, y se pueden dar entre
neurona y neurona : sinapsis neuroneuronal , y entre
neurona y músculo : sinapsis neuromuscular.
Teoría Unicista : Las neuronas no están conectadas entre
sí.
Toda neurona cumple dos funciones principales.
Estas son :
Irritabilidad : Dar una respuesta ante un estímulo.
Conductibilidad : La respuesta no se queda en
un sitio sino que se propaga.
Neurofisiología
Estudio de cómo las células nerviosas o neuronas
reciben o trasmiten información. En el
procesamiento de las señales nerviosas están
implicados dos tipos de fenómenos: eléctricos y
químicos. El proceso eléctrico (potencial de
acción) propaga una señal en el interior de la
neurona, y el proceso químico (sinapsis) trasmite
la señal desde una neurona a otra, o a una célula
muscular.
Transmisión eléctrica:
 Una neurona está polarizada, es decir tiene una carga
eléctrica negativa en el interior de la membrana con
respecto al exterior. Esto se debe a la libre circulación
de iones de sodio con carga positiva a través de la
membrana celular y a la vez que dentro de la célula se
retienen moléculas grandes con carga negativa.

 Los iones de sodio con carga positiva se mantienen


fuera de la célula mediante un proceso activo.
Transmisión Eléctrica (P.A.)
En estado de reposo el sodio (Na+) tiene mayor concentración
fuera de la célula, mientras que el potasio (K+) es más
abundante en el interior de la célula. De este modo, el interior
de la célula es más negativo que el exterior. Esta
electronegatividad, hace que la célula sea excitable. Cuando
llega el impulso nervioso, la polaridad se invierte pues el Na+
entra rápidamente a la célula, al tiempo que sale el K+,
produciendo una despolarización. La repolarización (el retorno
al estado de reposo) se logra cuando las bombas
membranales, sacan el Na+ y vuelven a introducir el K+ (se
vuelve al estado de reposo).
Transmisión eléctrica:
 Cuando se aplica a una célula nerviosa una corriente
estimuladora se da un cambio en la carga de la neurona,
los iones de sodio entran a la célula reduciendo su carga
negativa, este proceso se llama despolarización.
 En un cierto momento las propiedades de la membrana
cambian y la célula se hace permeable al sodio, que
entra en ella con rapidez y origina una carga neta
positiva en el interior de la neurona. Esto se denomina el
potencial de acción.
Transmisión eléctrica:
 Una vez alcanzado este potencial en una zona de la
neurona, éste se propaga a lo largo del axón, luego se
reestablece la carga negativa dentro de la membrana, la
concentración de potasio en el interior de la célula
origina la expulsión de sodio, es decir la célula se
repolariza. El proceso completo dura menos de una
milésima de segundo. Después de un breve lapso,
llamado periodo refractario, la neurona está en
condiciones de repetir este proceso.
Potencial de Membrana
El potencial de membrana es la diferencia de voltaje o
potencial eléctrico, a través de la membrana celular.
Se origina por la distribución de iones en el espacio
extracelular e intracelular.
El potencial de membrana en reposo, es el potencial
eléctrico en ausencia de un proceso activo de
comunicación. Este se produce gracias a canales
iónicos pasivos, que permanecen abiertos
normalmente.
Cada neurona posee una fina nube de iones positivos y
negativos que se extienden a lo largo de la superficie
exterior e interior de la membrana celular.
Potencial de membrana
El potencial de membrana se determina según la ecuación:
Potencial de membrana: Potencial interior-Potencial exterior
Por convención el potencial exterior es 0.
El potencial de reposo es –60 a –70 mV
La corriente de iones que se mueven hacia adentro o
afuera por los canales iónicos, altera la separación de
cargas de la membrana en reposo.
Una reducción de cargas que conduzca a un potencial
menos negativo se denomina despolarización.
Un incremento en la separación de cargas que resulte en
un potencial de membrana más negativo se denomina
hiperpolarización.
Potencial de Membrana

Voltímetro

Toma de tierra
Microelectrodo
0.2 - 2 mm
Tiempo cero

1 mseg después
Sinapsis eléctrica

Entre el terminal pre-


sináptico y post-
sináptico que ocurre
por la presencia de
uniones celulares
entre ambos
terminales sinápticos.
No hay retraso en la
transmisión del
impulso.
Sinapsis química

Hay un retraso sináptico


debido a los procesos de
liberación de
neurotransmisor y
activación del terminal

post-sináptico]
TRASMISIÓN QUÍMICA (Sinapsis)

Cuando la señal eléctrica alcanza el extremo del axón, éste

estimula en la célula unas pequeñas vesículas presinápticas.

Estas vesículas contienen sustancias químicas llamadas

neurotransmisores, y son liberadas en el espacio que existe entre

las neuronas (hendidura sináptica). El neurotransmisor se une a

receptores especializados sobre la superficie de la neurona

adyacente. Este estímulo provoca la despolarización de la célula

adyacente y la propagación de su propio potencial de acción.


Sinapsis
Sinápsis de Gray
- tipo I (excitadoras) y
- tipo II (inhibitorias

Botón
Neuro- terminal
transmisor Vesícula
sináptica
Hendidura
sináptica Receptores
La Sinapsis consta de tres partes principales:

 Las terminales axónicas o terminales sinápticas de la célula


presináptica llamada botón terminal (la neurona que envía el
mensaje).

 Una hendidura sináptica, esto es, un espacio entre los


elementos presinápticos y postsinápticos llamado también
corredor sináptico

 La porción de la célula postsináptica que está al otro lado de


la terminal y que recibe el mensaje por medio de la
membrana postsináptica.
ESTRUCTURA DE LAS SINAPSIS METABÓLICAS

 La terminación nerviosa presináptica (botón


sináptico), contiene:
 Mitocondrias
 Vesículas sinápticas: Transmisores
 Autorreceptores
 Aparato enzimático
 Hendidura sináptica: elementos intermembranas.
 Neurona postsináptica
 Receptores postsinápticos.
Transmisión química:
 Cuando la señal eléctrica alcanza el extremo del axón, éste
estimula en la célula unas pequeñas vesículas presinápticas,
las que contienen sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, y son liberadas en el espacio
submicroscópico que existe entre las neuronas (hendidura
sináptica).
 La duración de un estímulo procedente de un
neurotransmisor está limitado por su degradación en la
hendidura sináptica y su recaptación por la neurona que lo
había elaborado.
SINAPSIS METABÓLICAS
Tipos de Sinapsis:
Se han observado varios tipos de contacto

sináptico entre las neuronas. Los más frecuentes son: 

Sinapsis axodendrítica : Entre un axón y dendrita.

  Sinapsis axosomática : Entre un axón y un soma.

  Sinapsis axoaxónica : Entre dos axones 

Sinapsis dendrodendrítica: Entre dos dendritas. 


NEUROTRANSMISORES

 Elliot (1905) y Langley (1905)

 Sustancias que al ser liberadas por una terminación


nerviosa presináptica en la hendidura sináptica,
actúan sobre receptores de membrana, y así
producen cambios en la actividad bioquímica y
genética, así como en la actividad eléctrica de la
célula postsináptica.
Características:
Son sustancias de poco peso molecular que :
Están presentes en el terminal presináptico y al ser liberados en
suficiente cantidad provocan una acción definida en la neurona
postsináptica.
Estímulo presináptico lo libera.
Existen mecanismos para removerlos de su sitio de acción.
Ser sintetizada y almacenada dentro de la neurona que la
secreta.

Las enzimas y substratos deben estar en la neurona.


Su aplicación en lugar adecuado produce el mismo efecto de un
estímulo presináptico.
El efecto provocado debe terminar rápido.
 Entre las funciones de los neurotransmisores
encontramos :
 - Síntesis : la célula genera un neurotransmisor.
 - Transporte : el neurotransmisor.
 - Almacén : se guarda el neurotransmisor.
 - Expulsión : del neurotransmisor.
 - Recepción : el neurotransmisor es captado, recibido.
 - Destrucción : las enzimas destruyen al
neurotransmisor o
 - Realmacén : se vuelve a meter a la vesícula final.
Neurotransmisores
 Acetilcolina

 Catecolaminas

 Dopamina

 Norepinefrina

 Epinefrina

 Serotonina

 Histamina

 GABA (inhibitorio en el SNC, sistema nervioso central)

 Glicina (inhibitorio en SCN)

 Glutamato (excitatorio en SNC)

 Aspartato (excitatorio en SNC)


Neurotransmisores y Neuromoduladores
• Derivados de aminoácidos:
Del triptofano (indolaminas):
serotonina
De la fenilalanina (catecolaminas):
dopamina, noradrenalina, adrenalina
De la glicina:
taurina
Del glutamato:
ác-γ- aminobutírico (GABA)
De la histidina:
histamina
NEUROTRANSMISORES
Mejora procesos
cognoscitivos
Y de memoria
• ACETILCOLINA
Se relaciona con
los estados de alerta
• NOREPINEFRINA Respuesta rápida
A los estímulos

• SEROTONINA Produce estado


de sedación
Provoca sueño
Acetilcolina

En 1930 Otto Lewi descubrió la liberación de la


acetilcolina (Ach)
Ella es sintetizada por la acetiltrasferasa colina.
-En el metabolismo participa su co-sustrato acetil
coenzima A
-Sistema nervioso central: N. Basal de Meynert,
Neocortex, N. Septales, Hipocampo, Neoestriado.
-Sistema nervioso periférico: Placa mioneural,
Neurona preganglionar y postganglionar
Aminas Biógenas

• Dopamina, Norepinefrina y Epinefrina (catecolaminas) son


sintetizados por enzimas del amino-ácido tirosina.

•Una de ellas es la dopamina B-hidroxilo. Ella es un óxido


que por procesos químicos convierte la tirosina en L-dopa.

•La menor producción de dopamina es característico en


personas que sufren de Parkinson por lo que se les trata con
L-dopa.

•Las neuronas que transmiten norepinefrina están en: las


neuronas postganglionares del sistema simpático.
NORADRENALINA

L-tirosina Fenilalanina

Proteínas de Carne, aves,


origen animal pescado,lácteos,
y todos cereales, verduras
los lácteos y frutas
Aminas Biógenas

• La serotonina comprende un grupo de componentes


aromáticos llamados INDOLES.

• Ella es sintetizado por: la triptofano hidroxilasa.

• Se encuentra en neuronas involucradas en regular la atención


y otras funciones cognitivas.

• Las drogas antidepresivas aumentan la neurotransmisión de


serotoenergéticos o adrenergéticos.

• Defecto en neurotransmisión de dopamina tiene rol importante


para provocar esquizofrenia.
Serotonina:

•Agresividad: inhibiría la agresividad por


medio de los receptores 5ht-1b
•Saciedad
•Sueño
•Control del dolor
•Tono afectivo
Neurotransmisores

• Moléculas pequeñas (8, de las cuales 7 derivan de un


aminoácido):

-Ach, DA, NA, AD, 5-HT, GABA, Glu, His

Neuromoduladores:

Neuropéptidos: muy numerosos:


- opiáceos endógenos,
- péptidos hipofisiarios,
- péptidos intestinales,
- hormonas liberadoras hipotalámicas, etc.
Peptidos

• Los péptidos causan excitación o inhibición de las


células nerviosas. Por lo que cuando son liberados
cerca de la zona activa, funcionan como
neurotransmisores.

• Relacionados con la modulación de emociones y de


sensibilidad.
• Provienen de poliproteínas. (procesamiento
determina liberación.
Neuropéptidos

• Opiáceos endógenos:*

 Encefalinas
 Endorfinas

Receptores opiáceos
Mu: sobre el que actúa la morfina.
Delta: las encefalinas tienen predilección por él.
Neuropéptidos

•Péptidos intestinales del encéfalo:

- VIP, somatostatina, colecistokinina


(saciedad), sustancia P (dolor).

•Hormonas hipotalámicas

- CRH, GnRH, TRH, vasopresina, oxitocina.


No sólo son hormonas hipotalámicas sino
que también son usadas con NT; p. ej. en
estrés.
MODELO DE ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR A
NIVEL DE SINAPSIS
MIASTENIA GRAVIS

Disminución significativa de los receptores de acetilcolina


presentes en el músculo, por lo que se reduce la capacidad de
respuesta de los músculos esqueléticos con serias consecuencias
motoras.

También podría gustarte