Exposición Geoterapia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

universidad nacional del altiplano puno

facultad ciencias de la salud


escuela profesional de nutrición humana
componente curricular:
Nutrición y medicina alternativa y
complementaria

geoterapia
o PERLACIO MOLLO, MARLENY YENY
PONENTES:

o SULLO ARPI, LISBETH KATERIN


o CUTIMBO PACOMPIA, BEATRIZ BRETHY
o MEDINA VAZQUES YESICA ADELAYDA
o CONDORI CHACON LIZBETTLUCIA.
GEO: TERAPIA:
tierra tratamiento

GEOTERAPIA es la terapia natural en la que se usa a la tierra como agente


curativo, por sus componentes químico-medicinales y energéticos le dan
especiales propiedades curativas aplicados tanto interna como externamente.
2
¿QUE ES LA GEOTERAPIA?

La geoterapia se vale de la arcilla y del barro para mejorar la salud en numerosas


patologías.

La arcilla posee diversas propiedades, entre las cuales destaca su capacidad


refrescante , antiinflamatorio y cicatrizante.

Puede administrarse tanto por vía interna (oralmente), via externa mediante
cataplasmas y compresas.

3
¿EN QUE SE BASA LA GEOTERAPIA?

• Las arcillas, parafangos y barros destacan por su gran capacidad de absorción de


toxinas y por el aporte de minerales en grandes cantidades con rapidez y eficacia.
• En el barro tenemos unidos los dos agentes de la vida orgánica: tierra y agua.

Los inicios de la geoterapia se remontan a las civilizaciones antiguas como los griegos
quienes observaron a los animales, que usaban instintivamente la tierra y agua cuando
sufrían de algún mal o contusión externa.

• Según la Biblia, el primer hombre Adán fue creado con el barro.


• La Geoterapia, por ello, nos acerca más que ninguna a nuestros orígenes: La
Naturaleza.

4
HISTORIA

Antiguos documentos manifiestan que los médicos egipcios utilizaban arcilla por vía
interna contra inflamaciones y ulceras; para tratar los dolores y deformaciones
reumáticas aplicaban los fangos calientes del Nilo.

Los antiguos egipcios utilizaban la arcilla como un componente para embalsamar a


sus momias y para preservar sus alimentos de origen animal.

Algunos grupos indígenas de América tenían como tradición enterrar a sus muertos en
pozos de arcilla en posición vertical y cubierto solo hasta el cuello.

Hipócrates casi siempre usaba la arcilla en sus tratamientos y los enseñaban a sus
discípulos la manera adecuada de como administrar la geoterapia.

Max Pettenkofer (1882): Primer estudio serio sobre propiedades curativas de la tierra
5
Adolf Just (1896): Fundó el primer sanatorio donde se usó la greda pulverizada tanto
externa como interna
Greda: Gran aporte de calcio, cobre, silicio, magnesio y hierro

Julius Strumpf (1856 – 1932): Forense comprobo que cadáveres se descomponian


mucho mas lento con su aplicación (Prop antibacterianas)

Encontramos que la geoterapia también era aplicada por médicos y filósofos célebres
como: Avicena (980-1037), Avorrois (1126-98), Galeno (c. 131-c. 201), Plínio (c.23-79
d.C.), Aristóteles (384-322 a.C.) y, otros recientemente como Mahatma Gandhi, gran
admirador de los efectos curativos da tierra. 

La fuerza curativa de la tierra o arcilla mojada fue redescubierta por Priessnitz en el


siglo XIX cuando observó a un ciervo herido de una pata sumergirla frecuentemente
en el barro.

Actualmente son aplicados en modernos tratamientos en Alemania, Francia, Suiza,


Australia y España.
6
COMPOSICIÓN DE LA ARCILLA

La arcilla tiene una composición química variable, en la que


predominan el sílice y la alúmina y donde encontramos una serie de
minerales en sales,

como por ejemplo, calcio, magnesio, hierro, potasio, sodio y algunos


óxidos alcalinos.
Los minerales de la arcilla pueden ser absorbidos en el tracto digestivo.

El sílice es el principal componente de la arcilla y él le da en gran


parte su capacidad plástica e hidrófila (capacidad de mantener la
humedad).

7
BENEFICIOS DEL SILICIO
 Las necesidades diarias de sílice oscilan entre 20 y 30 mg.
 El sílice es un componente fundamental del tejido
conjuntivo, interviene por ejemplo en la formación de la
fibras elásticas, de las cuales son determinantes del buen
tono de la piel, tendones y fascias.
 Es un constituyente del cemento intercelular.
 En el déficit de sílice las uñas se tornan quebradizas, la
consolidación ósea se hace lenta, el crecimiento también
se desacelera.
 Su presencia favorece la absorción del fósforo, mineral
importante en el sistema nervioso.
 El sílice está indicado en casos en que haya un déficit de
este mineral, en pacientes con procesos de
desmineralización, crecimiento lento, consolidación
insuficiente, senectud, problemas reumáticos, astenia
(pérdida de energía).
 Es además útil en ateroesclerosis, diabetes, piel flácida y
tuberculosis. 8
PROPIEDADES DE LA ARCILLA COMO AGENTE
TERAPÉUTICO
1. Absorbente:
⦁ no sólo absorbe humedad, sino también gases, de allí que para evitar
malos olores, muchas personas colocan debajo de los enfermos.
⦁ Absorbe un gran número de tóxicos, de allí su uso en intoxicaciones de
diverso origen.
⦁ También favorece la limpieza de zonas con pus y con células muertas.

9
2. Antiséptica:
⦁ La arcilla es capaz de inhibir el crecimiento bacteriano, el
primer reporte técnico de esto lo llevó a cabo en laboratorios,
que mostró como se detiene en placas de cultivo de agar y
agar sangre, el crecimiento de estreptococos, estafilocococos
y escherichia coli.
⦁ Para muchos esto se debe a la acción de hongos
actinomicetos, que crecen en las arcillas húmedas; lo más
cierto es que éstas propiedades se reportan a diluciones tan
bajas como de 0,5%.

10
3. Propiedad desodorante:
⦁ Si deja a un estanque con agua con mal olor, le agrega arcilla, en poco
tiempo se elimina el mismo. Se puede usar como desodorante
corporal, recordemos también su capacidad de absorber gases mal
olientes, ya citados al hablar de la primera propiedad.
⦁ Puede eliminar el sabor a cloro del agua tratada de los acueductos. En
la industria farmacéutica se usa para eliminar el sabor desagradable de
ciertos aceites.

11
4. Antiácido:
⦁ Por la presencia de sus diversos componentes, ella actúa como una
sustancia tampón capaz de neutralizar el exceso de acides de los
tejidos y líquidos de allí su uso en úlceras gástricas e
hiperclorhídias.
5. Re-epitelizador:
⦁ Acelera el proceso de formación de los epitelios, de allí su utilidad
en úlceras y quemaduras profundas.

12
6. Catalítica:
⦁ Quizá el efecto más importante de la arcilla sea esta propiedad. En los
experimentos sobre el origen de la vida, no se pudo obtener la síntesis
de sustancias orgánicas precursoras de la misma, como la presencia de
polipéptidos, con acciones enzimáticas y de moléculas de ácidos
nucleicos, hasta que no se empezo a colocar arcilla en "caldo
primitivo".
⦁ Esta propiedad explica la reducción del tiempo de curación de
lesiones como esguinces y heridas.

13
TIPOS DE
ARCILLA
ARCILLA
1 VERDE
Composición:
⦁ Su color es debido a los óxidos de hierro ferroso y
de magnesio.
⦁ Es muy rica en oligoelementos. Según en el medio
en que se encuentra varía la riqueza de sus
elementos (agua del mar, agua de río).

15
✋ Propiedades:

Antiséptica: destruye los agentes patógenos sin agredir los tejidos sanos lindantes.
Cicatrizante: por su contenido en sílice, aluminio y zinc regenera los tejidos y
suaviza las cicatrices.
Absorbente: efecto drenador en infecciones purulentas, absorbe los edemas.
Adsorción: ejerce una acción depurativa, una acción digestiva de adsorción de
gases y toxinas.
Sedante:  Posee una acción calmante en dolores locales o generales de origen
inflamatorio o traumático.

Hemostático: actúa sobre el tiempo de coagulación.


Remineralizante: transmite al organismo las sales minerales necesarias
para su equilibrio biológico.
Estimulante: las sales minerales pueden dar lugar a un aumento de la
tensión arterial.
Reequilibrante: aporta suficientes sales minerales para permitir al
organismo recuperar las defensas naturales.
Actúa como catalizador de las funciones vitales (por su riqueza en
oligoelementos).
Aplicada en una zona vital (hígado, riñón) tiene una acción profunda.

16
2 ARCILLA ROJA

Composición:
Procede de granos cósmicos y de De composición similar a la arcilla
polvos volcánicos. verde.
Su coloración se debe a los óxidos de
hierro y cobre.

17
Propiedades:
Es más grasa y menos absorbente
que la arcilla verde. Se usa vía
externa.
 
 
 
 

Aplicaciones:

Abscesos, acné, lactancia materna


(parar la secreción), callos, eccema,
dolores musculares, problemas
hepáticos, herpes, edemas, pies
fríos (problemas circulatorios),
prurito, psoriasis, senos dolorosos.

18
3 ARCILLA BLANCA
 
Composición: Propiedades:
⦁ Por su estructura es comparable a la
• Tiene un poder menos absorbente que la
arcilla verde, pero es más pobre en arcilla verde.
cuanto a oligoelementos, no contiene • Tiene la particularidad de tener un pH ácido
fósforo ni cloro ni zinc. (pH 5 en lugar de pH 7 de la arcilla verde)
lo que la hace más aceptable para ciertos
⦁ Es una arcilla lavada por las aguas de
organismos.
lluvia y de arrastre, de ahí su color. • Por su poder cubriente se recomienda para
la mucosa gastrointestinal.
• Usada como cicatrizante, vía externa, por
su contenido en aluminio.

19
4. Arcilla Amarilla
Composición: Propiedades:
⦁ Está formada por partículas muy ⦁ Se usa para problemas óseos, en
finas compuestas de óxido de caso de fatiga intensa,
hierro férrico (xantosiderita), que combinando con la arcilla
contribuye a su coloración. verde. En cosmética natural se
⦁ No contiene ni manganeso, ni utiliza para pieles grasas y
zinc, ni aluminio, ni cloro. Es rica mixtas.
en hierro y potasio.
Esta arcilla es interesante por su
porcentaje en hierro y su ausencia
de aluminio.

20
Propiedades:
5. Arcilla Rosa ⦁ Cicatriza, desinfecta y suaviza debido a
los oligoelementos. Se usa por vía
Composición: externa.
⦁ La calidad de absorción es la misma que
 Guarda las sales minerales de sus
orígenes. Como las arcillas blanca y en las otras arcillas. Debido a su suavidad
roja, contiene sílice, aluminio, hierro, de emplea en epidermis frágiles,
deshidratadas, delicadas, como la piel del
magnesio, sodio, fósforo, potasio,
calcio. bebé.
⦁ Es de elección para preparar productos de
belleza, en especial mascarillas .

21
Enfermedades

22
ANTIRREUMÁTI
CO

ÚLCERA
VARICOSA
23
VARICE
S

ARTRITIS
24
ARTROSI
S

ACNÉ
25
CELULITI
S

GASTRITI
S 26
ASM
A

CALAMBRE
S 27
INFLAMACION
ES UTERINAS

PROBLEMAS DE
COLUMNA
28
USO Siempre que se
use arcilla en la
forma "a" es
INTERNO  APLICACIONES
aconsejable tomar
abundante líquido.
DE LA ARCILLA ORAL
DE LA  DIARREA: Tomarla preparada del modo
ARCILLA
La arcilla ingerida se puede preparar
de dos modos:
"a"
 Alergias: Tomarla de la forma "b
a) Una cucharada raza se mezcla  Úlceras Gástricas: Tomarla de la forma
con medio vaso de agua y se toma
"a"
en su totalidad.
b) Se mezcla igual que en el anterior  Anemia: Se toma en la forma "a" una vez
procedimiento, pero se pone en al día.
reposo un rato y se toma solo el agua  Parásitos: Tomar de la forma "a"
turbia, es decir el sobrenadante,  Cáncer: Tomarlo como en las úlceras.
dejando el sedimento en el vaso.
 Desmineralización: Tomarla de la forma
"b" dos veces al día.
29
USO
Tratamiento del dolor en procesos reumáticos.
De cualquiera de las maneras, la regla en
cuanto a la temperatura de la arcilla será que,

EXTERNO en patologías o procesos crónicos, caliente; en


cambio, en los casos agudos, la utilizaremos
fría.

DE LA
ARCILLA
 Inflamaciones locales:
 Picaduras de insectos
 Acné
 Abscesos
 Flemones
 Forúnculos
 Llagas
 Ulceras

30
La cura de arcilla está indicada para todas las edades y estados de
salud, con las debidas precauciones y previa consulta al especialista
si hay una enfermedad grave o tendencia al estreñimiento.

EDAD La dosis media es de una cucharadita diaria para los adultos, que
puede aumentarse hasta 2 o 3 al día en algunas infecciones
EN LAS intestinales, tuberculosis o disentería.

QUE SE
PUEDE Para los niños menores de 10 años, la dosis es de media cucharadita
diaria.
APLICA
R Para tratar la amigdalitis, aftas en la boca y problemas de encías
como gingivitis y piorrea, es muy beneficioso hacer gargarismos y
enjuagues con la mezcla de una cucharada sopera de arcilla y una
cucharadita de sal marina añadida a medio litro de agua caliente sin
hervir.
31
8. REGLAS DE USO DE LA ARCILLA

1 3 5

Utilizaremos Tiraremos la
siempre
arcilla estéril.
una
2 Cuando la mezclamos con
agua, será agua mineral,
4 arcilla una
vez utilizada.
utilizando una cuchara o
espátula de madera en un
cuenco de madera o vidrio.
Comenzaremos por
La conservaremos en aplicaciones en zonas
un recipiente de pequeñas y con un grosor
cristal bien tapado y de aplicación más fino.
lejos de la humedad. Iremos aumentando con
el tiempo.

32
FANGOTERAPIA
Llamémosle barro, arcilla o fango,
"Fangoterapia, Barroterapia, Lodoterapia"
nos estamos refiriendo a un material natural,
sano y terapéutico para nuestra salud que se
consigue al mezclar tierra con agua. La
aplicación adecuada de la Fangoterapia,
apoya sin lugar a dudas al restablecimiento
de la normal actividad de los órganos vitales
y por consecuencia a la recuperación de la
salud.
33
ANTECEDENTES
La Fangoterapia es una terapia
tan antigua y todas las
civilizaciones que vivieron cerca
de volcanes, lagunas o mares
intuitivamente luego
posteriormente fueron
descubriendo que tenía
propiedades terapéuticas. Se
dieron cuenta que calmaba los
dolores musculares, y se
percataron de que aliviaba los
dolores.
34
Fangos o lodos: De Fango de limo: Su Turba: Formada por
componente sólido de organismos animales y
componente sólido origen mineral (arcilla,
mineral y líquido vegetales
sílice y calizas) y
(sulfurados, descompuestos, aguas
componente líquido con
mineral sulfurosas,
Clorurados) son origen en el agua de mar o
alcalinas, carbonatadas,
característicos por su de lago salado, ricos en
ferruginosas, agua de mar:
plasticidad y capacidad cloruros sulfatos,
Tiene una mayor capacidad
térmica. carbonatos y fosfatos.
de recepción de agua que
Tienen una menor
el fango de limo. Biogleas: Formados por
capacidad de
componentes sólidos de
calentamiento y
origen orgánico (Algas) y
enfriamiento menor que
el componente líquido
los fangos.
procedente de agua
sulfuradas, son de color
Clasificación de los amarillo-verdoso de
Gyttja: Formado por Fangos consistencia gelatinosa,
componente sólido de gran viscosidad, escasa
origen orgánico-inorgánico plasticidad, muy poca
y aguas de salinas naturales capacidad acuosa, alta
y muchas veces marinas, conductividad y
Sapropelli: Formado por Otras Biogleas: El capacidad térmica.
sus características son
componente sólido de componente líquido
parecidas al fango de limo.
origen orgánico-inorgánico
Propiedades terapéuticas
(arenas arcillas y sales) y
suele ser agua no
de la Fangoterapia sulfurada y falta el
de agua sulfurosas y aguas
salinas. componente azufrado.

35
Entre sus propiedades terapéuticas
destacan:
 Antiinflamatorio, antiedematoso.
 Analgésicos y sedante.
 Estimula el riego sanguíneo de los
capilares en piel.
 Produce una hiperactivación orgánica.
 Efectos antialérgicos y bactericidas.
 Actúa eliminando el exceso de grasa
cutánea.
 Disminuye la presión arterial.
 Depurador.
 Hidratan y tonifican.
 Cicatrizante y calmante.
  36
Aplicación terapéutica
Enfermedades del aparato Locomotor: Artrosis, artritis reumatoide,
rigidez en articulaciones, enfermedades crónicas y degenerativas en
periartritis.
Enfermedades vasculares: Tromboflebitis, flebitis, varices,
hemorroides, espasmos vasculares.
Enfermedades Dermatológicas: psoriasis, eccema seco, cicatrices,
dermatitis seborreica, acné.
Enfermedades neurológicas: neuralgias, neuritis, estados de
convalecencia, esclerosis múltiple, lesiones traumáticas de la columna
vertebral...
Enfermedades ginecológicas: procesos crónicos e inflamatorios de
los órganos sexuales femeninos, infertilidad de primer o segundo grado
por inflamación crónica...
Enfermedades urológicas y de los órganos sexuales: cistitis,
uretritis, prostatitis, esterilidad.
Enfermedades digestivas: gastritis crónica, úlcera, colitis crónica...

37
Contraindicaciones de la
Fangoterapia.
es necesario que las personas que padecen de afecciones crónicas consulten a su especialista de salud si es
factible el continuar o no con este tipo de tratamiento ya que tiene ciertas contraindicaciones, por lo que es
conveniente limitar su tiempo de duración, así como limitar la zona del cuerpo donde se quiere aplicar, tal es el
caso de aquellas personas que padecen de insuficiencias cardíacas, pulmonares o renales. Si aplicamos barro en
más de un cincuenta por ciento del cuerpo podría haber una alteración en la frecuencia cardíaca y respiratoria, es
por esto que las personas que tienen enfermedades cardiovasculares, renales o pulmonares, deben evitar
someterse a este tipo de tratamiento.
Adicionalmente, las personas que padecen de hipertensión arterial o alteraciones renales que incluyan la
retención de líquidos tienen que confirmar que los fangos que utilicen no posean un alto contenido de sodio,
puesto que con la Fangoterapia se logra que los minerales lleguen a capas profundas de la piel y no sólo se
quedan ahí, sino que pueden pasar a todo el organismo.

38
Formas de utilización
Baños de inmersión: se realizan en piscinas o piletas adecuadas llenas de barros calientes a
temperatura de 38º a 45º C y estaremos de 15 a 30 minutos, pueden ser totales semi baños, parciales
de las extremidades, etc.
En frío: se aplica directamente sobre la zona a tratar, y una vez seco se retira.
Compresas: se untan con agua arcillosa y se aplican sobre la zona a tratar.
Cataplasmas: se extiende una capa de fango o lodo sobre una tela de algodón o lino u otro tejido
natural y se aplica sobre la zona a tratar.
Peloterapia Intravaginal: aplicaciones de tampones o de cartuchos a 48ºo 50º C en la cavidad
vaginal para tratamientos ginecológicos.

39
CONCLUSIONES
 La geoterapia proviene literalmente de las voces GEO: tierra y
TERAPIA: tratamiento. El uso y aplicación de la geoterapia no es cosa
de hoy día, desde hace muchos años las culturas antiguas como los
romanos, griegos y árabes usaron la geoterapia y las terapias con barro
para mejorar su calidad de vida, aliviar sus males y resaltar su belleza.
 Son ricas en sílice, elemento principal, y el silicato de alúmina, las
buenas arcillas deben contener otros elementos minerales, tales como
la cal, magnesio, óxido de hierro, óxidos alcalinos, etc.
 Las propiedades curativas del barro se basan en el poder regenerador,
refrescante, desinflamante, descongestionante, purificador, cicatrizante,
antiséptico, absorbente y calmante que posee la tierra. Tiene diversos
usos en las quemaduras, abcesos, ulceras, jaqueca, otitis,etc.
41
GRACIAS POR SU TIEMPO
DIOS LOS BENDIGA NO BAJEMOS LA
GUARDIA, ESFUERZATE Y SE VALIENTE.

También podría gustarte