Texto Expositivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Textos de carácter objetivo:

texto expositivo
Clase nº 58
Los textos expositivos

• La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito principal es informar sobre


un tema a un receptor de manera sistemática, ordenada y clara.
• A pesar de que el autor de un texto expositivo tiene una visión o perspectiva
particular respecto del asunto que trata, procura mantener
una posición neutra y objetiva, por lo que predominan un estilo impersonal y un
lenguaje denotativo.
• Los textos expositivos escritos y orales son muy variados, ya que se emplean en
distintos ámbitos.
• Así, se pueden encontrar textos expositivos en los medios de comunicación
(como reportajes y artículos informativos, entre otros), en obras o interacciones de
carácter académico (como libros de texto, enciclopedias, informes de
investigación, artículos académicos, conferencias, etcétera) o en textos propios
del mundo laboral (como actas, informes, entre otros).
• 3.1.1 Textos de divulgación y textos especializados
• Dos géneros textuales específicos que se valen del discurso
expositivo son los artículos especializados y losartículos de
divulgación. Los primeros se producen en el ámbito
académico —aquel que se vincula con la difusión de
conocimiento y la formación de profesionales y especialistas,
que tradicionalmente se encuentra en las universidades y otros
centros de estudio—; los segundos, en cambio, pueden
encontrarse en los medios de comunicación.
• Los artículos de
divulgación entregan
información de
interés general sobre
un tema, orientada a un
receptor que no
requiere contar con un
conocimiento
sistemático al respecto
para poder entenderlo.
Los artículos especializados presentan
información desde una disciplina o área
del conocimiento y se dirigen a receptores
que tienen conocimientos específicos sobre la
materia tratada.
• Algunas diferencias entre ambos géneros son las siguientes:
• 3.1.2 Uso de fuentes
• El objetivo de los artículos especializados y de divulgación es informar de manera
clara y con profundidad sobre ámbitos relativamente complejos. Por ello, no
solo suponen un conocimiento del tema por parte del emisor, sino que
también requieren de una investigación previa en la que se actualice el
conocimiento acumulado al respecto. Puede tratarse de un estudio específico para
escribir sobre el tema (lo que es más común en los artículos de divulgación) o, al
contrario, partir de la necesidad o del interés del autor por escribir sobre su campo
específico de investigación (como suele ocurrir con los artículos especializados).
• En ambos casos, el autor debe recurrir a fuentes primarias y secundarias que
posteriormente serán referidas en el texto.
• Las fuentes primarias son aquellas que contienen información proporcionada por
personas que participaron o atestiguaron directamente los hechos, por ejemplo:
 Cartas  Diarios de vida
Bitácoras de viaje  Informes de investigación
• Las fuentes secundarias presentan información elaborada por
especialistas a partir del análisis de otras fuentes, por ejemplo:
► Biografías
► Enciclopedias
► Ensayos
• Cada vez que se reproducen los dichos de otra persona en un
texto se debe señalar de qué fuente (primaria o
secundaria) proviene ese discurso. Esto responde a los
siguientes principios éticos directamente relacionados entre
sí:
• Honestidad intelectual: todo investigador que avanza en un determinado
campo del conocimiento inicia su trabajo a partir de lo que han hecho otros,
ya sea para darle continuidad o proponer otras rutas. Por ello, tiene el deber
de mencionar de dónde proceden las ideas desde las que parte, tanto porque
sería incorrecto atribuirse hallazgos ajenos como por el deber de orientar al
lector, quien, si lo desea, puede consultar directamente dichas fuentes.
• Respeto a la propiedad intelectual o al derecho de autor: además del
deber ético está el deber legal de respetar la propiedad intelectual. Esta se
protege por medio de un conjunto de normas específicas que rigen
internacionalmente, por lo cual no citar debidamente las fuentes o no pedir
las autorizaciones de uso cuando corresponde puede incluso juzgarse como
un delito.
• Cuando se incorporan las ideas de otros autores en un artículo
especializado se debe anexar al texto unabibliografía, la que
corresponde al listado de documentos (impresos,
audiovisuales, virtuales, etc.) que se consultaron durante la
investigación. En el caso de los artículos de divulgación, la
bibliografía no es obligatoria.
• Formas de referir información bibliográfica
• Existen diversas maneras para registrar en la bibliografía todas
las fuentes consultadas durante una investigación. Estas se
rigen por normativas específicas de carácter internacional. La
mayoría de los artículos y textos que se publican en los medios
especializados, en la actualidad, utilizan las normas de la
American Psychological Association (APA).
• Algunas de las normas APA más usadas son las siguientes:
Referencia de un libro completo
Referencia de un artículo o capítulo en
un libro
Referencia de un artículo de una
revista
• 3.1.3 Estilos directo e indirecto
• Cuando se elabora un texto y se emplea información de otras
fuentes se pueden utilizar dos estilos:
• Estilo directo: consiste en la incorporación de las ideas de otro
texto reproduciendo todas las palabras tal como fueron escritas o
pronunciadas por el emisor de ese texto. En ese caso, se
emplean comillaspara demarcar el segmento citado.
• Estilo indirecto: se parafrasean las palabras del texto citado, es
decir, el emisor expresa la idea modificando parte del texto que
usa como fuente, ya sea para resumirlo o para evitar reiteraciones.
Ejemplo: 
• Para introducir una cita, ya sea de manera directa o indirecta,
se puede utilizar el tiempo pasado o presente. Sin embargo,
esta elección tiene que ser consistente a lo largo de la cita.
Ejemplo:
En la bibliografía, la fuente referida debiera
presentarse de la siguiente forma:

También podría gustarte