Tema 7 - La Balanza de Pagos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 79

BALANZA DE PAGOS, EQUILIBRIO

EXTERNO Y TIPO DE CAMBIO


BALANZA DE PAGOS

Comercio internacional: de bienes y servicios


permite que los países se especializaren en
aquello que hacen mejor
Apertura financiera: posibilita que los recursos
fluyan de quienes generan excedentes de
ahorro a quien los demanda
BALANZA DE PAGOS

Balanza de pagos: estructura e interpretación


Es el conjunto de las operaciones económicas
que los residentes de un país realizan con el
resto del mundo y que queda recogido en un
documento contable homologado
Su función es proporcionar y detectar
información sobre aquellos desequilibrios
externos de una economía, aportando
información para investigar las posibles causas
BALANZA DE PAGOS
El FMI utiliza el manual de la Balanza de pagos (MBP6)-
edición 2009
1. Actualmente se excluyen las importaciones o
exportaciones sin traspaso de propiedad y
exclusivamente para su transformación o reparación
2. Cambio de nomenclatura de las principales cuentas
de la cuenta corriente
3. La propiedad intelectual o el I+D+I pasan a
considerarse activos productivos y su compra pasa a
servicios
4. Se incorporan los SIEMI ( servicios de intermediación
financiera medidos indirectamente)
BALANZA DE PAGOS
Según el FMI: la balanza de pagos es el documento
contable que ofrece un registro sistemático de
las transacciones económicas ocurridas durante
un tiempo determinado entre los residentes de
un país y los residentes del resto del mundo
Documento contable: método de partida doble,
ya que consta de dos columnas que registran
ingresos y pagos o variaciones netas de activos y
pasivo frente al exterior.
Por tanto la BP debe estar equilibrada (0)
BALANZA DE PAGOS

Registro sistemático: se estructura en diversas


cuentas o sub-balanzas y partidas en función
con la naturaleza económica de las
transacciones
Transacciones económicas: registra cualquier
operación independientemente de su
naturaleza siempre que una de las partes sea
no residente (ámbito real, ámbito financiero) y
puede ser operaciones con contrapartida o sin
contrapartida
BALANZA DE PAGOS

Residentes y no residentes: se entiende por


residente a toda persona jurídica instalada en
España y toda persona física que desarrolle su
actividad profesional como mínimo 6 meses al
año
Periodo de tiempo determinado: registra
variables de flujo, si bien es un año, no faltan
estimaciones trimestrales. Por ello la B.P no da
información directa sobre variables de stock
BALANZA DE PAGOS

Desde el punto de vista de su configuración, la B.P se


estructura desde tres grandes cuentas:
La cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta
financiera
Cuenta corriente
A su vez se divide en : comercial, de servicios, rentas
primarias y rentas secundarias
Balanza comercial: registra el intercambio de bienes
Las exportaciones se registran en ingresos y las
importaciones en gastos.
BALANZA DE PAGOS
Balanza de servicios: registra el intercambio de servicios
(turismo, seguros de tráfico comercial y también la
compraventa de la propiedad intelectual
• Las exportaciones en columna de ingresos
• Las importaciones en columna de gastos
Entre las sub-balanzas se encuentran, turismo, viajes
internacionales, fletes y seguros derivados del tráfico
comercial, comunicaciones
También se ha incluido productos de propiedad
intelectual derivados del I+D, como patentes y
derechos de marcas
BALANZA DE PAGOS

Balanza de rentas primarias: retribución de


factores (capital o trabajo) que operan en el
exterior y la correspondiente a retribuciones
de factores extranjeros en el país en cuestión
Las recibidas se anotan en ingresos y las
pagadas en los pagos
No se registran movimientos de factores, sino
solo las retribuciones.
BALANZA DE PAGOS
Balanza de rentas secundarias: son
transacciones sin contrapartida recibidas o
pagadas del exterior ( ONG, remesas enviadas
por emigrantes)
Las transferencias se anotan en ingreso y las
enviadas en pagos
BALANZA DE PAGOS

CUENTA DE CAPITAL
Se trata de una cuenta menor que recoge las
transferencias de capital y operaciones sobre
activos no financieros y no producidos
Transferencias de capital: operaciones sin
contrapartida que afectan a activos fijos o
patrimoniales ( donación de un edificio, herencias,
condonación de una deuda, etc..)
Activos no financieros y no producidos: operaciones
de compra y venta de suelo o recursos del
subsuelo, así como transferencia de capital
BALANZA DE PAGOS

Los saldos de las cuentas corrientes y cuenta de capital


se interpretan conjuntamente, indicando dicho saldo
el conjunto la capacidad o necesidad de financiación
por parte de un país.
Si el balance es positivo: los ingresos procedentes del
resto del mundo son superior a nuestros gastos y por
tanto tenemos excedente
Pero su el saldo es negativo: no podremos hacer frente
al pago exterior deuda externa) y necesitaremos
financiación, pero será difícil conseguirla, ya que la
capacidad de endeudamiento de un país tiene un
límite
BALANZA DE PAGOS

Cuenta financiera
Registra las transacciones sobre activos y pasivos
financieros, como son la inversión, los créditos,
acciones, bonos, etc…
Afectan a la posición acreedora o deudora de un país
Columna VNA ( Variación Neta de Activos)
Columna VNP ( Variación Neta de Pasivos)
Ya que son variaciones netas, la disminución de la
posición acreedora supone un valor negativo en el VNP
y la venta de acciones de un residente implicara una
reducción del VNA.
BALANZA DE PAGOS

Dentro de la cuenta financiera existe 4 sub-balanzas


Inversión directa: compra o creación de una empresa, si son acciones debe
ser una cuota superior al 10% de su capital social
Inversión en cartera: títulos cotizables siempre que no alcancen el 10% del
capital social
Otras formas de inversión: movimientos de capital, créditos comerciales u
otro tipo de prestamos, movimientos de depósitos de residentes, etc …
Variaciones de activos de reservas: activos líquidos de reconocimiento
internacional (oro monetario, monedas convertibles de otros países, etc..
En este caso las anotaciones se realizan exclusivamente en la columna de
variación neta de activos frente al exterior, con signo positivo cuando se
incrementan y signo negativo cuando disminuyen
CUENTA FINANCIERA = VENTA DE ACTIVOS INTERNOS-COMPRA DE
ACTIVOS EXTERNOS
BALANZA DE PAGOS
Por tanto:
Dentro de la balanza de pagos existen tres cuentas:
la Balanza por cuenta corriente: se incluyen las importaciones y
exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y transferencias.
Se subdivide en cuatro sub-cuentas: balanza comercial, balanza de
servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
• Balanza comercial: registra toda la compra y venta de bienes.
• Balanza de servicios: en ella se recogen todos los datos que se producen
en relación al sector servicios.
• Balanza de rentas: hace referencia a la relación de rentas obtenidas por
los propietarios del trabajo y capital.
• Balanza de transferencias: recoge todos los movimientos de dinero entre
gente que vive en el país y gente que resida fuera de él.
 
BALANZA DE PAGOS

Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de


capitales, por ejemplo las ayudas que llegan del extranjero o
la compra y venta de bienes que no son financieros.
Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que
pide un país al extranjero, las inversiones o depósitos que
los países extranjeros efectúan a un país.
Por último estaría la cuenta de errores y omisiones: esta
cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema
precisión el total de exportaciones e importaciones de un
país.
BALANZA DE PAGOS
Cada una de estas balanzas dan un saldo independiente que
puede ser positivo o negativo:
Superávit: en el caso de que el saldo de un tipo de balanza
sea positivo estaremos hablando de que la balanza está en
superávit.
Déficit: en el caso de que sea negativo.
Pero no se busca el equilibro de cada una de estas balanzas por
sí solas, sino el equilibrio global de la balanza de pagos.
Así un déficit en la balanza por cuenta corriente será
compensado con un superávit en la balanza por cuenta de
capital. Ya que si un país tiene más compras que de ventas, el
dinero lo debe obtener por algún lado, bien por medio de
inversiones o préstamos extranjeros.
BALANZA DE PAGOS

Si el saldo de la B.F es positivo, se ha producido


una entrada de capital que supone que España
se convierte en un país deudor, ya que se ha
producido una entrada neta de capitales
En el caso contrario, España se convierte en un
país acreedor ya que se ha producido una salida
neta de capitales
Reservas oficiales internacionales: cantidad de
divisas internacionales que representa el activo
extranjero en nuestros bancos centrales
BALANZA DE PAGOS
INTERPRETACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS
Se utiliza el método de partida doble.
Se expresa como diferencia entre la variación neta de
activos, menos la variación neta de pasivos.
Si un empresa realiza una importación de 20.000 euros y
paga la mitad al contado y la otra mitad con un crédito de
un banco internacional
Se anota de la siguiente forma:
20.000 pagos balanza comercial
10.000 euros variación de activos líquidos (salida de divisas)
10.000 variación netas de pasivo en cuenta financiera
BALANZA DE PAGOS
Ingreso 7.000 euros de turismo
Pero:
Se realiza un pago al contado de 3.000 por un
préstamo recibido, que se anota en la balanza
de pagos de rentas primarias
Ambas operaciones suponen una variación de
activos líquidos en la cuenta financiera, aunque
con diferente signo
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos en su conjunto debe estar
equilibrada, el saldo de ingresos, menos pagos
debe coincidir con el saldo de las variaciones
netas de activos menos la de pasivos.
Pero siempre se incluye la partida de errores y
omisiones a fin de corregir las diferencias
BALANZA DE PAGOS

Que la balanza de pagos esté equilibrada no


significa que todas las sub balanzas lo estén.
Realmente lo importante son aquellas partidas
con contenido económico, que suelen ser las
siguientes:
Saldo comercial: diferencia entre las
exportaciones y las importaciones, del que
quedan excluidos las transacciones de realizadas
para su procesamiento o reparación que
computan únicamente como servicios prestado
BALANZA DE PAGOS
Saldo de bienes y servicios: diferencia entre exportación e
importación de balanzas comerciales y de servicios
Se justifica por la especialización en servicios de algunas
economías y por el agregado sectorial cada vez más
importante
Saldo en cuenta corriente: es la diferencia entre ingresos
y pagos de las balanza comercial, de rentas primarias y
rentas secundarias
Expresa la diferencia entre la Renta Bruta Disponible y el
gasto de absorción interno ( consumo más inversión)
Si es negativo se traduce en endeudamiento frente al
exterior
BALANZA DE PAGOS
Saldo de activos líquidos: registra las variaciones
de reservas líquidas de un país.
Se apuntan en la variación de activos- un saldo
positivo indicará un aumento de las reservas
BALANZA DE PAGOS
La agregación de los saldos de las diversas cuentas de la
balanza de pagos necesariamente debe ser cero

SCC+SCK-SCF-VR = 0
SCC: saldo cuenta corriente
SCK: saldo cuenta de capital
SCF: saldo cuenta financiera
VR: variación de reservas
Se representan los saldos, distinguiendo dentro de la
cuenta financiera el correspondiente a la variación de
reservas
BALANZA DE PAGOS
Saldo cuenta corriente
SCC = X-M +RPN+RSN
X: explotaciones de bienes o servicios
M: importaciones de bienes o servicios
RPN: saldo sub-balanza rentas primarias
RSN: saldo sub-balanza rentas secundarias
Existirá déficit en SCC cuando la suma del valor sea
inferior de los pagos derivados de las importaciones
BALANZA DE PAGOS

PIB
PIB = CF+FBC+X-M
Cf: consumo final
FBC: Formación bruta de capital
X: importaciones
M: importaciones
PNB
PNB= PIB+RPN
Si les sumamos las transferencias corrientes netas del
exterior, se obtendrá la Renta Nacional Bruta
Disponible
BALANZA DE PAGOS

RENTA NACIONAL BRUTA DISPONIBLE


RNBD = PIB+RPN+RSN
Gasto o absorción nacional
Demanda realizada en el mercado doméstico
RNBD- A = (X-M +RPN+RSN)
A = Gasto o absorción nacional
Por ello habrá déficit de cuenta corriente
cuando el gasto interno supere a la renta
nacional bruta disponible; en caso contrario, se
registrará un superavit de cuenta corriente
BALANZA DE PAGOS
Se sabe la diferencia entre la Renta Nacional Bruta Disponible y el Consumo final efectivo = Ahorro
Nacional Bruto
RNBD-CF = ANB
Cf: consumo final
O lo que es lo mismo
ANB-FBC = (x-m+rpn+rsn)
FBC: formación bruta de capital
Habrá déficit de Cuenta Corriente cuando la Formación Bruta de Capital sea mayor que la capacidad de
ahorro, en caso contrario superavit
La diferencia entre ahorro e inversión se puede descomponer de acuerdo al comportamiento de los
sectores institucionales público o privado
T: impuestos netos de transferencias
CPR: consumo privado
CPU: consumo público
RNBD – T = CPR- FBC+ (CUP-T)+ (X-M+RPN+RSN)
El ahorro privado (SPR) puede ser representado como la diferencia ente le renta bruta disponible, libre de
impuestos, el consumo privado (RNBD-T-CPR), en tanto el ahorro público (SPU) vendrá dado por la
diferencia entre ingresos (impuestos) y gasto público (t-CPU)
(RNBD-T-CPR)+(T-CPU)-FBC = (X-M+RPN+RSN)
Habrá défict cuando los gastos de inversión (pública privada) supere las capacidades de financiación que
proviene del ahorro
BALANZA DE PAGOS

El problema es que el Ahorro privado (SPR)


puede ser representado como la diferencia
entre la renta bruta disponible y el consumo
privado (RNBD-T-CPR) por ello el Ahorro
público (SPU) viene dado por la diferencia
entre los ingresos (impuestos) y gasto público
(T-CPU)
BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos por cuenta corriente cerró enero con un déficit de 400 millones de euros, una cifra
superior a los 300 millones que contabilizaba en el mismo mes de 2017, de acuerdo con el avance mensual
publicado hoy por el Banco de España.

Esta evolución de la cuenta corriente de la balanza de pagos (que mide las transacciones de bienes,
servicios, rentas y transferencias de España con el exterior) se explica por la balanza de bienes y servicios,
que este año terminó el primer mes en equilibrio cuando en 2016 sumaba un superávit de 700 millones.

El equilibrio de la balanza de bienes y servicios se produce a pesar de que el turismo y los viajes lograron un
superávit de 2.400 millones de euros en enero.

La balanza de rentas primaria y secundaria (rentas del trabajo, de la inversión, impuestos, cotizaciones,


prestaciones sociales y transferencias corrientes) cerró enero con un déficit de 400 millones, inferior a los
1.000 millones de 2017.

El déficit de la cuenta corriente se compensó con el superávit de la cuenta de capital (400 millones), con lo
que la economía española quedó en equilibrio, sin capacidad ni necesidad de financiación.
El saldo neto de la cuenta financiera -excluyendo el Banco de España- fue un déficit de 26.200 millones de
euros, un 2,3% superior a la de 2017.
El mercado de divisas
El comercio internacional exige la utilización
de diferentes monedas nacionales. El tipo de
cambio es el precio de una moneda expresado
en otra. Se determina en el mercado de
divisas
Convencionalmente, los tipos de cambio son
la cantidad de monedas extranjera que puede
comprarse con una 1 unidad de moneda
nacional
El mercado de divisas

¿ Cómo se determina?
En un sistema de este tipo la tasa de cambio
varía en función de la oferta y la demanda de
divisas dentro del mercado cambiario. El
banco central no fija el tipo de cambio ni
interviene en ninguna manera, a la vez que
tampoco se fija ningún tipo de paridad.
El mercado de divisas
El mercado de divisas
• Así, por ejemplo, cuando por causas del mercado se requieren
más euros para adquirir un dólar, se dice que el euro se deprecia
con relación al dólar, pero si, por el contrario, se necesitan menos
euros para comprar la divisa norteamericana, se dice que el euro
se aprecia con relación a ésta moneda extranjera.
• En la práctica, los países desarrollan lo que se llama un sistema de
"flotación sucia", que es en realidad un régimen en el que las
monedas flotan, pero de un modo no completamente libre, sino
que las autoridades monetarias se reservan el derecho de
intervenir cuando así lo consideren, básicamente con el objetivo
de mantener la estabilidad o de ajustar desequilibrios. Sin
embargo, los bancos centrales intervienen el mercado a través de
operaciones que modifiquen las cantidades ofrecidas o
demandadas de divisas, y no fijando la paridad.
El mercado de divisas
La oferta y demanda proviene cuando las
personas necesitan comprar productos de
otro país y si son americanos sacan muchos
dólares al mercado para comprar euros ( por
tanto se deprecia su valor).
Esto supone que el euro se encarece, por lo
que a los residentes europeos, les puede
compensar comprar bienes y servicios en
dólares y de esta forma el mercado acaba
equilibrándose.
El mercado de divisas
Por ello el precio se detiene en el tipo de cambio
de equilibrio, que es el tipo al que los dólares
comprados voluntariamente son exactamente
iguales a los vendidos voluntariamente.
El mercado de divisas

Un descenso del precio de una moneda con


respecto a otra o a todas las demás se
denomina depreciación y un aumento
apreciación.
Devaluación: situación en la que un país ha
fijado oficialmente su tipo de cambio con
respecto a otra u otras monedas. En este caso,
hay una devaluación cuando el tipo de cambio
fijo se modifica bajando el precio de la moneda.
Revaluación: cuando se sube el precio oficial
El mercado de divisas

Tipo de cambio nominal


Se define como el precio relativo de dos monedas, expresado en
unidades monetarias. Es decir, la relación a la que una persona
puede intercambiar la moneda de país por los de otro. ¿Cuántos
euros necesito para conseguir un dólar?
Tipo de cambio real
Es el precio relativo de dos cestas de consumo y sirve para medir
el poder adquisitivo de una moneda en el extranjero. Entonces, el
real se define como la relación a la que una persona puede
intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro. Es el
precio de los bienes del país extranjero expresado en términos de
bienes locales. Se puede interpretar como una variable que sirve
como una medida de la competitividad de un país con relación a
otro.
El mercado de divisas
Efectos de la variación del comercio
Si la U.E sufriera una recesión, disminuiría la demanda
de importaciones y por tanto de dólares.
Como resultado el dólar se depreciaría y el Euro se
apreciaría. Pero al bajar el tipo de cambio, la cantidad
ofrecida por los norteamericanos al mercado disminuye
porque ahora los europeos son más caros
Por otra parte la cantidad demanda por los europeos
disminuye debido a la recesión
¿ Cuanto variarán los tipos de cambio?
Lo suficiente para que la oferta y la demanda vuelva a
estar en equilibrio
El mercado de divisas
Tipo de cambio nominal y los tipos de interés
Existe una estrecha relación entre los tipos de cambio y los tipos de interés como
consecuencia de la actual movilidad de capitales.
Para que los mercados estén en equilibrio es preciso que la rentabilidad esperada
sea la misma independientemente del país.
Un producto financiero en euros dará un rendimiento de 1+i ( tipo de interés
determinado)
Si se tiene que invertir en x divisas y por tanto convertir nuestra moneda será de
1+i*.
Finalmente la cantidad obtenida habrá de convertirla en euros usándose para ello
el tipo de cambio esperado.
Esta condición de equilibrio se denomina paridad de intereses descubiertos, que se
puede reescribir usando la tasa esperada de variación del tipo de cambio.
De esta forma, si el inversor espera que el euro se deprecie un 2% a lo largo de n
tiempo, el diferencial de intereses entre activos de euro y en divisas deber ser
también de un 2% para que le parezca indiferente entre invertir en euros o divisas
El mercado de divisas
Tipo de cambio y balanza de pagos
Ejemplo
1989 caída del muro de Berlín
El banco Central Alemán decide subir los tipos de interés para
frenar la inflación
Los extranjeros trasladan sus activos a marcos alemanes para
beneficiarse de los tipos de interés, lo cual provocó un exceso de
demanda de marcos alemanes.
Esta situación provocó una apreciación del marco alemán y la
depreciación de otras monedas.
Lo cual supuso que se encarecieron los bienes alemanes y por tanto
se fastidian sus exportaciones, pero hizo aumentar sus
importaciones, lo cual consiguió reducir el superávit alemán por
cuenta corriente
El mercado de divisas
EL TIPO DE CAMBIO REAL Y LA COMPETITIVIDAD EXTERIOR
La evolución del tipo de cambio nominal afecta al coste de
la exportación e importación
Pero resulta que para tener una mejor visión sobre la
competitividad es necesario tener un análisis de la dinámica
de los precios de los bienes intercambiados y su efecto
( puede hacer más caro nuestros productos en el exterior)
que puede compensarse por una menor subida de esos
precios en nuestro país respecto al entorno.
Lo primero nos perjudica la competitividad y la segunda lo
mejora
El mercado de divisas
Qt = S0/St x IPt /IP ex x 100
Donde: IPt /IP ex son los índices de precios en el país de referencia y en el
extranjero y S0/St es la inversa del índice de tipo de cambio nominal
Por ello si nuestra moneda se aprecia nominalmente, el primer cociente
será superior a la unidad, lo que supone una pérdida de competitividad;
esto se podría anular si al tiempo nuestra inflación es inferior a la del
exterior, en cuyo caso el segundo coeficiente será inferior a la unidad.
Por ello la competitividad se expresa en términos relativos, es decir
referenciada a un año base.
En el año base el tipo de cambio es siempre 100 y puede ocurrir
1. Que se sitúe por encima de 100 (pérdida de competitividad)
2. que se mantenga, que el valor real de la moneda permanezca
constante
3. Que disminuya por debajo de 100 y que supondrá una ganancia
competitiva
El mercado de divisas

Paridad poder adquisitivo y tipos de cambio


A largo plazo se cree que los tipos de cambio son
determinados principalmente por los precios
relativos de los bienes de los diferentes países.
Paridad del Poder Adquisitivo (PPA)
El tipo de cambio de un país tiende a igualar
el coste de compra de los bienes comerciados
en interior y el coste de compra de esos
bienes en el extranjero
El mercado de divisas

Ejemplo
Reloj en Estados Unidos 1.000 dolares
Mismo reloj en México: 10.000 pesos
Cambio 100 pesos por 1 dólar
Por tanto este reloj cuenta 100 dólares
La gente cruzará la frontera para comprar el
reloj
Por ello aumentarán las importaciones de
México y subirá el tipo de cambio y será más
caro ( pero no ha subido su precio en pesos)
El mercado de divisas

Por tanto solo abría paridad cuando el tipo de


cambio bajara a 10 pesos dólar, el precio solo será
igual en los dos mercados y por tanto decimos que
las monedas tienen el mismo poder adquisitivo
La doctrina del PPA establece que las monedas de los
países que tienen elevadas tasas de inflación
tienden a depreciarse.
Si por ejemplo la tasa de inflación del país A es del 10
% y del 2% en el país B, la moneda A tenderá a
depreciarse con respecto a la B en la diferencia
entre las tasas de inflación un 8%
El mercado de divisas
EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Los dos sistemas para determinar el tipo de
cambio nominal son el fijo y el flotante
Fijo: se caracteriza por la existencia de un
compromiso de mantener el valor de su
moneda ligado a una divisa
Flotante: no existe ningún compromiso por
parte de las autoridades de mantener una
paridad, dando lugar a la denominada
flotación sucia.
El mercado de divisas
En los tipos flotantes, se supone que el mercado
a través de la oferta y la demanda es la que
determina la paridad del equilibrio,
comportándose como un mercado más,
caracterizado por tener una volatilidad elevada
El mercado de divisas

Los sistemas fijos pueden ser de la siguiente manera:


1. Determinar una paridad fija ajustable con banda de
fluctuación ( Sistema Bretton Woods) donde el dólar
era la moneda de referencia y donde el resto de
monedas podía devaluarse o revaluarse con respecto
al dólar según su situación interna, pero con el visto
bueno del FMI a fin de evitar devaluaciones
competitivas
Pero dicha devaluación estaba prohibida para el
Dólar
El caso más extremo fue el del sistema Monetario
Europeo (1999)
El mercado de divisas
Cambios fijos
Patrón oro clásico
Evita que un país sube sus salarios y sus precios, dejará de
ser competitivo
En un sistema de cambios fijos la única opción es por
medio de una deflación interior o una inflación
extranjera
Ajuste HUME (1752)
El nivel de precios es proporcional a la oferta de moneda
La pérdida de oro supondría una reducción de la oferta y
los precios y los costes variarían proporcionalmente.
Lo cual supondría al final equilibrar la balanza
El mercado de divisas
El sistema de cambios fijos puede ser unilateral,
bilateral o multilateral
1. Unilateral: un país se liga a la moneda del
otro sin ningún tipo de compromiso por
parte de las autoridades del segundo país
2. Bilateral: los dos países se consideran
obligados al mantenimiento de la paridad
3. Multilateral: el compromiso de
mantenimiento de paridad se extienda a
todos los participantes
El mercado de divisas
En el sistema de cambio fijos, existen
mecanismos que otorguen financiación a las
autoridades monetarias cuando lo requieran. El
modelo es las reservas de divisas de cada banco,
más los fondos que sean capaces de captar en el
mercado financiero internacional.
Cuando se agotan las reservas, el FMI puede
atender los problemas de liquidez como
consecuencia de la balanza de pagos
El mercado de divisas
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
Bretton Woods
Banco central para los bancos centrales
Los países miembros hacen aportaciones
prestando su moneda al FMI, quien presta a su vez
estos fondos para ayudar a los países que tienen
dificultades de balanza de pagos. Su principal
función es conceder préstamos temporales a los
países que tienen problemas de balanza de pagos
o sufren ataques especulativos en los mercados
financieros
El mercado de divisas
INTERVENCIÓN
Cuando un gobierno fija su tipo de cambio debe
intervenir en el mercado de divisas y es cuando compra
o vende moneda nacional o divisas para influir en los
tipos de cambio
Ejemplo Argentina
1. Intervenir comprando la moneda que se está
depreciando (pesos) y vendiendo la que se está
apreciando (dólares)
2. Utilizar la política monetaria e inducir al sector privado
a aumentar su demanda de pesos elevando los tipos
de interés (convirtiendo fondos en pesos)
El mercado de divisas
Tipo de cambio y política económica
En el sistema flotante el cambio es objetivo de la política
económica
En el fijo esta posibilidad no se contempla, ya que en este tipo
de cambio, los tipos de interés los determina una entidad
supranacional, aunque si existiera banda el margen de
maniobra sería mayor
Si bien la política económica pierde efectividad, la política fiscal
la gana. Ya que una política fiscal expansiva tiene un efecto
directo sobre la demanda y por ende sobre la producción, lo
que expande la oferta monetaria disponible.
El mercado de divisas
Tipo de cambio y política económica
Para mantener los tipos de cambio fijos, el país tiene que adoptar una
serie de medidas para conseguir su objetivo.
Hay que responder a varias situaciones, la primera es que cuando haya
un exceso de demanda de moneda extranjera, el gobierno tiene que
ofertar la moneda extranjera que implica una reducción de las reservas
centrales.
 Por otra parte puede que haya un exceso de moneda extranjera, lo que
implica una compra de moneda extranjera ofertando la moneda nacional.
 Esto significa que los bancos centrales tienen que cumplir con esta
labor, pese a que sus reservas son limitadas y el déficit no perdure en el
tiempo.
 
El mercado de divisas
El hecho de tener los tipos de cambio fijo permiten que
los bancos no puedan manejar la política monetaria, es
decir, no se ven con la tentación de adoptar medidas para
influir en el mercado.
Otro punto favorable son los beneficios que aportan al
comercio internacional ya que son más estables de cara a
las futuras exportaciones/importaciones que se vayan a
hacer.
Desventajas.
Los bancos centrales tendrán que influir en los mercados
de divisas. Sin embargo, no se puede influir en los tipos de
interés.
El mercado de divisas
Las razones que llevan a elegir un tipo de cambio
fijo están relacionadas con la estabilidad.
Especialmente en los países en desarrollo, se
puede decidir tener una divisa fija para crear un
ambiente estable para la inversión extranjera.
Con un tipo de cambio fijo, el inversor siempre
sabrá cuál es el valor de su inversión, por lo que
no tiene que preocuparse de las fluctuaciones
diarias del mercado de divisas
El mercado de divisas
Una divisa fija también puede ayudar a bajar las tasas
de inflación y generar más demanda, que resulta de
la mayor confianza en la estabilidad de la divisa.
El gran peligro es que pueden conducir a una severa
crisis financiera ya que un tipo de cambio fijo es
difícil de mantener a largo plazo. Esto se vio en las
crisis financieras mejicana de 1995, Asia (1997) y
Rusia (1997), un intento de mantener un alto valor
de la moneda nacional dio como resultado una alta
sobrevaloración
El mercado de divisas
Esto llevó a que los gobiernos ya no pudieran satisfacer las
demandas para convertir la moneda nacional a la moneda
extranjera al tipo de cambio fijo.
Con la especulación y el pánico, los inversores se apresuraron a
sacar su dinero del país y convertirlo en divisa extranjera antes
de que la moneda local se devaluara frente a la divisa a la que
estaba fijada, los suministros de reserva del Banco Central al
final se agotaron.
En el caso de México, el gobierno se vio obligado a devaluar el
peso un 30%. En Tailandia, el gobierno finalmente tuvo que
aceptar un tipo de cambio flexible, y para finales de 1997, el
baht tailandés había perdido el 50% de su demanda en el
mercado.
El mercado de divisas
El tipo de cambio flexible
Se basa únicamente en la ley de la oferta y la demanda y en el caso
de que haya un exceso de oferta de moneda nacional, el equilibrio
inicial se produce al devaluarse dicha moneda bajando su precio.
Por otro lado, cuando se produce un exceso de demanda de
moneda nacional, el aumento del precio de dicha moneda llevará
al mercado a su equilibrio inicial; por lo tanto tendremos una
apreciación de la moneda nacional.
Se presentan varias ventajas a la hora de disponer de un sistema en
el que el tipo de cambio es flexible.
La principal ventaja es la autonomía monetaria en la que el país en
cuestión puede decidir sobre los tipos de interés en función de la
situación económica.
El mercado de divisas

En cuanto a las desventajas está


la especulación que se puede dar moviendo un
gran cantidad de capital para desestabilizar el
mercado.
La incertidumbre en el tipo de cambio puede
afectar también al comercio internacional ya
que presenta un cierto riesgo para el inversor
El mercado de divisas
El tipo de cambio flexible no tiene la capacidad de ir corrigiendo
el déficit de un país mediante la devaluación o revaluación de la
moneda, sino que se debe ajustar de manera natural según vayan
por los mercados.
El mercado corrige tanto los déficits públicos del país (situación
en la que los gastos superan a los ingresos) como los superávits
(situación en la que los ingresos superan los gastos). 
Por ejemplo, si hay déficit comercial en un país quiere decir que
se exporta menos de lo que se importa, de manera que la
demanda de la moneda nacional será débil y el precio de esta
moneda irá perdiendo valor.
La consecuencia de esto será que las importaciones se
encarecerán y las exportaciones serán más competitivas,
corrigiendo de esta manera el déficit comercial
El mercado de divisas

En un sistema de flotación, la política fiscal pierde


fuerza
Así una política fiscal expansiva aumentará los tipos
de interés y la moneda nacional se apreciar, ambos
efectos reducirán el efecto expansivo de la política
fiscal y frenará la inversión y la exportación.
Una política monetaria expansiva será muy
efectiva: la reducción en los tipos de interés y la
consiguiente depreciación estimularán la inversión
y la exportación
El mercado de divisas
La elección de un sistema cambiario depende de
los beneficios que pueda reportar al país.
Si el panorama predominan las perturbaciones
reales, resulta mejor un sistema flotante, ya que
permite acomodar mejor los efectos de esas
perturbaciones
Si hay perturbaciones monetarias, es mejor un
sistema fijo.
El mercado de divisas

Resulta imposible tener un sistema de tipos fijos,


libertad de movimientos de capital e independencia
de la política monetaria a la vez.
Únicamente son compatibles 2 de estas 3 opciones.
Si tenemos un sistema de tipos fijos y libertad de
movimientos de capital, la política monetaria queda
condicionada a mantener la paridad
Si se quiere autonomía monetaria y hay libertad de
movimientos de capital, entonces los tipos de
cambio deben flotar hasta buscar el equilibrio
El mercado de divisas

Si se quieren tipos de cambio fijos y autonomía


de política monetaria, se tiene que poner
restricciones a los movimientos de capital ( lo
hace china)
El mercado de divisas
Equilibrio externo y política económica
Una economía no puede endeudarse a largo plazo con
el exterior durante mucho tiempo ( y al revés)
El desequilibrio externo puede solucionarse a largo y a
corto plazo
Largo plazo
Aparato productivo competitivo que permita crecer
las ventas a largo plazo y defender la cuota de
mercado interno.
Esto supone mantener la competitividad vía precios y
mejorar el nivel tecnológico de la oferta
El mercado de divisas
Corto plazo
1. Políticas de desviación del gasto
2. Políticas de contención del gasto
Ambas parten de asumir que la existencia de un déficit revela que el gasto
interno es superior a la renta del país, por lo que hay que buscar el equilibrio a
través del gasto.
Políticas de desviación del gasto
Alteran la relación entre los precios domésticos y los precios internacionales,
estimulando las exportaciones a costa de las importaciones.
Como: manejo del cambio nominal (depreciación) y de esta forma parte del
gasto se desplace de los mercados internacional a los mercados
domésticos.
Siempre que la elasticidad del precio tenga unos valores razonables ( condición
Marshall-Lerner) la depreciación supondrá una mejora agregada del saldo
en cuenta corriente
El mercado de divisas
Pero:
Puede haber inconvenientes, puede haber
presiones inflacionistas, al hacer más caro los
productos importados pueden deteriorar la
economía.
Por ello la variación del tipo de cambio real
El mercado de divisas
Contención del gasto
Política fiscal contractiva que reduzca el
gasto del Estado y mejore el saldo corriente
Puede ayudar a contener los efectos
inflacionistas que pueden derivarse de la
depreciación
Esta es la política que recomienda el FMI
El mercado de divisas
En el caso de España al no poder devaluar la
moneda, lo único que puede hacer es la
contención del gasto y el retroalimento de los
precios domésticos respecto a los
internacionales a través de la reducción de
costes
A esto se le denomina como devaluación
interna, aunque desde un punto de vista es
políticamente incorrecto ya que supone una
caída de salarios
El mercado de divisas

Balanza de pagos y desequilibrios globales


EE.UU: desequilibrio exterior en cuenta corriente
debido a la balanza de bienes y servicios
China y la EU tienen superávit en este campo, así
como Japón
EE. UU si bien tiene una posición de deudor
internacional, presenta un valor positivo como
consecuencia de la rentabilidad de sus inversiones
en el exterior respecto al coste que suponen sus
pagos
El mercado de divisas

Las rentas secundarias tienen valores negativos


como consecuencia de las remesas de los
emigrantes
Las cuentas financieras registran superávit en la
zona euro, que contrasta con los abultados
valores negativos de EE.UU y Reino Unido
Japón, la zona Euro y China muestran un
incremento de la posición acreedora en la
partida de inversión extranjera
El mercado de divisas

Los desequilibrios globales


Hay que hacer una diferencia entre el 2000-2008
y el 2008-2015
Durante la primera etapa el crecimiento estuvo,
el déficit corriente en términos de PIB de EE. UU
creció de un -4.0 a un - 5.7
Este desequilibrio convirtió a EE. UU en el
principal deudor del mundo. La crisis del 2008
redujo a la mitad dicho déficit
El mercado de divisas
Los países en desarrollo y los emergentes son los
que más han contribuido a la financiación de ese
déficit, en especial los países en desarrollo de
Asia, cuyas economías han logrado mantener
saldos positivos por la exportación de
manufacturas.
Las economías de oriente medio también han
financiado como consecuencia de la
acumulación de ingresos preveniente de la
subido del crudo
El mercado de divisas
Este desequilibrio no ha supuesto una excesiva
carga para la economía norteamericana debido
al diferencial de rentabilidad en el exterior que
obtiene rentabilidades superiores

También podría gustarte