Introducción Al Psicodiagnóstico
Introducción Al Psicodiagnóstico
Introducción Al Psicodiagnóstico
Aspectos Generales
UNICAH-
Características Generales del Psicodiagnóstico
en la Psicología Clínica
En la actualidad, el
Psicodiagnóstico debe
considerar lo siguiente:
No basarse solamente en
hechos prácticos.
PROMOCIÓN PREVENCIÓN
ORIENTACIÓN PSICOTERAPIA
INVESTIGACIÓN
La Historia del Psicodiagnóstico Clínico
PERSON PSICOPAT
OLÓGICO OLÓGICO
PATOPSIC NEUROPSI
OLÓGICO COLÓGICO
DIAGNÓSTICO PERSONOLÓGICO
Su objetivo es el conocimiento
de las características de la
personalidad del sujeto, su
dinámica.
El núcleo de la evaluación no va
dirigido al problema sino a la
persona que lo padece.
DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO
Su fin es clasificatorio,
ubicando al sujeto en una
enfermedad determinada.
Utilización de la “etiqueta”
clínica.
Es necesario el diagnóstico
diferencial.
DIAGNÓSTICO PATOPSICOLÓGICO
Conocimiento de la
personalidad sana para
conocer las
desviaciones.
Análisis cualitativo de
la personalidad.
Relaciones dialécticas
DIAGNÓSTICO NEUROPSICOLÓGICO
Determinación de lesiones
cerebrales focales y los
medios de rehabilitación.
Parte en su totalidad de
una psicología científica
materialista.
Topografía cerebral.
Psicodiagnóstico
●
Descriptivo-Sintomático
●
Análisis clínico
MÉTODO CLÍNICO ●
Consistencia clínica
●
Utilidad clínica
●
Simbolismo
●
Técnicas psicométricas
MÉTODO ●
Test WAIS, Test Raven
COMPARATIVO ●
Técnicas proyectivas
●
Control de variables
MÉTODO ●
Conocimiento puro experimental
EXPERIMENTAL ●
Proceso psicodiagnóstico
Modelos científicos
PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
PARADIGMA PARADIGMA
POSITIVISTA FENOMENOLÓGICO
Fenómenos Naturales Fenómenos subjetivos
Investigación CIENCIA Investigación cualitativa
cuantitativa
Psicodiagnóstico
Investigación
Cuantitativa - Cualitativa
PSICODIAGNÓSTICO
INTEGRATIVO
Psicología aplicada
PSICODIAGNÓSTICO
PSICOLOGÍA CLÍNICA PSICOTERAPIA
PSICOPROFILAXIS
PSICOLOGÍA CLINICA
METODO CLINICO
PSICODIAGNÓSTICO INTEGRATIVO
MÉTODO CLÍNICO
MÉTODO EXPERIMENTAL
INTEGRATIVO
INTEGRATIVO
MÉTODO COMPARATIVO
TRABAJO MULTIDISCIPLINARIO
TRABAJO EN INSTITUCIONES
POLOS DE
DESARROLLO
•Desarrollo de la ciencia •Demanda social
PSICODIAGNOSTICO
CLINICO INFANTIL
●
SOBRE:
FUNCIONAMIENTO PSICO-AFECTIVO
BIO-SOCIAL
ANALISIS
FUNCIONAMIENTO DE LA
RASGOS Y SINTOMAS
ESTRUCTURA PSIQUICA DE LA
FUNCIONAMIENTO
ESTRUCTURA PSIQUICA
MODELO DINAMICO
ELLO
SUPER YO
MODELO DE RASGOS
YO
MODELO MEDICO
CONDUCTA FISIOLOGICA
COGNITIVA
N NS
LOS TRES TIPOS DE PERSONALIDAD
Y
AU
TR
UC
TO CI
NO ON
M ES
O ES
EE TR
G- UC
TA TU
SA RA
CA S
RDI PR
AC OC
COMPORTAMIENTO A.
TE
ES
OS
NSI FU
ON NC
MU IO
SC NE
UL S
AR.
IM
RE
ÁG
AC
EN
CI
ES
ON
CO
ES
NT
NE
ENI
UR
DO
O-
DE
EN
DO PE
CRI NS
NA AM
S. IEN
TO
RELACION ENTRE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
ORIENTADO A:
RESTAURAR EL EQUILIBRIO PERDIDO Y REINTEGRAR AL SUJETO
PERDIDO A UNA POSICION PSICOLOGICA DE MAYOR EQUILIBRIO.
LA FINALIDAD ULTIMA DE ESTE PROCESO SERA RESTABLECER O INSTAURAR
ACTITUDES Y PAUTAS DE DESARROLLO QUE EN SU MOMENTO FUERON
ADQUIRIDOS DE FORMA INAPROPIADA.
REESTRUCTURACION INTRA-PSIQUICA – ENTORNO, RELATIVOS
A LA CAPACIDAD DE PENSAR, PAUTAS DE DESARROLLO Y FORMAS DE INCIDIR.
TRATAMIENTO
●
EXTENDERLO AL GRUPO
FAMILIAR
●
DIFERENCIAR LOS CAMBIOS:
PSICOLOGICO EVOLUCION O CAMBIOS PSIC.
COMO EFECTOS DEL TX.
ETAPAS DEL PROCESO DIAGNOSTICO
1- ENTREVISTA CLINICA
2- EVALUACION ( PSICOMETRICA – PROYECTIVA - NEUROPSICOLOGICAS
3- TRATAMIENTO
INTERPRETACION PSICODINAMICA
TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA
FLEXIBILIDAD ENTREVISTADOR
ABIERTA LIBERTAD PARA EL ENTREVISTADO
MAS AMPLIA Y PROFUNDA.
Técnicas de
Preguntas juego
directas interactivo
Técnicas
proyectivas
ENTREVISTA CON EL NIÑO
CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
1- NO HAY AUTONOMIA
2-TIEMPO
3-OBSERVACION: CON QUIEN DUERMEN, CONDUCTA ANTE SUS PADRES,
LUGAR QUE OCUPAN EN UNA ENTREVISTA FAMILIAR, COMO REACCIONAN
CUANDO SE SEPARAN DE SUS PADRES, ETC.
4- HABLARLE EN SUS MISMAS PALABRAS.
5- AVERIGUAR SI SABE PORQUE ESTA EN LA CONSULTA.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:
3) Habla/Lenguaje
a) Volumen
b) Fluidez (lentitud, tartamudez, farfulleo)
c) Prosodia
d) Articulacióne) Construcciones gramaticales
f) Vocabulario
g) Comprensión
h) Mutismo
i) Ecolalia
j) Frases estereotipadas
k) Pobreza de contenido
l) Habla infantil
m) Presión del habla
n) Habla incoherente
o) Fuga de ideas
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:
4) Comunicación
a) Contacto ocular
b) Expresión no verbal
c) Suministro de información
d) Calidad del rapport
e) Capacidad para comunicar
f) Adecuación de las intervenciones
g) Necesidad de aprobación
h) Agresividad interpersonal verbal o física
i) Oposicionismo/docilidad
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:
5) Orientación
a) Temporal
b) Espacial
c) Personal
6) Memoria, atención y concentración
7) Funcionamiento intelectual
a) Habilidad para comprender y responder preguntas
Capacidad de aprendizaje.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:
9) Pensamiento y percepción
a) Autoestima
b) Imagen corporal
c) Alucinaciones
d) Delirios
e) Fluidez del pensamiento
f) Obnubilación mental
g) Estupor.
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:
10) Afecto/emoción
a) Sonrisa/llanto Expresión triste Irritabilidad/enfado
Humor expansivo Cambios de humor
Ansiedad/preocupaciones Alteraciones
autonómicas Miedo Vergüenza
b) Afecto embotado
c) Afecto incongruente
d) Suspicacia
e) Malestar al separarse de los padres
f) Críticas a los padres durante la entrevista
ASPECTOS A OBSERVAR DURANTE LA ENTREVISTA
CON EL NIÑO:
1-Alucinaciones
2-Exploración de la capacidad de fantaseo, y conflictiva implícita
3-Exploración de la Afectividad
4-El riesgo de suicidio
5-Exploración de las Relaciones objetales .
6-Exploración del control de comportamiento. Impulsividad.
7-Exploración de la organización defensiva
8-Exploración del juicio crítico, y capacidad de empatía.
9-Exploración de la autoestima.
10-Exploración de la capacidad adaptativa
ENTREVISTA CON EL NIÑO EN CASOS ESPECIALES
LESIONES ORGANICAS
TX LENGUAJE
ABUSO SEXUAL
MALTRATO
DUELO
INSTRUMENTOS DE CONSULTA
Significa la pérdida
definitiva de su condición
de niño.
Es exigencia de la etapa
aceptar sus características de
niño y adulto
simultáneamente.
Duelo parental.
Acompañantes en el
proceso de lograr madurez
corporal y psicológica.
El adolescente adopta
posturas radicales
transitorias ( ámbito ético
y estético).
El adolescente y la libertad
El adolescente aprende a
aceptar el devenir del
envejecimiento y la muerte.
Aceptación de ambivalencias y
críticas.
Crecimiento de la
intelectualización para mitigar la
incapacidad de acción.
Factores socioculturales.
Evaluación de la
circunstancia evolutiva.
Circunstancias
geográficas, sociales y
culturales.
Papel de la sexualidad.
El Síndrome de la Adolescencia Normal
La estabilización de la
personalidad no se logra sin
pasar por un cierto grado de
conducta patológica.
El constante cambio del
adolescente no puede
compararse con la verdadera
normalidad del adulto.
Genitalidad en procreación
como hecho biopsicodinámico.
Utilización de diversos
mecanismos de defensa en
vistas a la individualización.
Identificación negativa.
Pseudoidentidad.
Identidades en la Adolescencia
Identidades
Transitorias.
Identidades
Ocasionales.
Identidades
Circunstanciales.
2. La Tendencia Grupal
Vínculo excesivo con
coetáneos (más que con la
familia).
Proceso de Sobre
identificación Masiva.
Mecanismos de defensa
“esquizoparanoides”
Conducta psicopática
normal.
El ascetismo mantiene al
ello dentro de ciertos
límites por medio de
prohibiciones.
4. Las Crisis Religiosas
Manifestación de ateísmo
exacerbado o misticismo
fervoroso.
Preocupaciones metafísicas.
Aparecimiento de figuras de
divinidad.
Misticismo- materialismo
5. La Desubicación Temporal
El adolescente convierte el tiempo
en presente y activo.
Modificaciones biológicas en el
soma son concebidas como
procesos piscotizantes.
Interno-externo
Presente-pasado-futuro
Menester- secundario
Síndrome de Difusión de la
Identidad.
Transición de comportamiento
auto erótico a prácticas
genitales.
Prácticas genitales
“exploratorias” más que con
fines procreativos.
Aparecimiento de
enamoramientos apasionados.
Aparecimiento de la curiosidad
sexual.
Concepción de la sexualidad
exploratoria-preparatoria.
7. Actitud Social Reinvindicatoria
Situación de “ambivalencia
dual”.
La adolescencia es percibida, en
el mundo adulto, de manera
hostil.
Ritos de iniciación.
En la medida en que el
adolescente no encuentre el
camino adecuado para su
expresión vital y la aceptación
de una posibilidad de
realización, no podrá ser un
adulto satisfecho.
La personalidad de adolescente
es “esponjosa” (proyección-
introyección)
La intensidad y la calidad de la
angustia con que se maneja la
separación de los padres está
determinada por cómo se haya
desarrollado la etapa genital.
Instrumentalización de la genitalidad
es percibida por los padres.
Identificación psicopática
10. Constantes fluctuantes de humor
y del estado de ánimo.
Determinado por la calidad y
cantidad de duelos en la
adolescencia.
(Pelechano, 1988).
Psicodiagnóstico es el proceso por el que
utilizando distintos medios alcanzamos
un conocimiento del sujeto, que nos
permite describir su personalidad .
(Blanco, 1986).
Subdisciplina de la psicología científica, que
tiene asimismo por objeto el estudio
científico del comportamiento del sujeto en
evaluación en sus distintos niveles de
complejidad a través de
procedimientos objetivos .
(Fernández-Ballesteros, 2004).
Concepto de “Evaluación Psicológica”