Procesos de Deformación Plástica de Los Metales
Procesos de Deformación Plástica de Los Metales
Procesos de Deformación Plástica de Los Metales
Donde:
σy es la resistencia de fluencia del material,
μ el coeficiente de fricción y
r y h son el radio y la altura de la pieza
El acuñado o acuñamiento es esencialmente un proceso
de forja con dado cerrado, que se usa de forma específica
para producir monedas, medallones y joyería. El tejo se
acuña en una cavidad completamente cerrada del dado.
Para producir los detalles, las presiones necesarias
pueden ser de hasta 5 o 6 veces la resistencia última del
material. En este caso no se pueden emplear lubricantes,
porque pueden quedar atrapados en las cavidades del
dado y, al ser incompresibles, evitar la reproducción
completa de los detalles superficiales del dado.
Fuerza de forjado
La fuerza F de forjado que se necesita para una operación de
estampado se puede calcular con la fórmula
F = k σy A
la complejidad de la forma,
la temperatura de forjado,
Además, un factor importante es la transferencia de calor de la pieza caliente a los dados, con la
consiguiente distorsión de éstos.
Los materiales comunes en los dados son los aceros de herramienta y para dados, que contienen cromo,
níquel, molibdeno y vanadio. Los dados se fabrican a partir de bloques, que a su vez se forjan a partir de
fundición, y después se maquinan y terminan a la forma y acabado superficial deseados.
Los lubricantes influyen mucho sobre la fricción y el desgaste, y por consiguiente
sobre las fuerzas requeridas y el flujo del metal en las cavidades.
También pueden actuar como barrera térmica entre la pieza caliente y los dados
relativamente fríos, disminuyendo la velocidad de enfriamiento de la pieza y
mejorando el flujo del metal.
En el forjado se puede usar una gran variedad de lubricantes. Para una forja
en caliente se emplean grafito, bisulfuro de molibdeno y, a veces, vidrio. Para la
forja en frío, los lubricantes comunes son aceites minerales y jabones, aplicados
después del recubrimiento de conversión de las piezas brutas. En la forja en
caliente, se suele aplicar el lubricante directamente a los dos; en la forja en frío,
se aplica a la pieza.
La forjabilidad se define como la capacidad de un
material de sobrellevar una deformación sin romperse.
Se transfiere una gran cantidad de energía a la pieza, mediante una carga constante
durante una carrera, cuya velocidad se puede controlar.
El forjado en prensa hidráulica tarda más que en otros tipos de máquina para
forjar, la pieza se puede enfriar con rapidez, a menos que se calienten los dados. En
comparación con las prensas mecánicas, las hidráulicas son más lentas e implican
mayor costo inicial, pero requieren menos mantenimiento.
• Corte con llama. Es otro método especial para placas gruesas de acero;
se usa mucho en la construcción de barcos y en componentes
estructurales pesados.
• Corte con rayo láser. Es usado con equipo controlado por computadora,
para cortar en forma consistente una diversidad de formas, y con varios
espesores. Se puede combinar con el punzonado y la cizalladura; los dos
procesos cubren intervalos distintos y complementarios. Se han diseñado
máquinas combinadas, capaces de realizar ambos procesos.
• Aserrado por fricción. Se realiza mediante un disco
y hoja que se frota contra la lámina o placa, a
grandes velocidades.
to wo Lo = tf wf Lf
to wo vo = tf wf vf
aeroplanos
etcétera.
La mayoría de los procesos con láminas metálicas se
realiza a temperatura ambiente (trabajo en frío),
excepto cuando el material es grueso, frágil o la
deformación es significativa.
C = Ac t
donde c = espacio, mm (in); Ac = tolerancia del espacio; y t = espesor del material, mm (in).
La tolerancia se determina de acuerdo con el tipo de material.
Aleaciones de aluminio 2024ST y 6061ST; latón, todos los temples; acero suave 0.060
laminado en frío; acero inoxidable frío
Acero laminado en frío, dureza media; acero inoxidable, dureza media y alta 0.075
En el trabajo de láminas metálicas, el doblado se define como la deformación del
metal alrededor de un eje recto. Durante la operación de doblado, el metal dentro
del plano neutral se comprime, mientras que el metal por fuera del plano neutral se
estira.
El valor limitante real para una operación depende del radio de las esquinas en el
punzón y el troquel (Rp y Rd), de las condiciones de fricción, de la profundidad de
embutido y de las características de la lámina de metal (por ejemplo, ductilidad y
grado de direccionalidad de las propiedades de resistencia en el metal).
Fuerzas La fuerza de embutido requerida para realizar una operación dada se puede
estimar aproximadamente mediante la fórmula: