Deshidrogenasa Láctica
Deshidrogenasa Láctica
Deshidrogenasa Láctica
SA NGU Í NEA
M A T E O A L VA R A D O
ANTONIO CALLE
FRANKLIN CASTRO
GABRIELA PEÑA
DESHIDROGENASA
LÁCTICA
(LDH)
También conocida como lactato deshidrogenasa sérica (SLDH).
Es una enzima catalizadora que aparecen en una amplia variedad de tejidos, en particular en el
músculo esquelético, músculo cardíaco, hígado y eritrocitos y también en páncreas, hueso y pulmón.
Origen
• Alfa
Tipos • Beta
• Gama
Alfa-1 antitripsina.
Alfa-1 globulina • Responsable del 70% de la fracción alfa-1
• Inhibe la tripsina; cuando está deprimida, los pacientes sufren enfisema pulmonar y
cirrosis.
Alfa-1 lipoproteínas.
Su PM es de 200.000 Da.
Función: transporte de colesterol y vitaminas liposolubles.
Patología: aumentada en las hiperlipemias y disminuida en la enfermedad de hepática .
Alfa-2-globulinas
• Protrombina.
Su PM es de 72.000 Da
Función: participa en la coagulación sanguínea y disminuye en las hepatopatías.
• Alfa-2 macroglobulina.
Su PM es de 800.000 Da.
Función: inhibición de proteasas. Aumenta en las nefropatías, la diabetes mellitus.
Responsable del 25% del valor de la fracción alfa-2.
Disminuye en la artritis reumatoide y en el mieloma.
• Haptoglobina.
Su PM varía de 85.000 a 100.000 Da.
Función: fija la hemoglobina y conserva el hierro.
Aumenta en la inflamación aguda, las neoplasias, el infarto de miocardio, y disminuye en las hepatopatías y en la
anemia hemolítica.
• Ceruloplasmina.
Fijación del cobre.
Color azul debido a su alto contenido de cobre.
Disminuye en casos de enfermedad hepática
Transporta el 90% de cobre presente en el plasma.
BETAGLOBULINA
• Transferrina.
Su PM es de 80.000 Da.
Es una proteína de transporte que transfiere el hierro.
Aumenta en la anemia hipocroma y disminuye en hepatopatías, las enfermedades renales y las neoplasias.
• Betalipoproteínas.
Su PM es de 300.000 Da.
Su función es el transporte de lípidos y hormonas.
Aumenta en las nefropatías e hiperlipemias y disminuye en la inanición.
Gamma globulinas
Sus componentes son: antitoxina, aglutinas, Esta es responsable del 12% del valor
antibacterianas, isoaglutininas y crioaglutininas. de gamma
IG A
Es inmunoglobulina que mas producen
Esta se eleva en: Cirrosis hepática, en endocarditis
los tejidos linfoides submucosos y por
bacteriana aguda, tiroiditis y varias enfermedades
eso se encuentra en mayor
del colágeno.
concentración en secreciones
Intervalo normal de
referencia
Responsable del 85% del
IG G
valor gamma
• Neoplasias extensas de
• Se detecta en muestras de sangre con vejiga,
coágulos, en enfermedades hepáticas:
• Coagulación intravascular
diseminada: leucemia granulocítica
del perro.
Se solicita
La electroforesis de proteínas puede solicitarse para intentar establecer el diagnóstico de una enfermedad o para
realizar el seguimiento de un tratamiento. Puede solicitarse de manera aislada o junto a otras pruebas de
laboratorio. Una vez establecido el diagnóstico, la electroforesis se solicita a intervalos regulares para
monitorizar la evolución de la enfermedad y la eficacia del tratamiento.
Significación de la los resultados
Albúmina Alfa1-globulinas
Disminución: Disminución:
- desnutrición y malabsorción - deficiencias de alfa1-antitripsina (enfermedad genética que se
- embarazo asocia a enfisema pulmonar)
- enfermedad renal (especialmente - enfermedades hepáticas graves
síndrome nefrótico) Aumentos: estados inflamatorios agudos o crónicos .
- enfermedad hepática
- situaciones inflamatorias
- síndromes con pérdida de proteínas Alfa2-globulinas
Aumento: estados de deshidratación. Disminución:
- hipertiroidismo
- enfermedades hepáticas graves
- estados de hemólisis (rotura de células rojas de la sangre).
Aumentos: enfermedades renales (síndrome nefrótico), estados
inflamatorios agudos o crónicos.
Significación de la los resultados
Gamma-globulinas
Disminución:
Beta-globulinas - distintos trastornos genéticos de tipo inmune
Disminución: - deficiencias inmunes secundarias.
- desnutrición Aumentos:
- cirrosis Policlonales:
Aumentos: - procesos inflamatorios crónicos
- hipercolesterolemia - artritis reumatoide
- anemias por falta de hierro - lupus eritematoso sistémico
- algunos casos de mieloma múltiple o GMSI. - cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado
- infecciones agudas y crónicas
- inmunizaciones recientes
Los lípidos exógenos y endógenos deben ser transportadas a los diferentes tejidos u órganos, ya sea
para almacenarlos, utilizarlos como fuente de energía o convertirlos en productos especializados
(ácidos biliares, hormonas esteroides, etc.), pero debido a que son insolubles en agua su transporte por
el plasma resulta dificultoso ya que éste es un medio acuoso
Las lipoproteínas son macromoléculas cuya función es empaquetar los lípidos insolubles en
el medio acuoso del plasma y transportarlos desde el intestino y el hígado a los tejidos
Función periféricos y, desde éstos, devolver el colesterol al hígado para su eliminación del organismo
en forma de ácidos biliares fundamentalmente
• Quimiolicrones
(Q
• Lipoproteínas de muy
baja densidad (VLDL)
• Lipoproteínas de
baja densidad (LDL)
• Lipoproteínas de alta
densidad (HDL)
Funciones especificas
VLDL: Transportan los triglicéridos sintetizados en el hígado a partir de los azucares, hasta
el lugar de almacenamiento del tejido adiposo
LDL: Transportan desde el hígado hasta los tejidos la mayor parte del colesterol, tanto el
fabricado por el propio hígado (endógeno) como el obtenido en la alimentación (exógeno),
además transportan gran parte de los triglicéridos y fosfolípidos
HDL: Transportan el colesterol sobrante hasta el hígado para que sea degradado y después
excretado a través de la bilis.
.
• Bibliografía
Bush , B. (2000). Interpretación de los Análisis de Laboratorio para Clínicos de Pequeños Animales.
España: EDICIONES S.
Gallo Lamping, C. (2014). Manual de Diagnóstico con énfasis en Laboratorio Clínico Veterinario.
Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Guerrero Nieto, P., & Portocarrero Aya, L. (2008). Determinación de Lactato deshidrogenasa,
creatinkinasa y ácido láctico en Equinos del Salto en la sabana de Bogotá. Universidad de la
Salle.
Laboratorio de Análisis Veterinarios. (s.f.). Madrid, España.
Lopez, I. (2015). Guía Practica de Interpretación analítica y diagnostico diferencial en pequeños
animales Hematología y Bioquímica. España: Servet.
Manual Veterinario. (s.f.). SUIZA VET.
Ochoa, L. N. (2007). Patologia clinica Veterinaria. CDMX-Mexico: LSCA
Villiers, E; Blackwood, L. (2005). Manual de Diagnóstico de Laboratorio en Pequeños Animales.
BSAVA. 2 ed. España. Lexus