Bioetica Fundamentos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 72

LA NUEVA CIENCIA

: Vida Mores: Moral


La ciencia que juzga
los actos humanos
como buenos o malos
Comienzo de la Bioética en
EEUU
 1970. Van Rensselaer Potter : Bioethics:
Bridge to the Future.
Ruptura entre el saber científico y el
humanístico
Promoción y sistematización de una
nueva ciencia: bioética
La Bioética
 Se sitúa en la encrucijada de grandes
realidades humanas, sabe que debe
afrontar a cuestiones que afecten a las
mismas fronteras de la vida, para
garantizar el respeto a la naturaleza según
las exigencias éticas de una cultura
humanista.
Se sirve
 De los aportes de las disciplinas biológicas,
medicas, jurídicas, socio-económicas,
ambientales y sobre todo de la antropología.
 Tiene el deber de indicar al mundo de la
medicina y a la sociedad la orientación moral que
se ha de imprimir a la actividad humana y al
proyecto de futuro.
 Las reflexiones en bioética se realizan con raíces
ontológicas y antropológicas que orientan las
decisiones.
Cultura de la Vida
 Es una cosmovisión, una forma de
concebir y vivir del hombre, el matrimonio,
la familia, la sociedad, capaz de descubrir
y respetar la dignidad de la persona
humana, sosteniendo la inviolabilidad de
la vida, promoviendo aquello que lo eleva
y enriquece, y descartando lo que la
ataca, menoscaba o degrada.
DEFINICIÓN 1
 “Estudio sistemático de la conducta
humana, en el campo de las ciencias
biológicas y de la atención de la salud, en
la medida en que esta conducta se
examine a la luz de valores y principios
morales”

Enciclopedia of Bioethics, New York, Macmillan 1978


BIOÉTICA: .DEFINICIÓN 2

“Estudio sistemático de las dimensiones


morales (incluyendo visión moral,
decisiones, conductas y políticas) de las
ciencias de la vida y de la atención de la
salud, empleando una variedad de
metodologías éticas en un contexto
interdisciplinar”
 Warren Th. Reich: “Introduction”; Encyclopedia of Bioethics, New York, Simon and
Schuster Macmillan, (1995) XXI
TRANSDISCIPLINA
La Bioética llama desde su raíz a una intervención
transdisciplinaria, ya que su lugar se encuentra
en el diálogo transcientífico.
Transdisciplinar ya que en Bioética no se trata
sólo de escuchar otras disciplinas para realizar
una suerte de síntesis.
Como es una disciplina en sí misma, cuando
buscamos su fuente, descubrimos que ésta es
lo “trascendente” de cada una de las otras
disciplinas o ciencias.
Modelos de
Bioética
Bioética Sociobiologista o Ética
Descriptiva
 Este modelo de Bioética no juzga los hechos, no
puede decir si es licito o ilícito, simplemente lo
describe.
 Se basa en la teoría de evolución de Darwin, en el
sociologismo de Weber y en el sociobiologisismo de
Heisenk.
 Consideran que como el hombre y el cosmos
evolucionan permanentemente, también evolucionan
o mutan los códigos morales… todos viven en una
permanente evolución.
Modelo Subjetivista o liberal
radical
 Toma como fundamento la libertad, pero
no una libertad responsable subordinada
al valor de la vida humana, sino una
libertad sin limites, reducida a ver solo lo
propio… libertad solo para algunos.
 Inspirada en la filosofía de Marcuse (filósofo
y sociólogo judío de nacionalidad alemana y
estadounidense, una de las principales figuras de la
primera generación de la Escuela de Frankfurt).
Modelo Pragmático Utilitarista
 Define lo licito como lo útil, maximizar el
placer y minimizar el dolor. En el campo de
la medicina se expresa con el binomio
costo-beneficio.
 Se inspira en el modelo filosófico de Stuart
Mill y de Benthan.
 Incluye tres escuelas bioéticas: El
contractualismo, ética fenomenológica y la
ética de principios.
El contractualismo
 Sostiene que la moral se dirime gracias a
un contrato social establecido por la
comunidad ética, o sea, entre aquellos
con capacidad de decidir, que son
considerados personas.
Ética fenomenológica
 Si bien se abren en los valores Éticos,
esto se fundan en lo emotivo-intuitivo o en
lo religioso. La moralidad no se funda en
normas objetivas, sino en la subjetividad
de quien esta involucrado en el Hecho
Bioética. Se funda en la filosofía de
Sheller y de Hartmann.
Ética de Principios
 Se trata de la Bioética Norteamericana,
desde 1989.
 Beuchamp y Childres fueron los mentores
de esta bioética de corte utilitarista que
nació en el Kennedy Instituto of Ethics
(Georgetown University).
 Estos principios son de autonomia y de
beneficencia – no maleficencia y de Justicia.
Bioética Personalista
Definición
“... Deberá ser una ética racional que a partir
de la definición del dato científico, biológico y
médico, analice racionalmente la licitud de la
intervención del Hombre sobre el Hombre.
Esta reflexión ética tiene su polo inmediato
de referencia en la persona humana y en su
valor trascendente, y su referencia última en
Dios, que es el valor absoluto”
Bioética Personalista
Definición (sigue)
 “Esta reflexión ética abarca el amplio
campo de la experimentación biológica y
del ejercicio de la medicina y se concreta
en el análisis de múltiples casos
particulares.”

Sgreccia, Elio: “Manual de Bioética”


Ed. Diana, México (1996) 42
BIOÉTICA:
BIOÉTICA
1. PREHISTORIA
La actividad médica fue desde el principio, objeto de particular cuidado
ético. Testimonio de ello son los diversos documentos referidos a los
actos médicos en el campo de la salud:

• JURAMENTO HIPOCRÁTICO “…por el mismo motivo jamás prescri-


biré a mujer alguna, medicamentos que puedan hacerla abortar….”.
• JURAMENTO DE ASAPH
• CÓDIGO DE HAMMURABI
• ORACIÓN DE MAIMÓMIDES “ ..no permitas que la sed de ganancias
o la ambición de ser famoso y admirado, dificulten mi profesión, ya
que ellas son enemigas del amor a la Humanidad”.
BIOÉTICA: Clasificación
 Bioética General:
Decisiones de moral política, poblacional, medio
ambiente, investigación, guerra, organismos
internacionales, ONGs, etc.
 Bioética Especial:
a) Temas α: genética, contracepción,
esterilización, aborto, clónación, etc.
b) Temas β: experimentación humana, control de
conducta, psicofármacos, etc.
c) Temas µ: definición y diagnóstico de muerte,
eutanasia, etc.
Ámbitos Propios de la Bioética
Documento de Erice (febrero 1991)

 a) problemas éticos de las profesiones sanitarias


(casos clínicos)
 b) problemas éticos emergentes en el ámbito de la
investigación sobre el Hombre, aunque ésta no sea
directamente terapéutica
(investigación / experimentación)
 c) problemas sociales relacionados con las políticas
sanitarias, la medicina ocupacional y las políticas de
planificación familiar y control demográfico
(políticas sanitarias)
 d) problemas relativos a la intervención sobre la vida de otros
seres vivientes y al ecosistema.
(ecología)
BIOÉTICA: “Bio-Realm”
 Bioética Humana: bioética médica o ética
biomédica.
 Bioética Animal: derechos de los animales,
investigación, intervenciones en el
patrimonio genético de la especie.
 Bioética Ambiental: impacto del Hombre
sobre el ambiente natural, ecología y justicia,
biodiversidad, desarrollo sustentable.
M. Faggioni: La Vita nelle Nostre Mani (2004) 18
VOCACIÓN
BUEN MÉDICO VIRTUOSO

VIRTUD
TÉCNICA MORAL

BUEN MÉDICO BUENO


“Preparar médicos virtuosos no es lo mismo que entrenarlos en habilidades
para análisis filosóficos y éticos .
Esto será difícil y fácil, para los docentes:
Difícil: Romper barreras académicas y culturales
Fácil: Enseñar y aprender virtudes morales cuando esas barreras logran
romperse.” P.D. Toon
Bioética y algunas virtudes
Pedro Laín Entralgo – James Drane
DIMENSIONES MÉDICAS VIRTUDES
 Médica: diagnóstico y
 BENEVOLENCIA
tratamiento
 Espiritual: comunicación
verbal médico-paciente  VERACIDAD
 Volitiva: toma de decisión  RESPETO
médico-paciente
 Afectiva: sentimientos
 AMISTAD
médico. paciente
 Social: relación médico-
paciente, social y público  JUSTICIA
 Religiosa: semejante al  RELIGIOSIDAD
sacerdocio
Bioética Personalista: principios
 DEFENSA DE LA VIDA FÍSICA:
dignidad de la persona, valor fundamental
 LIBERTAD y RESPONSABILIDAD:
dimensión esencial de la persona
marco: la verdad objetiva
 TOTALIDAD O TERAPÉUTICO:
licitud de intervención del Hombre sobre el Hombre
 SOCIALIDAD y SUBSIDARIEDAD:
la persona es un ser social, capaz de organizarse
libremente. El Estado: rol subsidario
Bioética Personalista: DEFENSA DE LA VIDA FÍSICA

 DEFENSA DE LA VIDA FÍSICA: principio


eminente; dignidad de la persona, valor
fundamental.
Bioética = ética de la vida / objeto: salvaguardar la
vida humana. (Hipócrates).
La vida es conditio sine qua non del despliegue de
las potencialidades, base obligada sobre la que se
construye la personalidad y la libertad.
“El derecho a la vida es el primero de los derechos
humanos […] es la raíz y la fuente de los otros
derechos” Henri Mazeaud: “Le droit face aux progrès de la science médical” en La responsabilité
Scientifique, Istitute de France, París, Académie des Sciences Morales et Politiques (1984) 12.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
 Lo que está en juego es una razón de
justicia ante la persona: que se le de a cada
uno lo suyo (suum cuique tribuere).
 El primer suyo es respetar su vida.
 Lo justo expresa armonía objetiva en las
relaciones interpersonales, reflejo de una
armonía superior en el universo.
 El respeto de la vida humana es condición
necesaria y se dirige esencialmente al
cuerpo del otro, que no agota toda la riqueza
de la persona (bien total y espiritual).
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 Fuera de circunstancias extraordinarias, la


vida física es el valor supremo de la
persona: es constitutiva de su “ser-en-el-
mundo”.
 Respetar la vida es el primer imperativo
ético del hombre para consigo mismo y para
con los demás.
 Toda sociedad civilizada, jamás podrá
aceptar la supresión directa y deliberada de
seres humanos inocentes.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 La defensa universal de los derechos parece sólo


posible si se atiende al ser humano en su
desnudez radical, en su total indigencia: ‘el
Hombre sin atributos’ como lo encontramos en el
niño, el anciano, el pobre. Marcel, G.: “La dignitè humain” Aubier, Paris (1961)
168

 “… el concebido antes de nacer es persona, el


oligofrénico es persona. Son tan persona como
cualquiera de nosotros. Persona es el punto de
partida, la estructura abierta, la realidad
mundanal; la personalidad es el punto de llegada,
la realidad campal”. Zubiri, X.: “Sobre el Hombre” Alianza, Madrid (1968) 113, 456 y 496
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 “El peligro del Hombre es que esté seguro de sí


mismo, como si él ya fuera todo lo que puede ser.
[…] Lo esencial es que el Hombre en su libertad,
se sienta ‘regalado’ por la Trascendencia.
Entonces la libertad de ser Hombre pasará a ser
el núcleo de todas sus posibilidades …” Jaspers, K.: “Origen y
Meta de la Historia” Alianza, Madrid (1965) 59
 El ser humano es biográfico y cultural desde el
comienzo ya que es un ser que nace inacabado y
por tanto biológicamente inviable, y sólo resulta
viable existencialmente gracias a la ayuda de los
otros. […] No es posible separar en él, lo
biológico y lo biográfico. Ballesteros, J.; Aparisi, Á.; Eds.: “Biotecnología, dignidad y
derecho: bases para un diálogo” Eunsa, Pamplona (2004) 65
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 Siguiendo a Gehlen y a Eibl-Eislefeld*, la


concepción abierta del ser humano tiene que ver
con su carácter no especializado, a diferencial del
animal. Por ello se dice que el ser humano tiene
mundo y no ambiente, destacando el carácter
excéntrico del hombre (existe), mientras que el
animal está vinculado al tiempo (vive) y el vegetal y
mineral al espacio.
 *Gehlen, A.: “El Hombre, su naturaleza y lugar en el mundo”. Sígueme,
Salamanca (1980). Eibl-Eisbelfeld, I.: “El hombre preprogramado. Lo hereditario
como factor determinante en el comportamiento humano”. Alianza, Madrid (1987)
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 Lo característico del ser humano es su apertura,


como destacarán en el Siglo XX la
fenomenología y el humanismo excéntrico
(Plessner, Scheler; Wittgenstein y Anscombe).
 El ser humano existe antes de poseer los
indicadores humanos o propiedades (conciencia,
capacidad de sufrimiento, autonomía, …) porque
tales cualidades afectan al tener del Hombre y
no a su ser, y por tanto no son notas
universales. Cfr. Marcel, G.: “Etre et Avoir” Aubier, París (1938) 86
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 “Yo recuerdo, yo entiendo, yo amo; aunque no soy


ni mi memoria, ni mi inteligencia, ni mi amor, sino
que los poseo” Agustín de Hippona: “De Trinitate” BAC, Madrid (1948) Libro XV, pp. 22 y 921
 Así, en el ámbito de la evolución de la especie
humana, el ser humano existe antes de la
aparición de realidades como el fuego (homo
habilis) o el lenguaje (homo erectus).
 En el ámbito de la formación del ser individual, el
ser humano existe antes de la aparición del
cerebro.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 El Hombre no es un objeto, sino un sujeto; es un fin


en si mismo y debe ser tratado como tal.
 “La libertad es acción en el orden natural y consenso
en el orden sobrenatural. Frente al mundo, tenemos
la elección entre hacer y no hacer; de frente a Dios
tenemos la sola elección de dejarnos hacer o no
dejarnos hacer”. Thibon, G.: “La Scala di Giacobbe” AVE, Bologna (1947) 55
 Tanto el médico como el paciente, son sujetos libres
y responsables.
 La libertad pone al Hombre en sus propias manos
(causa sui). Su desarrollo y éxito está en las manos
de su libertad. Lo hace señor de su propia vida.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 El Hombre se completa cuando decide,


cuida la calidad de vida, el sentido, la
profundidad de la misma; da fecundidad a
sus actos particulares y al todo y a la unidad
integral que es.
 No sólo de su presente sino de su futuro; no
sólo de su vida personal sino de la realidad
de los otros y del mundo en el que se
entreteje su realidad y si existencia social y
solidaria. (Cfr. Cozzoli, Mauro: “Etica Teologica della Libertà” San Paolo, Milano
(2004) 290ss)
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 La raíz y fuente de la responsabilidad,


surgen de esta perspectiva personal y no
individual.
 El Hombre no es indiferente ni distante a su
mundo, sino que está llamado a responder
como ser social.
 El concepto de responsabilidad se extiende
de los actos al sujeto, a la persona, a lo que
éstos “hacen y dicen” de él,de la cualidad
moral de su propia vida.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 La responsabilidad llama en causa a la


persona en su realidad de sujeto libre, que da
origen y sentido a su actuar moral.
 Responsabilidad viene de respondeo, a una
idea, a un concepto, una doctrina, un código.
 Éstos no tienen un rostro, no me dicen nada:
sólo un “yo” puede hacer que me interpelen.
 Así el actuar moral entre en la dimensión
“llamada – respuesta”.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 La persona es un bien excelso, singular, pero


incompleto. El plenificarse está ligado al actuar
libre y responsable.
 La verdadera libertad responsable es la que
ayuda a asumir y completar la propia vocación a
“ser humano”.
 Para la persona con visión teísta, este es un
gran compromiso ético ya que es cuando actúa
como “co-creador” en el mundo real.
 Cumplir con la libertad es vivir una fidelidad
creadora.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 Vivir en libertad resposnable exige un gran


compromiso de educación y fidelidad a
valores, principios y virtudes.
 Hoy se vive una gran evasión y se “delega”
la libertad a los formadores de opinión, a los
grandes empresarios (medios, moda,
política).
 Otros piensan por nosotros y nosotros
“compramos paquetes de pensamiento y de
comportamientos”, convirtiéndonos en
consumidores sin creatividad y cautivos.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 M. Horkheimer y Th. Adorno la llaman “la


industria cultural” que tienen el poder del
conocimiento y de la información. “Dialettica
dell’illuminismo” Einaudi, Torino (1966) 157

 Se asegura el dominio sobre la naturaleza


y los demás Hombres: le hace perder la
capacidad de elaborar pensamiento con
su propia cabeza, no debe pensar sino
divertirse, no debe ser disturbado ni
inquietado sino distraído y amansado.
Bioética Personalista: LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD

 Se trata de nivelar gustos y aspiraciones


llevando hacia una despersonalización.
 La palabra libertad, aparece como demasiado
solemne para un mundo donde la inteligencia
personal deja paso a la repetición y la
aceptación condicionada a la lógica del dominio.
 Esta renuncia o delegación del pensar y del
querer, exige una fuerte llamada a recuperar la
propia conciencia y libertad.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 Salud y enfermedad representan dos


situaciones conceptualmente opuestas,
que parecen fácil definir pero que en
realidad son muy complejas.
 Veamos al memos tres concepciones de
selud y por lo tanto de enfermedad.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 1. Salud norma de eficiencia en relación


con el sistema de expectativas que tienen
la sociedad sobre la persona. Se
medicaliza la salud (Illich) y se trata de
explicar la fisiopatología de las diversas
enfermedades.
 Se trata de curar a partir de los síntomas,
de forma de reintroducir al enfermo en la
“vida activa” o al menos reducir el peso
social de la asistencia y/o cura.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 2. La salud en su perspectiva social,


laboral, recreativa, educativa,
habitacional, alimenticia.
 La promoción de la salud es mucho más
que la remoción de las noxae patógenas o
lograr una normalidad orgánica ideal.
 Se trata de promocionar condiciones de vida
que permitan a la persona un total bienestar
psíquico, físico y relacional (Ej.: OMS 1946)
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico
 3. Salud y enfermedad como vivencias
subjetivas, llenas de sentido e inscriptas
en el fluir de la existencia (fenomenología).
 Salud en referencia a la percepción del
propio equilibro psico-físico, enfermedad
como ruptura de este equilibrio con
experiencias de dolor y emotividad
dependiente de la misma enfermedad y de
la gravedad de sus síntomas, de la
representación que hace el sujeto en un
cierto contexto cultural.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 3. (sigue) La comprensión de una


enfermedad (SIDA) no puede prescindir de
las vivencias personales y de un sistema
interpretativo metafórico que condiciona
nuestra perspectiva médica y ética.
 La curación no es sólo alcanzar los
niveles orgánicos de normalidad sino
alcanzar un nuevo equilibrio por medio de
un proceso de comprensión y
responsabilidad.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 La antropología personalista, que resalta


la unidad de la persona en sus múltiples
dimensiones, privilegia una noción
holística de salud y de enfermedad en la
que interactúan elementos corpóreos,
psíquicos y espirituales.
 La cura no se limita a los tratamientos
médico-quirúrgicos, sino que se extienden
a la prevención, rehabilitación, mejora del
aspecto corpóreo y a la libertad y esfuerzo
de la persona.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 La verdadera salud es la tensión entre la


verdad y la plenitud humana de cada uno.
 Es integración y armonización de todas
las fuerzas y energías humanas, y la
capacidad de responder día a día a la
vocación personal, dando lo mejor de
cada uno en las diversas situaciones.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 El rol del médico es esencial y se mantiene


tal desde la concepción hipocrática hasta la
moderna.
 Los clásicos consideraban al médico como
bonus sanandi peritus y su virtud esencial
era la filantropía, que expresaba por medio
de la simpatía, benevolencia, humanidad.
 Este medicus gratiosus está animado por
el amor a su paciente y ejerce una función
paternalista
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 Tristan Engelhardt, propone dos tipos de


paternalismo:
 Paternalismo del mejor interés: el médico
cree que es el único en conocer lo que es
mejor para el paciente, no lo involucra y no
lo escucha.
 Paternalismo fiduciario: es el paciente el
que por distintas razones, delega en el
médico toda decisión.
“The Foundations of Bioethics” New York (1986) 283ss.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 En nuestro siglo, el paternalismo ha sido


fuertemente contestado.
 El énfasis en los derechos humanos, en la
libertad individual, la crisis de la autoridad y
de las instituciones, el crecimiento cultural
medio, la desaparición de la relación
personal con el médico (de familia), la
aparición de una relación con el médico
burocrático del servicio público o privado.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 En sintonía con el individualismo y el


subjetivismo, el paciente no puede y no
debe delegar ninguna decisión en los
profesionales de la salud (excepto en
situaciones de emergencia o incapacidad)
manteniendo pleno control sobre su vida.
 Por lo tanto no es difícil imaginar que el
contractualismo tome el lugar del
paternalismo.
Bioética Personalista: Totalidad o Terapéutico

 La beneficencia / no maleficencia, desaparece


del ámbito del médico y recae en el paciente
(suicidio asistido, aborto, etc.).
 El paternalismo no respeta el derecho del
paciente, el contractualismo desresponsabiliza
al médico y despersonaliza la relación médico –
paciente.
 Se debe desarrollar una relación nueva que, en
una síntesis superadora, equilibre los valores.
PERSONA
 PERSONA: (griego: PROSOPON)
Máscara de los actores en las
representaciones teatrales.
 PERSONA: (latín: PER SONARE)
Sonar en todas las direcciones.

 PERSONA: Hombre ne cuento “máscara”,


“palabra” del ser.
LATINOAMÉRICA
ES UNA REGIÓN MARCADA POR SER
INJUSTA O INEQUITATIVA EN LO QUE
RESPECTA A LA EFICIENCIA
ECONÓMICA, LA DISTRIBUCIÓN DE LOS
INGRESOS Y LAS OPORTUNIDADES DE
LA POBLACIÓN
EN UN PAÍS LATINO
COMO EL NUESTRO, ES INEVITABLE
PENSAR QUE NO PODEMOS
OFRECERLE A TODA LA POBLACIÓN
UN NÚMERO ILIMITADO DE
PRESTACIONES.
RECURSOS CADA AVANCE
VEZ MÁS TECNOCIENTÍFICO
LIMITADOS CADA VEZ MAYOR

 ES IMPERATIVO MEJORAR LA
EFICIENCIA
 ES MANDATARIO ESTABLECER
PRIORIDADES
 ES NECESARIO DISTRIBUIR CON
EQUIDAD
SE REQUIERE DE :

 REFLEXIÓN
 DIÁLOGO ENTRE DISTINTAS
DISCIPLINAS
 EMITIR JUICIO DE VALORES
 REVISIÓN CRÍTICA
PERMANENTE
 SENTIDO MORAL PROFUNDO
PARA ESTABLECER PRIORIDADES SE
DEBE TENER EN CUENTA ENTRE OTROS:

DIGNIDAD HUMANA:
TODAS LAS PERSONAS SON IGUALES
MERECEN LA MISMA CONSIDERACIÓN Y
RESPETO
PRINCIPIO DE LA NECESIDAD:
DAR MÁS RECURSOS A LOS QUE
NECESITAN MÁS, LOS MÁS VULNERABLES
PRINCIPIO DE COSTE-EFICIENCIA:
LA RELACIÓN ENTRE EL COSTE Y EL
EFECTO DEBE SER RAZONABLE
COSTE :“SACRIFICIO SOPORTADO POR
OTRA GENTE”.
SI LOS RECURSOS SON LIMITADOS,
A LA HORA DE ASIGNAR UN RECURSO A UN
PACIENTE
CORREMOS EL RIEGO DE NEGÁRSELO A OTRO.

EQUILIBRIO ENTRE LOS DIFERENTES


INTERESES DE LOS POTENCIALES
PACIENTES.
PREÁMBULO DE LA CONSTITUCIÓN DE LA OMS

“.....EL DISFRUTE DE LA NORMA


MÁS ALTA OBTENIBLE DE
SALUD ES UN DERECHO
FUNDAMENTAL DE TODO SER
HUMANO....”
LA SALUD PÚBLICA SE PROPONE
ASEGURAR QUE EXISTAN CONDICIONES
EN LA QUE LA GENTE PUEDE SER SANA.

LA DISPONIBILIDAD DE
SERVICIOS DE ATENCIÓN ES UNO
DE LOS CONDICIONANTES DE LA
SALUD COLECTIVA Y EXPLICA
SOLO UNA FRACCIÓN DE LAS
DIFERENCIAS EN LAS
CONDICIONES DE SALUD ENTRE
UNA POBLACIÓN Y OTRA.
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
LA EDUCACIÓN
LA VIVIENDA
LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE
VIDA Y DE TRABAJO
LOS HÁBITOS DE VIDA

TODOS PESAN MÁS QUE LA ATENCIÓN


MÉDICA EN SÍ.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS: ARTÍCULO 25

“ TODOS TIENEN DERECHO A UN NIVEL DE


VIDA ADECUADO PARA SU SALUD Y
BIENESTAR PROPIO Y DE SU FAMILIA,
INCLUYENDO ALIMENTACIÓN, ROPA,
VIVIENDA Y ATENCIÓN MÉDICA, ADEMÁS
DE LOS SERVICIOS SOCIALES
NECESARIOS Y EL DERECHO A LA
SEGURIDAD EN CASO DE DESEMPLEO,
ENFERMEDAD, VIUDEZ, VEJEZ U OTRA
ESCASEZ EN SU VIDA DEBIDO A
CIRCUNSTANCIAS FUERA DE SU
CONTROL”
QUE TODOS LOS SERES HUMANOS
PUEDAN TENER ACCESO A LAS
CONDICIONES MÍNIMAS QUE
ASEGUREN LA OPORTUNIDAD DE
VIVIR VIDAS SANAS Y PRODUCTIVAS

POR TANTO DEBEN HACERSE


ANÁLISIS DE LOS ACCESOS A LOS
SERVICIOS BÁSICOS Y LA
SATISFACCIÓN DE LA
COMUNIDAD.
PROMOVER LA
EQUIDAD EN LA SALUD

ACCIONES POLÍTICAS

METAS POLÍTICAS

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE DECISIONES

GOBERNABILIDAD

REPRESENTACIÓN Y EJERCICIO EFICAZ ELEGIDOS


POR TODOS LOS GRUPOS Y MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD
“LA EQUIDAD SE REFIERE A DIFERENCIAS QUE
SON INNECESARIAS O REDUCTIBLES Y SON
INCORRECTAS E INJUSTAS.
EL CONCEPTO DE JUSTICIA INCLUYE
OBVIAMENTE UN JUICIO MORAL Y ES, POR
CONSIGUIENTE, INTRÍNSECAMENTE DIFÍCIL.
AL IGUAL QUE LOS RESULTADOS DE SALUD, DE
LA MISMA MANERA LAS INEQUIDADES EN LOS
FACTORES DETERMINANTES DE LA SALUD SON
AQUELLAS QUE NO DEBERÍAN EXISTIR.
CADA PERSONA DEBE, EN FUNCIÓN DE LA
EQUIDAD, TENER LA OPORTUNIDAD DE
ACCEDER A AQUELLAS MEDIDAS SANITARIAS Y
SOCIALES NECESARIAS PARA PROTEGER,
PROMOVER Y MANTENER LA SALUD”
Dr. George Alleyne (Ex-director de la OPS)
DEBEMOS BUSCAR EL DESARROLLO
HUMANO CON MAYOR EQUIDAD Y
JUSTICIA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
QUE AFECTAN EL BIENESTAR DE LA
POBLACIÓN.
LA BIOÉTICA ES UNA NUEVA MIRADA A
LOS DETERMINANTES DE SALUD QUE
UNIDA A LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS, NOS AYUDA A
QUE CONSTRUYAMOS SOCIEDADES
CIVILES Y LIBREMENTE
GOBERNABLES.
TENER COMO FIN LA CALIDAD Y CALIDEZ
DE LAS INTERACCIONES ENTRE

 PROFESIONALES Y
PACIENTES
 CIUDADANOS Y
GOBERNANTES
 HOMBRES Y MUJERES
 HOMBRE Y NATURALEZA
RELACIÓN
SANITARIA:RESPONSABILIDADES
PACIENTE Y FAMILIA

PROFESIONALES RESPONSABLES
POLÍTICOS

RESPONSABILIDAD TÉCNICA
RESPONSABILIDAD TÉCNICA
 APRENDER A VALORAR LA VIABILIDAD POLÍTICA DE
LAS PROPUESTAS TÉCNICAS
 IDENTIFICAR LOS MOMENTOS OPORTUNOS
 TRADUCIR DATOS Y RAZONES A ARGUMENTOS
COMPRENSIBLES Y UTILIZABLES POLÍTICAMENTE
CON CAPACIDAD PARA:
 IMPLICAR A LOS ACTORES SOCIALES EN LA
FORMULACIÓN Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS
SALUDABLES
 INDUCIR E IMPULSAR A LA ACCIÓN
 DAR INFORMACIÓN PARA EVALUAR IMPACTO Y
PROCESOS, EN LA EJECUCIÓN DE UNA POLÍTICA
 DAR CONTINUIDAD
BIOÉTICA

REARTICULACIÓN DE LA ÉTICA EN LA
DINÁMICA ORGANIZATIVA

VALORES
COMPARTIDOS

También podría gustarte