La Peste Negra
La Peste Negra
La Peste Negra
8°B
• En 1346 cuarta parte de la población entre África del norte y el
oriente medio murió víctima de la Peste negra. En sólo cuatro años
Europa sufrió la pérdida de unos 20 millones de personas.
•
• No fue la primera vez que esta peste asoló Europa. Unos 800 años
antes durante el reinado de Justiniano, en el siglo VI, se registró una
pandemia de proporciones similar. Luego del reinado de Justiniano se
desencadenaron otras epidemias de menor entidad. Aunque aún nos
azota la peste negra en algunas partes del globo.
• https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-
ciencia/plsticos-de-conduccin-elctrica-246/la-peste-negra-3094
• La peste bubónica es la forma más frecuente de la enfermedad. Se denomina así por los
nódulos linfáticos (bubones) hinchados que generalmente se desarrollan en la primera
semana posterior a la infección. Puede tener
• La peste septicémica se produce cuando las bacterias de la plaga se multiplican en el
torrente sanguíneo.
• La peste pulmonar afecta los pulmones. Es el tipo menos frecuente de peste, pero es el
más peligroso, porque se puede transmitir de persona a persona a través de microgotas
diseminadas con la tos
• Los brotes de peste bubónica son más comunes en áreas rurales y semirrurales en las
que hay superpoblación. En África, especialmente en la isla africana de Madagascar. La
peste también se ha transmitido a seres humanos en partes de Asia y América del Sur.
Los científicos están trabajando para crear una vacuna eficaz, ya que actualmente no hay
ninguna. Los antibióticos pueden ayudar a prevenir la infección si estás a riesgo.
• https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/plague/symptoms-causes/syc-20351291
• La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis. Los vectores son los roedores que
portan esta enfermedad. Se propaga por medio de sus pulgas.
• Las personas pueden contraer la peste cuando son picadas por una pulga que porta la
bacteria de esta enfermedad a partir de un roedor infectado. En casos excepcionales, la
afección se puede contraer al manipular un animal infectado.
• La infección de peste pulmonar es llamada peste neumónica. Cuando alguien con peste
neumónica tose, gotitas microscópicas que transportan la bacteria se mueven a través
del aire.
• En la Edad Media en Europa, epidemias masivas de peste mataron a millones de
personas. La peste no se ha erradicado. Aún se puede encontrar en África, Asia y
Sudamérica.
• En la actualidad, la peste es inusual en los Estados Unidos. No obstante, se ha sabido de
su presencia en partes de California, Arizona, Colorado y Nuevo México.
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000596.htm
• Causa de muerte por la peste negra es la baceteria llamada Yersinia Pestis que se
encuentran en ratas y mamíferos pequeños que a la vez las pulgas las parasitan.
• Se transmite por la picadura de las pulgas infectadasal ser humano, contacto
directo con tejido infectado o inhalación de gotículas respiratorias infectadas.
• La incubación tarda de uno a siete días en el ser humano. La peste se presenta en
el ser humano de dos formas bubónica (tumefacción dolorosa de los glanglios
linfáticos) y neumónica.
• La peste tiene una tasa de letalidad a la ausencia de tratamiento al 60% de
letalidad. Y la neumonía es mortal. El tratamiento con antibiótico es eficaz.
• https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/plague
• La epidemia de peste bubónica de mediados del siglo XIV, conocida
más tarde como “Muerte negra”, conmocionó en todos los niveles a la
sociedad en el otoño de la edad media. Llegó procedente de Oriente a
un Occidente ya afectado económica y socialmente en medio de
hambrunas, guerras y revueltas. Se extendió rápidamente por todo
“el mundo conocido” dejando tras su paso una estela de putrefacción,
material, moral e intelectual. Sus causas, efectos y consecuencias han
impresionado fuertemente no solo a quienes la vivieron en primera
persona, sino que ha sido objeto de estudio y reflexión hasta nuestros
días en diferentes aspectos.
• https://www.seipweb.es/wp-content/uploads/2019/01/La_Peste_Leticia_Martinez.pdf
• EL origen de la enfermedad fue descubierta en 1894 por Alexandre Yersin y por Kitasato Shibasaburō: un bacilo
llamado Yersinia pestis, natural en los roedores y transmitido a los humanos a través de la pulga de rata. También
sabemos que esta bacteria ha sido la causante de tres grandes brotes: la plaga de Justiniano en el siglo VI, la citada
peste negra y la más reciente, la llamada tercera pandemia, que provocó la muerte de millones de personas en China e
India en la segunda mitad del siglo XIX.
• En 1347 la epidemia se extendió de manera imparable por todo el continente a través de las redes comerciales y de los
viajeros, vectores inevitables en una época en la que la gente se movía mucho más de lo que se suele pensar.
• Los estragos sufridos en esta primera ola de mediados del XIV no se olvidarán fácilmente y aunque con el tiempo la
gente se acostumbrará a convivir con la enfermedad, no dejarán de aparecer fuentes que nos recuerden su incómoda
presencia.
• Las consecuencias inmediatas de la pandemia no serán únicamente sanitarias. La morbilidad, curiosamente mucho
más alta en zonas rurales y con menos densidad de población, supondrá la despoblación de muchos núcleos rurales, la
pérdida de rentas de señores y terratenientes y una inflación disparada de productos básicos, que será combatida con
una subida de salarios.
• De poco servirá que los judíos enfermen de la misma manera o que el Papa Clemente VI condenara la violencia contra
ellos. Entre 1348 y 1351 numerosas comunidades, acusadas de contaminar las aguas y los pozos, sufrirán pogromos y
persecuciones. En algunas ciudades, como Maguncia y Colonia, la minoría hebrea será eliminada casi por completo.
• Parece relevante recordar estas enseñanzas del pasado, en un momento en que el coronavirus despierta la solidaridad
entre vecinos, pero en ocasiones también el miedo al otro y el racismo.
•
• https://theconversation.com/la-peste-negra-ensenanzas-de-la-gran-pandemia-medieval-134896
• A fines de 1899 hizo su aparición la peste bubónica por primera vez en tierra americana. La
epidemia se inició en Asunción y Santos, extendiéndose en forma brusca, a principios de
1900, a Rosario, Santa Fe, Buenos Aires y Río de Janeiro.
• En mayo de 1903, estalló en Iquique una epidemia cuyos caracteres no permitían
individualizarla con exactitud. La comisión había llegado a Iquique el 1 de junio en la mañana,
y al día siguiente había tenido la oportunidad de efectuar la primera autopsia. El 4 de junio, el
doctor Zegers, "en un plazo brevísimo y en forma irreprochable" comprobó que se trataba de
peste bubónica, lo que se puso de inmediato en conocimiento del Gobierno.
• Según recuerda Darío Osses, "esta peste llegó a nuestras costas a bordo del vapor Colombia
procedente de San Francisco.
• A fines de 1903, la peste bubónica había aparecido en Valparaíso. Se preveía una rápida
diseminación en vista de las deplorables condiciones higiénicas del puerto y se temía
fundadamente su propagación a la capital.
• Así se fue terminando paulatinamente el problema de la peste bubónica en Chile, pasando a
ser sólo un recuerdo casi anecdótico en la historia de las enfermedades infecciosas de nuestra
patria.
• https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182003020200033
• La gran pandemia que afectó a Europa por más de un siglo, provocó, desde su llegada
en 1348, un gran impacto entre la población. Desde el siglo VIII no se tenían noticias
de esta enfermedad, que en tiempos de Justiniano había brotado en los Balcanes.
Además, en su propagación por todo el continente influirán las importantes redes
comerciales que se habían tejido entre Europa y Oriente. La Peste llega a Europa de la
mano de los exóticos productos que traen desde Asia los mercaderes. En la Edad
Media se usaba la palabra peste y plaga para referirse a cualquier calamidad, sobre
todo aquellas epidemias que producían gran mortandad, como la gripe o la viruela.
Actualmente, se sabe que la enfermedad es una zoonosis, es decir, una enfermedad
transmitida por los animales, producida por el ‘Yersinia Pestis’, un bacilo descubierto
en 1894, al ser aislado en Hong Kong. La cacería, practicada por los pueblos nómades
de las estepas, contribuyó a la propagación del bacilo, ya que las pieles de estos
roedores salvajes eran aprovechadas como vestimenta. Se le llama peste negra,
porque la más común de sus manifestaciones, la bubónica, tiene como síntoma
característico la aparición de pústulas de sangre, es decir de hemorragias cutáneas o
‘bubas’ de color negro azulado.
• http://edadmedia.cl/wordpress/wp-content/uploads/2011/04/LaPesteNegra.pdf
• La peste negra fue una de las mayores pandemias que ha golpeado a la
humanidad, específicamente a Europa, Asia y el norte de África. Dicha
pandemia fue causada por una bacteria que se transmitía a través de las
pulgas de las ratas, y se llevó la vida de 1/3 de la población de Europa. Fue
traída desde Asia, y entró en Europa a través de los puertos de comercio.
Esta peste se esparció rápidamente desde el Mediterráneo hacia todo el
centro y norte del continente, llegando sus efectos hasta sitios tan lejanos
como Rusia, Escandinavia y Escocia.
• La peste bubónica se consideró extinguida para fines del siglo XIV. La
pandemia comenzó a disminuir su intensidad y mortalidad al iniciarse
medidas como la mejoría en la alimentación y condiciones higiénicas en
las poblaciones afectadas, las cuales vieron cómo disminuyó rápidamente
la enfermedad con simples medidas sanitarias.
• https://enciclopediadehistoria.com/peste-negra/
• < 6 de julio del 2020 en la localidad de Baynnur, China. Se declara
cuarentena preventiva por dos nuevos casos de Peste Bubónica. La
decisión fue delicada de declarar ya que esta peste causó estragos en
el siglo XIV y es aún considerada la peor pandemia en historia de la
humanidad y ahora resurgiendo en plena crisis sanitaria por el
coronavirus.
• Aunque ha sido controlada por mas de seis siglos por factores
médicos y ambientales la peste negra no a parado de resurgir en
distintas partes del globo. Como por ejemplo Estados Unidos, Perú,
República Democrática del Congo y ahora en China.
• https://www.bbc.com/mundo/noticias-53739596