Actividad 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REVOLUCION VERDE Y

AGROECOLOGIA
LA REVOLUCION VERDE
Es un modelo de agricultura basado fuertemente en el uso
de insumos químicos, agrotóxicos y, más recientemente,
organismos transgénicos. Más allá de sus resultados
económicos, este modelo dejó un legado ambiental y de
salud pública que comienza a cobrar su precio.

LA AGROECOLOGIA
Es la ciencia, movimiento y práctica​ de la aplicación
de los procesos ecológicos en los sistemas
de producción agrícola, pecuaria y forestal, así como
a los sistemas alimentarios. 
IDENTIFIQUE LOS LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE LOS
PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA.
Soberanía alimentaria
Productores y consumidores, no corporaciones, deben tener el control de la cadena alimenticia y
determinar cómo se produce la comida.
 Valorización de la vida rural
La agroecología contribuye al desarrollo del campo y a la lucha contra la pobreza porque garantiza
un medio de vida seguro, sano y económicamente viable.
 Producción inteligente
La agroecología produce con saberes locales y se apoya en los ciclos de la naturaleza, no en las
corporaciones. Así los agricultores pueden lograr mayor autonomía, estabilidad y ampliar su margen
de ganancia.
 Biodiversidad
La agroecología se basa en la diversidad desde la semilla hasta el paisaje. Así favorece el equilibrio de
la naturaleza y la variedad en la dieta de la población.
 Protección ecológica contra las plagas
La agroecología busca el equilibrio de los ecosistemas, así posibilita a los agricultores el control de las
plagas y malas hierbas sin el uso de agrotóxicos.
 Suelos sanos
La agricultura ecológica aumenta la fertilidad del suelo al no utilizar agrotóxicos y al mismo tiempo
los protege de la erosión, la contaminación y la acidificación.
Sistemas alimentarios resilientes
La agricultura ecológica construye ecosistemas productivos con capacidad para adaptarse a las crisis
climáticas y económicas.
 
Aspectos relevantes de la agricultura tradicional.
La agricultura tradicional se caracteriza por tener muy poca tecnificación y
un uso muy bajo de la tecnología, esto hace que su producción a gran escala
no sea demasiado productiva.
La producción aquí se tiene únicamente para el consumo del agricultor y de
aquellas personas que trabajan la tierra. Se suelen emplear herramientas
como lo son la hoz, la azada o la pala. En el caso de que los agricultores
tengan un tractor, no suele ser utilizado a su máxima potencia.
La agricultura tradicional es una actividad muy rudimentaria y su producción
depende en la mayoría de las capacidades físicas del agricultor y de sus
trabajadores. Esto hace que tanto el rendimiento como la optimización de
los recursos para obtener mejores productos sean bajo. 
El modo en el que se trabaja a la tierra corresponde algunos conocimientos
o prácticas ancestrales y empíricas que sean ido comunicando de
generación en generación.
Entre las características que más destacan de la agricultura tradicional es el
grado de diversidad de vegetación que forman los cultivos
Impacto que genera la revolución verde en la
agricultura tradicional.
La primera revolución verde fue considerada como un cambio radical en las
prácticas agrícolas hasta entonces utilizadas y fue definida como un proceso de
modernización de la agricultura, donde el conocimiento tecnológico suplantó al
conocimiento empírico determinado por la experiencia práctica del agricultor.
Ha generado deterioro ambiental evidente en la transformación del paisaje, el
empobrecimiento de los suelos, la aceleración de procesos erosivos, pérdida de
biodiversidad, entre otros.
Fuertes dependencias de los agricultores en relación con la compra de insumos
(semillas, maquinaria, agroquímicos).
Las plantas tolerantes a los herbicidas obligan a los agricultores a utilizar más
productos agrotóxicos para controlar las malezas, y esta contaminación con
productos químicos puede llevar a la extinción de algunas especies que han
sido generadas por selección natural en los cultivos de indígenas y productores
locales.
Los campesinos deben competir con las multinacionales agrícolas, a las que
también deben comprar las semillas que van a utilizar para cultivar.
CONCLUSIONES

La importancia de esta revolución radicó en que mostraba perspectivas


muy optimistas con respecto a la erradicación del hambre y la
desnutrición en los países subdesarrollados.
Pero los aspectos negativos no tardaron en aparecer: problemas de
almacenaje de sustancias toxicas desconocidas y perjudiciales, excesivo
costo de semillas y tecnología complementaria, alta dependencia
tecnológica, desaparición de cultivos tradicionales mejor adaptados a las
condiciones locales y la aparición dramática de nuevas plagas súper
resistentes. Todo lo cual, lejos de solucionar las problemas de pobreza y
hambre, solo los incrementó a la par que aumentó la dependencia
económica y tecnológica de las naciones menos desarrolladas.
Por estas razones la Revolución Verde es muy criticada desde diversos puntos
de vista, que van desde el ecológico al económico, pasando por el cultural e
incluso nutricional, y representa un modelo de producción obsoleto que solo
se mantiene en vigencia por la reticencia al cambio de las academias agrícolas.
Todo esto hace evidente la necesidad de impulsar un nuevo tipo de
agricultura, que permita alcanzar las metas de soberanía y seguridad
agroalimentaria el cual no se antepone el conocimiento científico a la
sabiduría ancestral de nuestros pueblos, es posible desarrollar nuevas
tecnologías adaptadas a las condiciones agroecológicas del país, que
permitan la inclusión social y transformar la difícil condición de vida del
campesinado.
Este enfoque integral hacia la producción de alimentos, fibras y forrajes que
equilibra el bienestar ambiental, la equidad social y la viabilidad económica
entre todos los sectores de la sociedad tomando en cuenta el compromiso
con las generaciones futuras, es conocido en el ámbito científico como
Agroecología. La cual no es más que la aplicación de los principios de la
ecología al diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles.
Por lo tanto, es un enfoque que apunta hacia una agricultura y desarrollo
agrícola, basados en el rescate de los conocimientos ancestrales y en la
aplicación de los principios de la agricultura alternativa.

También podría gustarte