LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
LEISHMANIASIS
Malnutrición
• Las dietas bajas en proteínas, hierro, vitamina A y zinc aumentan el riesgo de que la infección evolucione hasta su forma
completa.
Movilidad de la población
• Las epidemias de las formas cutánea y visceral a menudo se asocian con la migración y el desplazamiento de personas no
inmunizadas a zonas donde ya existen ciclos de transmisión
Cambios ambientales
• La incidencia de la leishmaniasis puede verse afectada por cambios en la urbanización y la incursión del ser humano en zonas
boscosas.
Cambio climático
• los cambios de temperatura, precipitaciones y humedad pueden tener efectos importantes en los vectores y los reservorios
• las sequías, las hambrunas y las inundaciones pueden desembocar en desplazamientos masivos y la migración de personas hacia
zonas de transmisión de la leishmaniasis.
DIAGNÓSTICO
• Se realiza mediante la
combinación de un examen clínico
con pruebas parasitológicas o
serológicas (como pruebas de
diagnóstico rápido).
• Biopsia
• Los compuestos que contienen antimonio son los
TRATAMIENTO medicamentos principales utilizados para tratar la
leishmaniasis. Estos incluyen:
• Antimoniato de meglumina
• Estibogluconato de sodio
• Otros medicamentos que se pueden utilizar
incluyen:
• Anfotericina B
• Ketoconazol
• Miltefosina
• Paromomicina
• Pentamidina
EPIDEMIOLOGÍA • Leishmaniasis Cutánea (97% de los casos) es la más
frecuente y la de mayor distribución geográfica
La leishmaniasis es una patología endémica en
casi todo el territorio nacional, excepto en San
Andrés Islas, Atlántico y Bogotá D.C.; se estima
que en el país existen alrededor de 10 millones
de personas en riesgo, y dado que su • La leishmaniasis mucosa que es el resultado de la
transmisión es principalmente rural.
diseminación del parásito, la cual se presenta años
después de lesión cutánea, o una lesión contigua a
alguna mucosa.