Solucion Al Cuestionario de Garmendia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIRIA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE
INGENIERIA CIVIL
CURSO:
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA 
DOCENTE:
ING. SILVA SILVA MARCO ANTONIO
INTEGRANTES:
CHAVEZ ABANTO ADRIAN HAROLD
VASQUEZ TORRES ITALO NICSON
VASQUEZ SILVA BRINER
1. En el contexto de la Evaluación de Impacto Ambiental, el concepto de ambiente es:
a. Un concepto centrado en la naturaleza.
b. Sostenible.
c. Antropocéntrico.
d. Un concepto puramente económico.

 Descartamos posteriormente la alternativa a, ya que un concepto centrado en la naturaleza significa que es algo
estático, con cosas o seres vivos sin tomar en cuenta las relaciones dinámicas entre ellas.

 Descartamos luego la alternativa c, ya que la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual


generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades y solo es una
característica del ambiente.

 Elegimos la alternativa c, ya que solo el hombre es capaz de planificar sus acciones, evaluarlas y decidir si son
buenas o malas, implica que cualquier valoración que se haga será siempre antropocéntrica. Además el ambiente
esta constituido por el conjunto de circunstancias físicas, culturales, económicas, sociales, etc.
2. Al valorar la calidad ambiental hay que tener en cuenta que :

a) La integridad del ecosistema.


b) Todo lo que afecte a la salud de las personas.
c) Las dos anteriores.
d) Ninguno de los anteriores.

Elegimos la alternativa c, ya que la calidad ambiental


está basada en tres definiciones diferentes, según estas
basadas en:

 La salud ambiental.
 La salud de las personas.
 La integridad de los ecosistemas.

Las cuales se encuentran ente la alternativa a y b.


3. Un ecosistema agrícola :

a) Nunca tendrá una elevada calidad ambiental.


b)Tendrá una elevada calidad ambiental si tiene árboles.
c)Tendrá una elevada calidad ambiental si tiene muchos animales.
d)Tendrá una elevada calidad ambiental si es tradicional y sostenible.

 Primero descartamos la alternativa a, ya que nunca es un término que indica eliminación de otras alternativas,
y sabemos que un ecosistema puede tener una elevada calidad ambiental excluyendo si es agrícola o no.

 Descartamos las alternativas b y c, ya que no solo de árboles y animales obtenemos un ecosistema, ya que
éste está compuesto por especies animales, vegetales, incluso por ciclos de materia y flujos de energía que
producen una estructura equilibrada.

 Elegimos la alternativa d, ya que la calidad ambiental de un ecosistema no significa que haya estabilidad
climática, sino que implica que ha habido conservación de éste, al menos en una muestra suficientemente
amplia, libre de las interferencias humanas.
4. La función de un ecosistema :
a) Depende de su estructura.
b) Es el flujo de materia y energía a través de los organismos.
c) Es el flujo de información.
d) Todo lo anterior.

 Elegimos la alternativa d, ya que la función de un


ecosistema hace referencia a las relaciones que
existen entre sus componentes (estructura). Estas
relaciones tienen lugar mediante el intercambio de
materia, energía o información, tanto entre sus
componentes, como entre el ecosistema y su exterior
5. Los valores obtenidos de la medición de las características ambientales :
a) Son diferentes a distintas escalas espaciales.
b) Cambian con la escala temporal.
c) Las dos anteriores.
d)No dependen de la escala.

 Primero descartamos la alternativa d, ya que la medición de las características ambientales si depende de la


escala, es decir si es un lugar de trabajo en una fábrica, un colegio, un hospital va a ser diferente a una ciudad,
es decir que para la medición de la calidad ambiental se necesita saber las necesidades que tienen los que van a
utilizar estos ambientes.

 Elegimos la alternativa c, ya que la medición de las características ambientales depende del lugar, debido a
ello se sabrá si cubre adecuadamente las necesidades básicas, de alimentación (productos sanos) y aire y agua
(limpias), si no hubiera contaminantes, ruidos molestos, etc.; aplicable solo para el lugar donde habitan estas
personas, además de que con el tiempo aparecen nuevas necesidades y por lo tanto se deberán tomar en cuenta.
6. Un impacto ambiental:
a) Depende de la percepción del público.
b) Indica un cambio en un factor ambiental producido por una acción humana, aunque la calidad ambiental no se vea
afectada.
c) Puede producirse por un terremoto.
d) Los tres anteriores.

Eliminamos la alternativa “c”, si bien es cierto un terremoto puede ser el causante de una alteración del
medio ambiente esta no se toma en cuenta pues es un factor que no depende de la presencia del hombre.
Eliminamos las alternativas b y d, si partimos del hecho que toda actividad humana tiene un efecto en la
calidad ambiental, pero para que este efecto tenga el carácter estrictamente de impacto debe ser
susceptible de valoración ( buena o mala).
Por lo tanto elegimos la alternativa “a”, tomando en cuenta que la evaluación de impacto ambiental
parte de consideraciones puramente antropocéntricas es pues de esperar que sus valoraciones sean
percibidas de distinta manera según quien está haciendo la valoración, así por ejemplo la valoración de
un proyecto por parte de un economista será muy distinta al punto de vista de un ecologista, y estas a su
vez muy distinta a la percepción de un abogado y así sucesivamente.
7. En una evaluación de Impacto Ambiental los factores ambientales considerados tienen que ser:

a) Medibles o al menos cuantificables.


b) No tienen por qué afectar o verse afectados por el proyecto.
c) Son el suelo, el aire y el agua.
d) Todo lo anterior

Eliminamos las alternativas b, c y d. Si se está haciendo una evaluación de impacto ambiental de un


proyecto de hecho que estamos valorando y cuantificando los cambios de los factores ambientales
implicados directa o indirectamente con el proyecto, de manera que como resultado obtendremos los
indicadores de los factores ambientales no afectados (sin el proyecto) y los factores ambientales
afectados ( con el proyecto).
Por lo tanto elegimos la alternativa “a”, porque por definición de impacto ambiental se necesita al
menos de dos valores: 1, el cambio que se produce en el factor ambiental estudiado (magnitud) y 2, el
valor que tiene este cambio respecto a la calidad de los elementos ambientales estudiados o de la
calidad ambiental desde un punto de vista más global.
8. En una Evaluación de Impacto Ambiental , los impactos ambientales positivos:
a) No se tendrán en cuenta.
b) Pueden ser el beneficio económico que produce el proyecto.
c) Pueden ser sinérgicos.
d) Pueden ser recuperables.

• Eliminamos la alternativa “a”, ya que en la Evaluación de Impacto Ambiental se tiene que tomar
en cuenta tanto los efectos positivos como negativos.
• Eliminamos la alternativa “b”, pues el beneficio económico solo es uno de los múltiples
beneficios que puede tener un proyecto.
• la alternativa “d”, pues dudosamente se querrá volver a un estado anterior de menor calidad
ambiental, muy por el contrario se tendría que incrementar este impacto positivo en el ambiente.
Por lo tanto elegimos la alternativa “c”, pues los impactos ambientales positivos bien podrían ser
sinérgicos (acumulativo).
9. La sostenibilidad:

a) Es un concepto utópico que no hay que tener en cuenta.


b) Se puede valorar mediante indicadores.
c) Hay que tenerla en cuanta aunque no se puede valorar.
d) Supone mantener el ritmo de crecimiento de forma sostenida.

 Primero eliminamos la alternativa “a” puesto que sostenibilidad no es un concepto utópico o


ideal que no se puede lograr, la sostenibilidad es posible y necesaria.
 Eliminamos la alternativa “c”, pues la sostenibilidad si se puede valorar.
 Eliminamos la alternativa “d”, pues es el concepto de desarrollo sostenible.
Por lo tanto elegimos la alternativa “b”, pues la sostenibilidad se puede valorar mediante
indicadores, tal es el caso de indicadores para recursos naturales (tasa de renovación, tasa de
producción, tasa de utilización, tiempo de agotamiento); indicadores de dispersión en el medio
de residuos, vertidos y emisiones que se producen por diferentes actividades y si estas se
producen en un medio adecuado, etc.
10. Según el principio de responsabilidad, el coste de la depuración de un vertido a un rio debe pagarlo:

a) Los que se bañan en el rio.


b) El que produce el vertido.
c) Todos los habitantes de las zonas.
d) El estado

Eliminamos las alternativas “a”, “c” y “d”, pues no guardan relación con la responsabilidad del
vertido a un rio.
Por lo tanto elegimos la alternativa “b”, uno de los principios Ambientales de Derecho
Internacional dice: “… quien contamina paga”, de acuerdo con este principio, los costes de la
depuración han de imputarse al “agente contaminante”, entendiendo por tal a la persona (física o
jurídica, sometida derecho público o privado) que directa o indirectamente deteriora el rio o crea
las condiciones para que el rio se deteriore. Este agente contaminante debe soportar el coste de la
medidas necesarias: para eliminar la contaminación; o, en su defecto, para su reducción hasta
niveles aceptables.
11. Según el principio de cautela:
a) No se puede realizar una actividad que está demostrado que produce un impacto ambiental inaceptable.
b) No se puede realizar una actividad potencialmente peligrosa hasta que no se demuestre que no hay ningún
peligro.
c) Todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario.
d) Hay que tener mucho cuidado al evaluar los impactos ambientales.

Este principio establece que debe de ser el promotor de la actividad el que


demuestre que esta no va a producir danos al ambiente y se comprometa a poner
los medios necesarios para no producirlos.
Realizar un seguimiento de las actividades comprobando que los daños estén
dentro de lo previsto y en caso contrario tomar las medidas necesarias a tiempo.
El principio de cautela cada vez se aplica con mayor contundencia, llegando a
obligar a los promotores a la contratación de seguros que cubran los posibles
daños a determinados bienes ambientales.
12. Un efecto y un impacto ambiental se diferencian en:

a) El efecto ambiental siempre es subjetivo, mientras que el impacto ambiental es objetivo.


b) Un impacto ambiental es simplemente un efecto ambiental grande.
c) El efecto ambiental se puede medir de forma objetiva y sin valorarlo, mientras que el impacto
necesita una valoración y por tanto es siempre subjetivo.
d) No se diferencian.
Un efecto ambiental es la descripción de un cambio en el
ambiente producido por una actividad humana. Para que este
efecto ambiental se pueda considerar un impacto ambiental
hace falta valorarlo y por lo tanto decir si este cambio se
considera positivo o negativo y en que medida.
Por lo tanto, la definición de un impacto ambiental necesita
al menos de dos valores: 1, el cambio que se produce en el
factor ambiental estudiado (magnitud) y 2, el valor que tiene
este cambio con respecto a la calidad de los elementos
ambientales estudiados o de la calidad ambiental desde un
punto de vista mas global. Este cambio de calidad ambiental
siempre tiene que ser positivo o negativo, ya que no tiene
sentido realizar una valoración neutra de un impacto.
13. Los principios de información y participación públicas:
a) Es mejor no tenerlos en cuenta, por que la opinión del público no es comparable a la de un técnico
especializado.
b) Complica el procedimiento con alegaciones innecesarias.
c) Las dos anteriores.
d) Es necesario para que la evaluación tenga sentido, por lo que hay que fomentar que el público participe todo lo que sea posible.

La participación publica beneficia al proceso de


evaluación porque permite que cualquier
persona o entidad afectada (público) por el proyecto,
pueda expresar sus opiniones de forma
que estas sean tenidas en cuenta, lo que disminuye o
elimina la conflictividad social de determinados
proyectos al tener la oportunidad de responder a las
demandas de la población.
14. En el estudio de Impacto Ambiental, la cosas que no se conocen:
a) Es mejor no ponerlas.
b) Hay que ponerlas de forma que parezca que si se conocen.
c) Hay que ponerlas, destacando las dudas y lagunas de conocimiento existentes y como pueden cambiar las
valoraciones en cada caso.
d) Hay que conocerlas, por lo que en todos los casos hay que realizar los estudios necesarios para tener toda la
información que pueda afectar al resultado de la valoración.

Descartamos la alternativa a, porque se excluirían cosas tal


vez muy importantes.
Descartamos la alternativa b, ya que sería un engaño en el
estudio de Impacto Ambiental.
Descartamos la alternativa d, pues contradice al enunciado
porque no se supone que no conocen.
Elegimos la alternativa c, pues si bien no se conocen se
deberían considerar de todos modos pero destacando las
dudas existentes que podrían ser comprobadas o negadas por
estudios posteriores.

También podría gustarte