Exposición Grupo 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

CENTRO TEGNOLOGIAS DEL TRANSPORTE (CTT)

CULATA DEL MOTOR


Efraín Escandón Carranza

BRAYAN WILCHES JUAN DIEGO MEJÍA


CAMILO SUSA SANTIAGO CALDERÓN
EDWIN CAÑÓN NICOLÁS CARRILLO
2064961
CULATA

• La culata, también denominada cabeza del motor, consiste en un bloque de metal,


generalmente de hierro fundido o aleación de aluminio, que sella la parte superior de los
cilindros de un motor de combustión evitando así que haya pérdidas de compresión.
• Se fabrica con estos materiales buscando un equilibrio entre altos niveles de resistencia y
rigidez combinados con una buena conductividad térmicaque permita liberar al exterior el
calor de la cámara de combustión mejorando así el rendimiento del vehículo al elevar la
relación de compresión.
• Las culatas de aluminio, aunque cuentan con mejores propiedades de conducción del
calor y son más ligeras, resisten peor la fricción de los pistones, por lo suelen llevar un
revestimiento de acero y son más caras que las de fundición de hierro.
• La culata se encuentra unida al bloque motor por medio de tornillos y una junta amianto
(junta de culata), que se encarga de sellar con firmeza y flexibilidad ambos componentes
para soportar las altas temperaturas producidas por el motor e impedir fugas de
compresión o líquido refrigerante.
• El tren alternativo: cigüeñal, bielas y pistones; así como conexiones o aberturas para dispositivos que se accionen
con la rotación del cigüeñal como pueden ser las bombas de agua, aceite y combustible.
• Las válvulas de admisión y escape.
• El árbol de levas o apoyos para el mismo en caso de motores donde el eje de levas vaya montado fuera (como los
motores OHV).
• Orificios para las bujías si se trata de un motor de gasolina o para los inyectores o incluso una precámara de
combustión si es un motor diésel.
• Conductos para la refrigeración: en motores de refrigeración líquida tiene oquedades para la circulación del agua
de enfriamiento y otras cavidades tubulares para el aceite lubricante con un filtro también fijado a la misma.
TIPOS DE CULATA
CABEZA DE CILINDRO DE CABEZA PLANA

• Estas cabezas de cilindro fueron usadas en motores más antiguos como los de cabeza
plana. La protuberancia ovalada en la parte superior de la culata es para el flujo de
refrigerante. El refrigerante fluye hacia arriba desde el bloque y a través de pasajes en la
cabeza (entre los orificios de los pernos) y hacia afuera a través de un puerto ovalado en
la parte superior.
CABEZA DE VÁLVULA AÉREA (OHV)

• Estos cabezales tienen las válvulas localizadas dentro de ellos en lugar de en el bloque
como el cabezal plano. Las válvulas se accionan indirectamente desde la leva a través de
un tren de válvulas, que generalmente consiste en elevadores (taqués), varillas de empuje
y balancines.
CABEZA DE LEVA SUPERIOR (OHC)

• Este tercer tipo de cabeza generalmente tiene el árbol de levas en la misma posición que
la leva. Se llama “por encima de la cabeza”, porque la leva realmente reside sobre la parte
superior de la cabeza. El OHC puede tener una configuración simple (SOHC) o doble
(DOHC).
Culatas en motores refrigerados por agua o refrigerante
Es el sistema más común en los motores de 4 tiempos, el líquido circula por unos
conductos próximos a la cámara de combustión para mantener la temperatura dentro de
unos límites permisivos.
Para motores refrigerados por agua, la fundición es más compleja, porque dispone de los
conductos de circulación del refrigerante. Anteriormente, se los construía de hierro fundido o
fundición gris. Como este material es mucho más pesado y tiene menor capacidad de disipación
del calor (con tendencia a oxidarse o corroerse), ahora se utilizan las fundiciones de aluminio
con aleaciones y materiales ligeros.
Culatas en motores refrigerados por aire
Se construye con aleación de aluminio y va provista de aletas que aumentan la superficie de
contacto con el aire refrigerante para evacuar el calor. Es de una fabricación sencilla y
económica, pero la estabilidad térmica es más irregular y corre más riesgo de calentamiento
excesivo. Motores de dos tiempos.
Por lo general, se utilizan fundiciones de material ligero, con aleaciones que le permiten
tener una alta resistencia mecánica y una excelente disipación del calor. Para ello, se vierte
el metal líquido en un molde de acero, enfriándose rápidamente. Con esto, aparece una
estructura fina, con alta resistencia a la temperatura y a las presiones de la combustión.
Estas culatas se funden con gran exactitud y solamente requieren de un maquinado en los
sitios de ajuste, como son: los orificios de las guías y asientos de válvula, orificios roscados
para las bujías, también de la superficie plana, los alojamientos del eje de levas y de los
propulsores; en el caso de que estos últimos estén en la culata.
PARTES DE LA CULATA
TAPA DE LA CULATA
Tapa de culata o tapa de válvulas, es la encargada y se encarga de mantener la estanquidad, esto evitando que el
aceite motor se derrame por esta parte.
CONDUCTOS DE ADMISION
Conductos o toberas, es una parte indispensable en una culata de motor la cual hace parte de la fundición de la
culata, permite el ingreso de la mezcla (aire-combustible) para ello se ven involucrados dos componentes más, el
colector que es un componente tubular el cual funciona como conductor de aire para el ingreso de aire de admisión y
la válvula.
CONDUCTOS DE ESCAPE
Conductos o toberas, una parte también indispensable en una culata de motor la cual hace parte de la fundición de la
culata, donde al igual que las toberas de admisión involucra dos componentes adicionales, el colector de escape el
cual se encarga de transportar los gases resultantes de la combustión los cuales son transportados para su tratamiento
y el otro componente es la válvula de escape.
CONDUCTOS DE BUJIAS
Un conducto que se encuentra entre las válvulas de admisión y de escape. Este componente es el encargado de
producir el encendido de la mezcla (aire-combustible) esto en un motor de combustión interna.
CAMARA DE COMBUSTION DE
CULATA
La cámara de combustión es donde se produce la reacción química fundamentalmente para el funcionamiento de un
motor de combustión interna. Esto se da cuando la válvula de admisión se abre e ingresa la mezcla (aire-
combustible) la cual ingresa por la tobera de admisión, se cierra la válvula luego el pistón comprime la mezcla
dentro de la cámara y en ese momento se hace el salto de chispa en los electrodos de la bujía, la expansión de los
gases de la combustión empujaran con gran fuerza el pistón enviándolo al PMI dando pie para que el pistón inicie su
ascenso, en ese momento la válvula de escape se abre con el fin de que los gases salgan.
GUÍA DE LAS VÁLVULAS

Es el elemento que permite el


desplazamiento de la válvula, para que ella
cierre de forma centrada en su asiento.

22
GUÍA DE LAS VÁLVULAS

La válvula no solo recibe la fuerza vertical que la


empuja Hacia abajo, esta también soporta la fuerza
lateral provocada por el mismo empuje por el Brazo
de balancín, el balancín debe transmitir la rotación
de la leva y por lo tanto accionar la válvula
correspondiente

23
VIDEO
Como sacar las guías de las
válvulas

24
COMPROBACIÓN DE GUÍA DE LAS
VÁLVULAS

Cuando el motor funciona con normalidad y sus


partes están desgastadas, Necesita ser revisado
para reparación, una de las piezas a revisar es la
guía de la válvulas esta es una de las piezas mas
importantes a revisar o reparar ya que de ella
depende en gran parte el centrado y el cierre
hermético de la válvula en su asiento

25
COMPROBACIÓN DE GUÍA DE LAS
VÁLVULAS

Al realizar estas reparaciones, compruebe la guía. El


encargado debe verificar la redondez del agujero en
la guía para asegurarse También se debe verificar el
cuarto más grande del óvalo y el desgaste interno El
desgaste a lo largo no debe exceder el 3% del cono,
aunque estos valores se referirán a tolerancias
Especificado por el fabricante

26
COMPROBACIÓN DE GUÍA DE LAS
VÁLVULAS

Para ello se utilizará un reloj micrométrico


con sonda y el resultado de la medida Debe
compararse con el valor medido del vástago
de la válvula para obtener el espacio entre
ellos, a través del cual puede decidir si
corregir la guía o reemplazar la guía con
una guía. nueva.

27
VIDEO
Prueba de guía de válvula

28
MAQUINADO Y REEMPLAZO DE GUÍAS

Si el desgaste de la guía de la válvula excede la


tolerancia especificada por el fabricante, su pared
interior puede corregirse. De esta forma se puede
mantener la tolerancia correcta con respecto al
vástago de la válvula, pero solo en el caso de una
válvula nueva con medidas de respaldo, ya que si
es imposible aumentar el tamaño, se debe
reemplazar la guía y se produce un desgaste
excesivo

29
VIDEO

30
EMPAQUE DE CULATA
Un elemento diseñado para evitar que se fugue la compresión del motor y a su vez permitir el paso de
lubricación desde el bloque esto por los conductos de la culata, el paso de agua y/o refrigerante y los orificios
para los pernos o espárragos de ajuste.
MUELLE DE VALVULA
Para que la válvula recupere su posición es decir de estar cerrada, para ello se utiliza de un muelle helicoidal el cual
después de que el balancín o la leva pase por la válvula este resorte permitirá que la válvula se cierre.
BALANCINES
El balancín oscila alrededor de un eje, la función de los balancines es de mandar la apertura y el cierre de válvulas,
donde se conocen dos tipos de balancines uno es el oscilante o semibalancin el cual lo utilizan los motores con el
árbol de levas en cabeza, el eje de giro pasa por un extremo del balancín, recibiendo el movimiento directo del árbol
de levas y el segundo que es basculante los cuales son utilizados en árbol de levas laterales, el eje de giro pasa por el
centro del balancín. Uno de sus extremos recibe el movimiento de la varilla empujadora y lo transmite al vástago de
la válvula.
TAQUE
El taqué o empujador es una pieza que conecta la leva del árbol de levas con el vástago de las válvulas de admisión y
escape.
ASISENTO DE VALVULA
Es el cual donde se forma el sello hermético de la válvula, la cual funciona como cama de la base de la válvula de
escape o de admisión. Sellando la presión de compresión dentro de la cámara de combustión. Siendo un anillo de
material resistente al trabajo continuo de golpeteo. El asiento se encuentra ubicado dentro de la culata
RECTIFICACION DE ASIENTOS DE
VALVULAS
VÁLVULAS DE UN MOTOR DE
CUATRO TIEMPOS
LAS VALVULAS

Son elementos que tienen la función de


controlar el paso de un liquido o gas (aire-
gasolina) los diferentes motores (Gasolina
o Diesel)

A temperaturas de hasta 800 grados Celsius


cada válvula se abre y se cierra hasta 70
veces por segundo
VÁLVULAS

MATERIALES

Están hechas de acero al


carbono de aleación de silicio
cromado y
las válvulas del motor de
escape están fabricadas de
acero al carbono de aleación de
silicio y níquel cromo (para
operar en condiciones de alta
temperatura y alta tensión).
Las válvulas al ser piezas de precisión se puede decir
que cumplen las siguientes 4 tareas

01 Bloqueo de secciones del flujo

02 Control del intercambio de gases


03 Cierre hermético de los cilindros

04 Disipación del calor absorbido de los gases de escape de la


combustión, transfiriéndolo hace los insertos de asiento de
válvulas y hacia las guías de válvulas.
VALVULA DE ADMISIÓN
Esta conecta el múltiple de admisión con el
cilindro dependiendo el tiempo de
distribución.

Están hechas de un solo metal acero con


aleación de cromo y silicio que permite una
buena resistencia al calor y al trabajo.
VALVULA DE ESCAPE
Esta se encuentra en un constante contacto
con los gases de escape a temperaturas
elevadas, por lo que deben tener una
estructura más resistente que las de
admisión.

Esta construida de diferentes materiales, su


platillo y vástago generalmente se lo
construye de acero con aleación de cromo
y manganeso que resiste la oxidación y
altas temperaturas.
VALVULA DE ESCAPE
En la sección alta del vástago usualmente
se las construye de cromo-silicio

Para la conductividad térmica se hacen


platillos y vástagos huecos que se los
rellena de sodio, el cual tiene la función de
trasladar el calor rápido a la zona de
refrigeración, logrando reducir la
temperatura en el platillo hasta 100º C.
DIFERENCIAS

La válvula de admisión deja La válvula de escape deja salir


entrar la mezcla de aire y lo resultante de lo anterior
combustible

La válvula de escape tiene un diámetro


La válvula de admisión es de mas chico para que los gases salgan
mayor diámetro para facilitar la forzados por la presión ejercida por el
entrada de la mezcla aire pistón.
combustible

La válvula de admisión La válvula de escape cambia


cambia su temperatura entre su temperatura entre los 600 y
los 200 y 400 Grados Celsius 800 grados Celsius
PARTES DE LAS
VALVULAS
ASIENTOS
Cumplen la función de cerrar
herméticamente el cilindro en
conjunto con las válvulas, están
ubicados en la cámara de
combustión y tiene forma cónica
CABEZA
Es el elemento que se encarga de
realizar el cierre en el proceso de
combustión, este es hecho de
varias formas, estas son plana,
convexa y cóncava.
GUIAS
Las guías de válvula son unos
casquillos cilíndricos que se
insertan en la culata, de tal forma
que la prolongación de su eje pase
por el centro del asiento de la
válvula
VÁSTAGO

El vástago es el cuerpo de la
válvula, es el elemento alargado
que se une a la cabeza en uno de
sus extremos.
CHAVETA

Las chavetas de válvula tienen la


tarea de unir el platillo de resorte
con la válvula, de manera que el
resorte mantenga siempre la válvula
en la posición debida.
MUELLE

Los muelles tienen la función de cerrar las


válvulas y mantener la hermeticidad dentro del
cilindro, estos resortes tienen que ser lo
suficientemente tensos para cerrar la válvula
aun cuando el motor está a muchas
revoluciones, pero al mismo tiempo tiene que
ser su tensión lo más baja posible para no crear
esfuerzos excesivos en la apertura de las
válvulas.
VÁLVULAS DE
SODIO
VÁLVULAS DE SODIO

Son válvulas con vástagos


huecos, rellenos con sodio
metálico, que al ponerse en
contacto con temperaturas
elevadas el sodio se vuelvo
líquido, permitiendo ayudar a la
refrigeración
VÁLVULAS DE SODIO

FUNCIONAMIENTO

El sodio absorbe el calor de la


parte baja de la válvula y la
conduce a través de el vástago,
hasta llegar a la cara exterior de
la cola, para luego transferir esa
temperatura, directamente al
lubricante del motor
Contacto y sellado de válvulas
DIAMETRO DE
VASTAGO

Su vástago debe ser medido


con exactitud, para determinar
si ha tenido desgastes
excesivos durante su trabajo y
la holgura entre este vástago
MEDICIONES DE LA
VÁLVULA
COMPROBACIÓN DE
ASIENTO CONICO

Comprobar el asiento cónico de


la cabeza de la válvula,
rectificándola si fuera necesario
y luego de esta rectificación
será importante asentarla en el
asiento de la culata utilizando la
pasta de esmeril para obtener el
sello hermético

También podría gustarte