Avicultura Clase 1 Ciclo 2
Avicultura Clase 1 Ciclo 2
Avicultura Clase 1 Ciclo 2
CONTENIDO:
Base de la industria del huevo
Manejo y explotación
Algunas cuestiones generales en el manejo de pollonas.
18 semanas
1 9 10
Inicio
crecimiento
ETAPAS
Fases biológicas y fisiológicas de la vida de la reproductora y la ponedora
20 a - 80 Producción y mantenimiento
Simultaneidad de las fases
Ciclo productivo
Crecimiento
Desarrollo
Engrasamiento
Reproducción
1 18 30 35 80
Semana
En cualquier programa de manejo y alimentación debe proponerse que las aves ponedoras,
lleguen a la madurez sexual con un tamaño y peso corporal óptimo.
Las aves con bajo peso al inicio de la postura permanecen pequeñas todo el ciclo productivo,
sin reservas para mantener una producción óptima de huevo de buen tamaño y muy
susceptibles a condiciones ambientales adversas.
Maximizar el peso a la madurez sexual, da como resultado huevos de mayor tamaño a través
de toda la postura, lo cual es recomendable cuando el huevo se comercializa por tamaño.
Sin embargo, cuando no existe este beneficio económico o cuando el precio del alimento es
muy alto, es preferible que empiecen la postura con un peso ligeramente inferior al máximo.
Algunas cuestiones generales en el manejo de pollitas.
Cuando se habla de manejo de las aves es necesario recordar el principio del programa de
crianza "todo dentro, todo fuera" que debe cumplir la planeación y preparación de la
crianza.
Aspecto este que juega un papel importantísimo en la obtención de buenos resultados al final
de la crianza.
Habilitación sanitaria y tecnológica de crianza .
La habilitación sanitaria según lo establecido, plantea que en naves con sistemas de crianza
en piso se comienza a partir de la salida de la crianza anterior.
Al igual que en pollos de ceba
Transcurridas 24 horas como mínimo, colocar cortinas, introduciendo los equipos limpios,
desinfectados y aplicar solución de formol al 2-3 % a razón de 1 litro por m en piso de tierra,
garantizando la limpieza mecánica, lavado y desinfección de todos los equipos, piso, cajuelas,
comederos, bebederos, almacenes, fosas sépticas y limpieza de áreas aledañas en soluciones
desinfectantes.
Preparación del galpón
Ambiente ideal
Resultados
15
Se tomará al azar una muestra representativa de las cajas en que se transportan los pollitos,
comprobando los siguientes aspectos:
Vital y activa
Patas con color normal, sin laceraciones o tarsos rojos, brillosas y sin signos de deshidratación
Uniforme
• Su calidad incide en la formación del reemplazo.
• Se parte de:
Reproductoras sanas
Bien alimentadas
1–3 34 – 35
7 30 – 32
8 - 14 29 – 31
Corte de Picos
La madurez sexual en forma sincronizada tiene gran importancia, ya que de esta forma
todas entrarán en posturas en el mismo momento, se alcanza el máximo de pico de
producción y el tamaño de los huevos será uniforme.
El tamaño de los huevos deber ser uniformes para evitar el trabajo de hacer grandes
selecciones antes de enviar a la planta de incubación. No hay que olvidar que el peso de la
pollita BB está íntimamente relacionado con el peso del huevo que se incuba.
En razas de gallinas reproductoras livianas que son de maduración muy temprana, que
ponen los primeros huevos a las 16 semanas, el programa de luz es una herramienta
fundamental para retrasar la entrada en postura
ILUMINACIOIN
El programa de iluminación debe usarse en combinación con el índice de crecimiento y desarrollo físico del lote. Es decir que si el peso y
el desarrollo se retardan debe ponerse el estímulo de luz y viceversa.
Para estimular la producción máxima de huevos, se debe incrementar el foto periodo 15minutos/ semana hasta un máximo de 16 horas-
luz
22 semanas 15 horas
Pesos
7 días 70 gr.
42 días 480 gr.
Los intentos tardíos para corregir un peso corporal bajo no son eficientes.
Tomar una muestra mínima de 100 aves para obtener una buena
estimación del peso medio y la uniformidad. Si la manada está dividida en
departamentos separados es necesario tomar una muestra de 50 aves de
cada uno y luego calcular la media de todos.
.La cría separada de sexos posibilita un mayor control sobre el peso de los machos.
Además, permite poder instalar y aclimatar a los machos a los gallineros de
reproducción antes de alojar a las hembras
Porcentaje de gallos
También habrá que descartar a los machos que no muestran unas patas en
buen estado así como a aquellos con el pico cortado en exceso.
Los errores de sexaje (los hermanos de las hembras reproductoras y las
hermanas de los gallos) deben ser eliminados.
Corte de crestas
A menos que los clientes ordenen lo contrario, todos los machitos de un día
se entregan con la cresta cortada con el fin de evitar que puedan picarse
entre ellos y producir lesiones.
Edad al traslado
Debido al stress a que se somete a las pollitas durante el traslado e
inmediatamente después, es muy importante haberlo finalizado antes de la
aparición de los primeros huevos.
El crecimiento, entonces, se realiza en los dos tipos de alojamiento y durante él se hace la práctica del
traslado.
.En el momento del traslado a la nave de producción en jaula se puede realizar la práctica de
estratificación o de clasificación por peso corporal con el objetivo de evitar la dominancia entre aves de
una misma jaula con desigual desarrollo y que cada grupo pueda recibir el manejo que le corresponde
durante el período de crecimiento y desarrollo.
Los lotes de reemplazo deben trasladarse a la semana 14 de edad a la nave de producción y, las
atrasadas en peso corporal, a la semana 12
Los objetivos durante el período de crianza son:
Explique cuales son los objetivos a lograr en la crianza del reproductor ligero
Alimentación
Inicio
En la mayoría de las razas livianas y en zonas tropicales el primer alimento debe ser un “pre iniciador”, para
poder llegar a los pesos estándar, pero no usar “pre iniciador” de pollos de ceba, tiene menos energía que el
que se debe usar en pollitas.
Durante las primeras semanas de vida las pollitas son incapaces de regular el consumo de energía de acuerdo
a la concentración energética de la ración.
El objetivo es que las pollas desarrollen la habilidad para ingerir el alimento
El requerimiento de ácido linoléico que debe alcanzar el 1% en la ración, el cual se logra cuando la dieta es
de maíz, pero con trigo u otro cereal es necesario suplementar con grasa para alcanzar este nivel. Se
recomienda utilizar entre 1-3 % de aceite con cualquier cereal que no sea el maíz.
Cumplir los niveles de aminoácidos, usar cantidades menores que las indicadas producirán: disminución de
peso, mala conversión, etc (proteína ideal)
Balanceado de iniciar polluelos necesita tener entre 18--20% de proteína bruta y entre 2750-2850 Kcal./Kg
de alimento. Aplicarlo hasta las nueve semanas
40
Relación
100% 90%
con Recomendaciones
Proteína % 20 18
Lisina digestible % 1.01 0.91
Proteína % 20 19 15-16 16
DESARROLLO 18-20 SEMANAS
Por otra parte en las que cumplen con el peso estándar a las 16 sem se puede aplicar ayuno ( 16-18) en días
alternos durante 2 semanas o solo alimento voluminoso para dilatar el TGI. Con esto se logran entre 2-9
huevos mas por ave
Las pollonas que comienzan la postura con el peso estándar (1,3Kg) a las 30 semanas mejoran el consumo,
huevos por ave, conversión y peso vivo
Ración de pre-postura
La ración de pre-postura, que se debe dar 2 semanas antes del primer huevo, pero nunca antes de
las 15 semanas, deberá contener niveles más altos de calcio (2.50% ) y fósforo al mismo nivel
de las dietas de crecimiento, en un esfuerzo para ayudar a desarrollar el hueso medular.
El hueso medular actúa como un reservorio de calcio, del cual la gallina madura puede
rápidamente movilizar calcio para la formación de la cascara.
Si no hay un desarrollo adecuado del hueso medular se presentará osteoporosis y problemas con
la calidad de la cáscara.
Resultados a las 30 semanas de edad. Efecto del peso vivo
45
Hierro Agua de buena calidad no tiene más de 0,2 mg/l . Con más de 2,5 mg/l los
niples se pueden obstruir. Con cerca de 5 mg/l interfieren en las
medicaciones. Con cerca de 10 mg/l el sabor del agua es malo y los
animales la evitan.
2.- Mejorar el manejo de las pollonas sobre todo garantizando la cobertura de alimentos .incrementar no
menos de 2 huevos/gallina/mes. Mejorar en un 20% la conversión.
3.- Se una formación corporal equivalentes a una edad fisiológica para el arribo a la madurez sexual,
difícil de obtener con el animal que tenemos actualmente, que genéticamente se desarrolló para un peso
ligero y bajo apatito.
4 El lograr que la pollona llegue al momento crítico de alcanzar el pico de puesta con reservas corporales
depende de como se le trato en las primeras 12 semanas de vida y que se hizo durante las 3 o 4 semanas
anteriores de arranque de la puesta, lo cual requiere una estrategia apropiada.
5.- Tratar de incentivar el consumo, sometiendo a las pollonas a una dieta consistente en ingerir
solamente un subproducto voluminoso durante dos semanas, previo el arranque de la postura
51 para aguantar el lote¨ y lograr una cierta dilatación del tracto digestivo lo que la prepara para
ingerir mayor volumen de alimento ,ya que normalmente antes del arranque de la puesta las
pollitas comen menos.
6.- El empleo de un subproducto fibroso como el afrechillo o el ayuno en días alternos (skip a
day) durante dos semanas (16 a 18) provoca un ligero incremento en el consumo de alimento en
las pollonas, lo que propicia obtener entre 2 y 9 huevos más por ave.
7.- Esta práctica mejora los lotes de pollonas que presentan desajustes entre su edad cronológica
y su edad fisiológica, de forma de aguantar su entrada en puesta a la vez que se le incrementa su
nivel de consumo en dicho momento y elimina prácticamente la presentación del prolapso.
HASTA AQUÍ REPRODUCTOR LIGERO
PREGUNTAS DE CONTROL
Alimentación por fases para asegurar el consumo de nutrientes para cumplir con la demanda de producción
y controlar el tamaño de los huevos. Las raciones deben ser formuladas de acuerdo al consumo real de las
aves y el nivel deseado de producción
Los perfiles nutricionales para la gallina, igual que en la etapa de crianza se formular por proteína ideal,
partiendo de la base que las aves no tienen requerimientos de proteína, sino que de aminoácidos y no tener
limitaciones de aminoácidos no esenciales.
Una carencia en aminoácidos reducirá en primer lugar el peso del huevo y posteriormente la persistencia,
observándose este efecto unas 4 a 5 semanas más tarde.
Con respecto a la proteína, en esta fase, las necesidades de crecimiento se añaden a las de
producción
El peso corporal en el pico de postura influye en el tamaño de la yema, la que a su vez influye en
el peso de los huevos. La alimentación y el programa de manejo para aumentar el peso del cuerpo
al pico de postura aumenta el tamaño de los huevos a través de todo el periodo de producción.
Durante este periodo el peso de los huevos puede controlarse en cierta medida con el consumo de
proteínas o de metionina, de ácido linoléico y de grasa o aceite.
.
Aumentar la concentración de aminoácidos en el balanceado, alrededor de un 6 % durante el
período de 18 a 26- 28 semanas y utilizarse hasta que el consumo sea normal o se llega a un
57 peso promedio del huevo de 60 - 61 g o hasta las 26 - 28 semanas.
Al comienzo de la puesta es deseable estimular el consumo y obtener rápidamente huevos de
buen tamaño.
un balanceado enriquecido con grasa permite mejorar su presentación, lo que favorecerá el
aumento del consumo.
Las grasas ricas en ácidos grasos poliinsaturados tendrán como efecto un gran aumento del peso
del huevo.
Puesta 2
Este balanceado debe utilizarse desde 26 - 28 hasta 50 semanas o el final de la puesta.
Si es posible, sería bueno incrementar el nivel de carbonato cálcico a las 50 semanas con el fin
de reducir el porcentaje de huevos rotos o con cáscaras defectuosas.
Puesta 3
58 Teniendo en cuenta la persistencia en la puesta, la variabilidad individual y el peso del huevo, los
requerimientos en aminoácidos no se reducen a lo largo del período de puesta.
En un contexto económico, podría valer la pena reducir ligeramente los márgenes de seguridad Sin
embargo los mejores resultados, en términos de productividad y conversión del balanceado, se
obtienen cuando se mantienen los mismos niveles de consumo de aminoácidos.
Por tanto, hacia el final de la puesta no es posible reducir el peso del huevo mediante una
disminución de la concentración de aminoácidos sin provocar una reducción de la puesta
Período de Postura
La puesta dura normalmente un periodo de 15 meses, comienza aproximadamente a las 20
semanas pero se estabiliza a las 22 semanas, alcanzando el máximo a las 28-30 semanas y
,después disminuye gradualmente hasta un nivel de aproximadamente del 65% después de los
15 - 16 meses de puesta
Factores como la edad, la estirpe, la muda forzada, los programas de luz, las instalaciones y el
ambiente, la sanidad y la alimentación de las gallinas, pueden modificar el rendimiento y la
composición química del huevo y de sus propiedades funcionales.
60
La dilución del balanceado fuerza a las gallinas a aumentar el volumen y las cantidades
ingeridas y el tiempo necesario para consumirlo.
La dilución del balanceado origina una mejora en el plumaje, una reducción en el picaje de
plumas y la reducción de la mortalidad.
Con un balanceado en harina, granulado o con migajas disminuye el tiempo de consumo, lo que
causa un deterioro en el plumaje y aumenta el picaje de plumas.
Pese a que la mayor parte de los investigadores están de acuerdo en establecer una relación
entre el tiempo del consumo y el picaje de plumas, algunos estudios muy recientes muestran un
requerimiento específico de fibra insoluble.
Nutrición cálcica y tamaño de partícula
61 Año tras año, las mejoras en la productividad se han realizado a base de reducir el
tiempo que se tarda en producir un huevo.
Actualmente este tiempo es de cerca de 24 horas, lo que nos permite lograr unos
elevados ritmos de producción, siendo los huevos puestos temprano por la
mañana.
Consumo
84 gr 89 gr 94 gr 99 gr 104 gr
gallina/día
Primero un balanceado llamado Fase I con 16 % de proteína y con 2650 a 2800 kilocalorías de
energía metabolizable/kg de balanceado.
En esta fase I es importante utilizar calcio adicional(en casos en que las tasas de producción así
lo aconsejan y/o los niveles de incidencia de:
Fragilidad, roturas de huevos sin cáscara, excedan los parámetros normales)
El suministro de carbonato de calcio u otra fuente de calcio, con carácter preventivo, será a razón
2 g/ave/día en horas de la tarde ( después de 3:00 p.m.) y de ser posible también se tratará de
incluir el 1 % de ácido linoléico en la dieta, lo cual mejorará el tamaño del huevo.
Pasado el pico de puesta, los consumos diarios de energía se deben variar, pues la gallina a medida
que envejece disminuye sus requerimientos, los aminoácidos no de deben disminuir
En esta etapa las necesidades de calcio aumentan, y se hace necesaria la suplementación del calcio
en el comedero, el nivel de fósforo disminuye y se mejora la calidad del huevo.
De ahí que se plantee la conveniencia de suministrar, a partir de la semana 45 balanceado Fase II,
con 14 % de proteína y 2650 a 2750 cal de EM/kg de pienso, en función de la declinación de la
curva de postura.
Fumigación
La eficacia de la fumigación depende de las siguientes reglas:
70
- Desinfectar los huevos tan pronto como sea posible después de la puesta, cuando aun están
calientes.
- Fumigar a una temperatura de 24°C y con una humedad relativa del 80%.
- Utilizar 30 ml de una solución al 40% de formol y 20 g de permanganato por cada m3, o 10 g de
formaldehído en polvo.
- Fumigar durante 20 minutes y luego ventilar la cámara de fumigación, eliminando el gas
formaldehído en 10 min.
Desinfección por spray
Cuando los huevos se desinfectan en la granja debe utilizarse un producto aprobado para huevos y
se debe tratar cada piso o bandeja antes de colocar el siguiente encima. Para una desinfección
efectiva por spray, los huevos deben ser recogidos directamente en las bandejas de plástico de la
incubadora y será necesario utilizar un sistema de pulverización adecuado que permita la
formación de gotitas muy finas.
.
Si no se lleva a cabo adecuadamente, la desinfección puede tener muchas
desventajas:
71
- desinfección parcial cuando los huevos están en alvéolos de cartón
contaminación interna cuando se hace una nebulización excesiva o cuando el
tamaño de las gotas es demasiado grande.
Los huevos que están demasiado húmedos se enfrían antes y “absorben” los
gérmenes de la cáscara a través de los poros.
Estos huevos serán responsables de las explosiones en las incubadoras y de
una mala calidad bacteriológica de los pollitos recién nacidos (Pseudomonas)
Almacenamiento de los huevos
Los huevos tienen que enfriarse durante 1 a 2 horas antes de almacenarse. La temperatura en la
72 cámara de conservación del huevo debe mantenerse entre 15° y 18°C, dependiendo del tiempo de
almacenaje. En países en los que la temperatura pasa de 22°C, equipar la cámara de
almacenamiento con aire acondicionado es una excelente inversión.
Los huevos tienen que ser trasladados tan pronto como sea posible a la cámara de almacenaje,
que debería mantenerse a 18°C y con una H.R.del 80 % para un período corto de
almacenamiento.
Para un período de almacenaje más largo (más de 6 días) la temperatura debería ser de unos
15°C. A esta temperatura, hay riesgo de condensación sobre la cáscara cuando los huevos pasan a
ser precalentados.
Deberían evitarse los fenómenos de condensación sobre la cáscara de los huevos incubables.
La humedad y los gases pasan a través de los poros del huevo. Es normal que se produzca un
cierto intercambio de gas a medida que se desarrolla el embrión, pero una evaporación excesiva
de agua del huevo durante el almacenaje reducirá la incubabilidad y la vitalidad del pollito
Es importante controlar el nivel de humedad durante el almacenaje, recomendándose que la cámara
disponga de humidificadores automáticos. Otra opción es la de mojar frecuentemente con agua el
73 piso de cemento de la cámara de conservación del huevo a fin de mantener la humedad.
La cámara de conservación de los huevos debe estar aislada. Las paredes y el techo deben
mantenerse libres de polvo y el piso debería estar preferentemente embaldosado para permitir una
limpieza fácil y una fumigación frecuente.
Los huevos incubables deben almacenarse con el extremo puntiagudo hacia abajo para un
almacenaje por poco tiempo. Para un período de almacenamiento mayor (más de 7 días), es
preferible mantenerlos con el extremo más ancho hacia abajo para reducir la pérdida de
incubabilidad derivada del tiempo de almacenamiento.
Los huevos para incubar nunca deben colocarse directamente sobre el suelo sino sobre slats de
plástico o madera.
Existen tres formas de reemplazo de las gallinas de postura para su explotación:
Para una granja con un buen programa de repoblación se recomiendan dos galpones de crianza y seis de postura,
de edad diferente cada una y alternar la recepción de pollitas en el galpón de crianza.
Para calcular el tiempo que se puede tener a las gallinas en producción en las naves de postura, se debe realizar el
cálculo siguiente:
Cada 22 semanas sale el lote de crianza-desarrollo y se multiplica por el número de galpones de producción,
entonces:
22 semanas x 3 galpones = 66 semanas
(Cada 66 semanas entra una parvada de pollonas a los galpones de postura cuando existen 3 galpones de postura)
Si a 66 semanas se le restan 3 para limpieza de los galpones de postura, para recibir el nuevo lote, la parvada se
explotará durante 63 semanas, como sigue:
63 semanas de producción (14 meses y medio de producción) + 19 semanas de crianza 82 semanas de edad a la
que se envía el descarte al mercado
2) Comprar pollonas próximas a iniciar la postura (de 16 a 18 semanas).
La avicultura moderna exige una alta producción constante (mínimo 75%,
aproximadamente) en toda la granja.
Para ello, es necesario recibir lotes de aves cada 3 meses, de manera que se deben
tener por lo menos cinco galpones de postura y explotar a las aves 14 meses.
Cuando se dispone de un número variado de galpones con poca capacidad, se
recomienda recibir un lote de aves para llenar la capacidad de dos galpones a la
vez; por ejemplo, si se dispone de 10 galpones de postura con capacidad de 5000
gallinas cada una, cada tres meses se recibirán 10,000 pollonas y se repartirán en
dos galpones.
De esta forma se explota una parvada cada 14 meses y medio.
3) Adquirir gallinas al final del 1er. ciclo de postura, aplicar una muda forzada e iniciar con un
segundo ciclo.
Algunos avicultores adquieren aves que han finalizado el 1er. ciclo de postura, con el propósito de
mantenerlas en un segundo ciclo de producción.
Esto tiene las ventajas de que el costo del animal es más bajo (gallina de desecho) y de que en
ocasiones el huevo grande se vende mejor; sin embargo, las desventajas de lo antes dicho son:
O que los galpones queden desocupados con espacios de tiempo más continuos, pues el segundo
ciclo es más corto (de 6 a 9 meses).
MUDA FORZADA
La "muda forzada" es una práctica común en muchos países y consiste en obligar o forzar a las
aves a que entren en un cambio de plumaje; lo cual las induce a que, después de haber
emplumado, comiencen un segundo ciclo de postura.
En cualquier lote de ponedoras, después de unos ocho meses de estar en producción, algunas aves
comienzan un cambio de plumaje en forma natural; por eso a partir de ese tiempo notamos que
muchos animales no están produciendo y algunos hasta lucen ya un nuevo plumaje. Este cambio
de plumaje aunque es natural, no es muy uniforme, lo cual se trata de regular mediante la muda
forzada.
El proceso de cambio de plumaje se realiza en aproximadamente dos meses, hasta que los
animales estén de nuevo en producción.
Por esta razón, cuando el valor de las aves de reemplazo es alto y el huevo se vende a buen precio,
se aprovecha la muda forzada para obtener otro ciclo de postura en sólo dos meses; y no tener que
esperar seis meses para desarrollar un nuevo lote de gallinas.
Los mejores resultados se obtienen cuando la muda se realiza en aves que tengan alrededor de 11
meses de producción, lográndose un ciclo de postura adicional de unos siete u ocho meses más.
Se recomienda hacer una selección muy rígida de todas las gallinas, conservando solo a aquellas
que se encuentren en buen estado físico y libres de parásitos y enfermedades, ya que el "estrés" a
que son sometidas estas gallinas es tan severo que muchas no lograrían sobrevivir.
Una vez que se eliminan las aves no aptas para la muda, a las que se conservan se les retira del
todo el alimento y se mantienen solamente con agua, hasta por dos semanas. Al quedarse sin el
alimento, la producción deberá bajar a cero durante los dos primeros días, luego por la abstinencia
comenzará la caída de las plumas.
Después de unos ocho días, hay que vigilar más frecuentemente las aves pues a partir de este
momento podría darse algún brote de canibalismo y decaimiento. En caso de que aparezcan
animales muertos y no haya botado mucha pluma, es preferible administrar una ración de alimento
(un día) para que no aumente la mortalidad y poder alargar un poco más el período de abstinencia
o estrés.
Cuando el piso ya está cubierto con plumas, o que ya han botado las plumas
largas de la cola o alas; se comienza a suministrar la ración completa de alimento
concentrado que les corresponde por día, pero día de por medio (alrededor de
130-135 g cada dos días).
Se continúa con la ración en días alternos hasta que los cañones de las plumas
comienzan a aparecer, entonces a partir de este momento se sigue con la
alimentación normal diaria, utilizando siempre alimento para ponedoras.
Sistemas de explotación de gallinas de postura
Esta puede hacerse tanto en jaulas como sobre el piso
Producción de huevos en piso
La producción comercial de huevos con gallinas alojadas en galpones de piso representa una
importante proporción de la producción total de huevos para consumo humano en muchos países
de América Central y del Sur.
Con las nuevas regulaciones sobre bienestar animal establecidas en varias partes del mundo, el
alojamiento en jaulas probablemente tienda a decrecer.
Actualmente se busca el bienestar de los animales que se encuentran en producción, por lo que
algunas prácticas de manejo que se utilizan habitualmente como el alojamiento en jaulas han sido
catalogadas desfavorablemente.
Dichas instalaciones han sido mencionadas como no aptas para tener a un animal en bienestar
debido a que son relacionadas con brindar un mal estado de salud para el ave. Por lo que se ve a
las explotaciones en piso como la mejor opción para un óptimo bienestar del ave.
En este tipo de instalaciones se debe tomar como equipo los nidos, el material de
cama, bebederos y comederos
Los nidos van a servir para alojar los huevos puestos. La proporción de nidos
recomendada es de 4 aves por nido. Y estos deben ser elevados y con un material
de cama confortable como la viruta o la paja. El material de cama puede ser paja o
viruta principalmente, debe tener un estado confortable y no compactado
La ventaja de este tipo de instalación es que las gallinas realizan más ejercicio, no
están sometidas a tanto estrés, ya que viven en libertad.
Sin embargo encontramos como desventaja menor higiene en el huevo
recolectado debido a que está en contacto con el piso y excretas
Explotación en jaula
Este tipo de explotación es el que más es utilizado en la industria avícola. La jaula más utilizada
actualmente en la industria es la de tipo convencional. Y normalmente se alojan 3 gallinas por
jaula
Entre las ventajas que presenta este tipo de explotación son un mayor número de huevos puestos
por gallina alojada; mayor control sanitario, tomando en cuenta el estado de salud del ave, pues
estas presentan menos parasitismo; mejor higiene del huevo, reduciendo el número de huevos
sucios; menor necesidad de personal, entre otros
Entre las desventajas que presenta este tipo de explotación son que se requiere de mayor
inversión económica; en cuanto al estado de salud del ave estas son más sometidas a estrés,
presentando así problemas como canibalismo, e incluso presentan mayor degradación del
emplume
Si hablamos de bienestar animal, la literatura nos indica que el tipo de explotación que más
problemas presenta es el tipo de explotación en jaula, pues el hacinamiento excesivo que se
presenta causa mayor mortalidad y morbilidad.
El alojamiento de las aves en jaula reducen la libertad de movimiento de las aves,
se dificulta la presencia del comportamiento de acicalamiento, pues este requiere
de arena para la limpieza de estas, por lo que muestran un plumaje descuidado; el
canibalismo, principalmente en alguna herida fresca;
Además presentan problemas de patas que puede llegar a lo que se conoce como
cansancio de jaula, en el cual la causa principal es nutricional.
Las aves alojadas en jaula tienden a ser más agresivas.
Aunque el sistema de explotación en jaula presente problemas con el bienestar
animal, un sistema de explotación en piso inadecuado también puede presentar
problemas
Actividades cotidianas en el galpón de producción
Diariamente se chequea el estado físico de las gallinas, su movimiento, respiración, estado del
plumaje, ojo, fiel, pico, patas, dedos, uñas, cresta y carúnculas, presencia de parásitos externos,
consumo de alimento y agua, crecimiento, nivel de producción de huevos y cualquier otro
comportamiento que resulte aberrante.
Selección
Se entiende por "selección" la práctica de poder detectar, primero por medio de la vista y luego
mediante un examen físico individual, a todas aquellas aves que no presentan uniformidad dentro
de una parvada y que aparentan estar enfermas y/o que no estén produciendo para sacarlas
Esta operación puede hacerse una vez por semana. Para realizar esta operación, se tendrá que
revisar a cada gallina, que se identificará mediante su observación.
Por ejemplo, cuando no está poniendo, la gallina se muestra muy nerviosa, su cresta generalmente
es pequeña, y el pico amarillo, barbillas chicas, coloraciones amarillentas que deberían dirigirse
hacia la yema del huevo y no en patas y dedos.
Revisarle la separación que tienen los huesos pélvicos, los cuales se ubican a ambos lados de la
cloaca y entre los cuales debe existir una separación de unos tres cm.(no le caben más de 3
dedos de nuestra mano)
Esa separación o espacio es necesario porque por ahí deberá pasar el huevo.
Por otra parte, una gallina que si está poniendo, se le puede identificar como una gallina
tranquila, cresta grande, pico despigmentado, barbillas grandes, las patas se encuentran
despigmentadas y en las aberturas entre los huesos púbicos caben de 3 a más de nuestros dedos
y entre la quilla y los huesos púbicos caben hasta 4 de nuestros dedos.
Es decir, si se toma entre las manos una gallina en plena producción, se palpa que los huesos
púbicos y la punta del esternón guardan una amplia separación entre ellos, facilitando el paso
del huevo.
Por el contrario, en la gallina que no está poniendo, estos huesos están cerrados.
Otra característica que se puede observar está en la cloaca, pues cuando está despigmentada
indica que todo el pigmento que se le adiciona al alimento, lo está mandando a la yema del
huevo.
Gallina que SI está poniendo
Gallina que NO está poniendo
PRODUCTIVA: Le caben 3 a más dedos de nuestra mano entre los hueso coxales y la quilla.
Algunos indicadores para la selección
La selección siempre debe ser rigurosa, es conveniente hacerla cuando las aves cumplen 15
semanas de edad y otra a las cinco semanas de iniciada la producción. Posteriormente se debe
realizar por lo menos una vez al mes.
Etapa de desarrollo Etapa de producción
Aves mal desarrolladas Espacio entre los huesos pélvicos menores a 2 cm.
Llevar el control de las actividades tanto técnicas como económicas; es indispensable contar con
hojas de registro que incluyan como mínimo los siguientes datos: número de aves, consumo de
alimento, mortalidad, producción diaria de huevos, precio de las aves y valor de los huevos.
La anterior información es indispensable para poder estar haciendo evaluaciones periódicas del
estado financiero del proyecto.
Con el costo del alimento concentrado y el valor de la producción diaria, de inmediato se puede
dar cuenta de las ganancias o pérdidas de la granja.
El momento ideal para tomar la decisión de eliminar determinado lote de aves es cuando el valor
del huevo producido es igual al costo del alimento.