Interrogatorio Directo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

- FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y
DESARROLLO LEGAL:

a.- NOCION: El interrogatorio de testigo es un


medio de prueba legalmente considerado en el
debate judicial, y se define como la técnica de
formulación de preguntas que el defensor o fiscal
le realizan al testigo que han llevado al proceso y
con la cual se pretende acreditar la teoría del
caso. Es típico medio de examinación a través de
preguntas abiertas por medio de las cuales se
pretende extraer del testigo la mejor y mas
completa información del caso o de su
conocimiento específico.
Con el interrogatorio directo se
busca que el testigo ilustre al
juez sobre los hechos que
percibió directamente o sobre
conceptos técnicos en caso que
sea perito o elementos que
investigó en caso que sea
investigador.
b.- FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:

Esta prueba tiene como referente


constitucional fundamental el art.
29 que consagra el Debido
Proceso, pues a través de ese
derecho podrá el procesado
presentar y controvertir las
pruebas que requiera en el
ejercicio de su defensa o en la
confutación de la acusación en su
contra.
c. DESARROLLO LEGAL:
Varios son los postulados que soportan
la existencia legal de ese medio de
prueba:

1.- Principio de Contradicción: (art. 15)


por medio del cual mediante la
interrogación del testigo o
contrainterrogación, se afirman los
postulados de defensa (teoría del
caso) o se confutan o discuten los
fundamentos de la acusación.
(Sentencia T- 1099/2003)
2.- Principio de Inmediación: (Art. 16) La
presentación del testigo y su interrogación directo
nos permite que el Juez tenga contacto inmediato
con la verdad del acontecer que quiero demostrar;
la prueba anticipada admitida legalmente debe
también someterse en su práctica ante un juez de
garantías y deberá surtir el contradictorio de rigor.

3.- Principio de publicidad: (art. 18) que exige la


práctica del interrogatorio en el juicio público, lo
cual exige que la prueba sea abierta directa, que
no permita prueba oculta, ni practicada a espaldas
de los intervinientes.
4.- Principio de Lealtad: (art. 12) Nos da la
posibilidad de preparar al testigo, sopesar
su conocimiento, su verdad, su saber para
ser presentado al Juez, pero todo ello desde
el marco de la lealtad y la buena fe, es
decir, sin llevar al testigo a mentir.
SUGERENCIAS TÉCNICAS EN LA
PRÁCTICA FORENSE
MANDAMIENTOS

Recogiendo experiencias de la práctica forense a


través de diversos autores y de la nuestra,
hemos estimado a modo de sugerencia técnica
en la práctica del testimonio 10 pasos que deben
seguirse para obtener de la prueba el resultado
que esperamos, orientado a confirmar o
consolidad nuestra teoría del caso. Ello
naturalmente es una aproximación temática, que
debe ajustarse o ampliarse según las
circunstancias del caso, la naturaleza del testigo
o su testimonio.
1. ACREDITAR AL TESTIGO.

Luego de la identificación, todo interrogatorio


directo debe comenzar con una breve
acreditación del testigo. Es necesario que el
juzgador conozca quien es el testigo. La
acreditación de un testigo dependerá
necesariamente del tipo de testigo y del caso a
juicio o el tema de prueba.
2. SENCILLEZ
Ha de procurarse que tanto las preguntas como las
contestaciones en el interrogatorio directo sean sencillas,
abiertas, claras, en un lenguaje de comunicación
comprensible para el interrogado que facilite su
respuesta y la comunicación al juez.

3. PREGUNTAS DE TRANSICIÓN Y ORIENTACIÓN.

Buscan mediante un lenguaje comprensible ir llevando al


testigo por los distinto aconteceres fácticos que se
necesitan demostrar, superando los temas paso a paso
para garantizar que aborden todo los tópicos que se
requieran, la pregunta inicial ha de ser introductoria del
tema.
4. DESCRIPTIVAS

Pretenden ubicar al testigo en el lugar de los


hechos y con su narración al propio juez, se trata
de recrear el escenario y el acontecer fáctico
enriqueciéndolo con una narración clara y precisa.
Ha de ser cuidadoso en llevar al testigo hacia los
escenarios descriptivos que sean necesarios.
5. CONTROLE EL RITMO DEL TESTIMONIO.

Es necesario que el testimonio del declarante


sea escuchado con detenimiento por parte del
juzgador. Un testimonio que sea ameno e
interesante PARA COPAR LA ATENCIÓN DEL
JUEZ. Por ello atendiendo la importancia de la
pregunta se debe provocar la intensidad de la
respuesta, exija la testigo que su tono de voz
sea audible y fuerte, si es posible con lo matices
necesario de acuerdo al compromiso de la
naración, recuerde que el protagonista es el
testigo, no el interrogador.
6. NO HACER PREGUNTAS SUGESTIVAS

Las reglas de evidencia prohíben como norma


general las preguntas sugestivas durante el
interrogatorio directo. Independientemente de
esta prohibición, el hacer preguntas sugestivas
es contraproducente para nuestro caso. Refleja
muchas cosas negativas tales como: mala
preparación del abogado, un testigo a quien
haya que sugerirle las contestaciones, o un
abogado que le priva protagonismo al testigo, de
allí la sugerencia de la pregunta abierta, porque
permiten mostrar respuestas descriptivas.
7. ANUNCIE LAS DEBILIDADES DE SU
TESTIGO.
A pesar de lo complejo del tema, el interrogador
debe hacer una evaluación de la situación del
juicio de cómo está de fortalecida su teoría del
caso con la prueba que está practicando y con
ello estimar si anuncia las debilidades del
testigo, ello puede hacerlo más creíble y se
anticipa y controla desde ya la desacreditación
que se buscará en el contra. Recuerdo que el
interrogatorio debe también enfocarse a
controlar el contra.
8. ESCUCHE AL TESTIGO

Una de las consideraciones más lógicas al hacer


el interrogatorio directo es, escuchar la
contestación del testigo a nuestras preguntas.
Debemos prestarle atención, que él sepa que es
el centro de la acción, el descuido o desinterés
por la respuesta del testigo lo puede
desestimular o cometer errores, por ello se debe
siempre tener control del testimonio.
9. POSICIÓN DEL ABOGADO

RECUERDE SIEMPRE, el protagonista durante


el interrogatorio directo lo es el testigo. El papel
del interrogador es dinámico pero siempre en la
perspectiva de hacer lucir su testigo, de realzar
sus cualidades, sus conocimientos. Recuerde
que la misión es generar la credibilidad del
testigo y hacer creíble su testimonio, ello es lo
fundamental para consolidar su teoría del caso.
10. PLANEACION

Para lograr que el interrogatorio directo sea


recordado y entendido es necesario que sea
organizado. El seguir un orden cronológico
facilitará que un interrogatorio directo sea lógico
y entendible. Debe partir del inicio de los hechos
y cerrar con una pregunta conclusiva
importante, notable, que quede en la memoria
del juez.
INTERROGATORIO O EXAMEN CONTRAINTERROGATORIO O
DIRECTO PREGUNTAS
1. Se el formula a los testigos que 1. Se le formula a los testigos que
soportan la teoría del caso del cuestionan la teoría del caso del
interrogatorio. contrainterrogatorio.
2. Lo caracterizan las preguntas 2. Lo caracterizan preguntas
abiertas (p. ej. Las que inician con cerradas, del tipo sugestivo o
palabras como: “que”, “por qué”, asertivo (p. ej. ¿No es cierto que
“cuándo”, “dónde”, “quién”). Usted corrió?; Usted vendió la
propiedad, ¿si o no?).
3. El testigo es el protagonista y 3. El interrogador es el
tiene el control sobre el protagonista y tiene el control
testimonio. sobre el testigo y su testimonio.
4. Con él se inicia la diligencia de 4. Siempre prosigue al examen
práctica del testimonio. directo.
5. Interroga quien solicitó la 5. Contrainterroga la parte
prueba. contraía a aquella que pidió la
prueba.
OBJECIONES (ALGUNAS)
1. Pregunta Repetida.
2. Pregunta argumentativa.
3. Pregunta compleja.
4. Pregunta que contiene:

 Hechos no aceptados en evidencia;


 Caracterización del testimonio o prueba;
 Información que perjudica al acusado.

5. Pregunta prohibida:

 Pena;
 Antecedentes del Acusado (a menos que el acusado sea el
testigo o los antecedentes sean elementos del crimen);
 Acuerdo sin éxito del acusado;
 Declaraciones del acusado para llegar al acuerdo.
6. Testigo no tiene conocimiento propio.

7. Opinión personal (del fiscal o del Testigo).

8. Falta de base fundamental.

9. Autenticidad e identificación.

10. Falta de pertinencia/relevancia.


GRACIAS

También podría gustarte