Clase 2

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Modelos de primer mejor

REGULACIÓN DE MONOPOLIOS
NATURALES


$ Primer Mejor: P=CMg (E)
EC=AKE - CF
A Monopolio = -F (Costo Fijo)
Segundo mejor: S Solución: Subsidio

PES = SUE
S
T CMe
C(q)= F + Kq
U E CMg
K
Dda
0 Q
qs q*
Precios No Lineales
 Una tarifa no lineal o en dos partes, consiste
en cobrar de un cargo fijo, independiente del
volumen consumido, más un precio unitario,
o sea T= A + py.
 Si el precio unitario es igual al costo
marginal, la empresa puede llegar a producir
el volumen socialmente eficiente y a la vez
obtener ingresos suficientes para cubrir sus
costos.
Tarificación no Lineal de un
Monopolio Natural
p

Demanda

CMe
F
D
pE CMg=m

yE
TARIFICACIÓN NO LINEAL
Si se requiere alcanzar el resultado de primer mejor, debido a que la pérdida de eficiencia económica

asociada a la restricción de autofinanciamiento del monopolio es muy grande, en ausencia de subsidios
ello es posible pero debemos alejarnos de esquemas de tarificación lineales, i. e., de la forma P * Q.

Existen múltiples formas de tarificación no lineal, de las cuales la más simple es la tarificación en dos
partes: un cobro fijo más un cobro variable por unidad consumida.

P = a + b*Q

Si el precio por unidad marginal consumida (b) es igual al costo marginal, entonces es posible tener
tarificación eficiente y simultáneamente financiar al monopolista.

Por ejemplo, si la perdida bajo tarificación a costo marginal es K, entonces si hay N consumidores, K
debe ser distribuido entre esos consumidores. ¿De qué forma debe hacerse esto?. Ese es el problema.

La forma más intuitiva es suponer que a = K/N, sin embargo, ello podría producir que algunos
consumidores sean excluidos del mercado si K/N supera su excedente cuando el precio por unidad es a
costo marginal.
TARIFICACIÓN NO LINEAL
Soluciones a la Exclusión

 La más obvia es cobrar distinto monto fijo a las distintas clases de consumidores,
de manera que su suma sea K. Si bien ello puede ser eficiente, lo más probable es
que sea ilegal debido a que se discrimina arbitrariamente entre distintos usuarios.

¿Cuál es entonces el esquema tarifario óptimo en dos partes?

Explicamos aquí el principio general:

1. Si el costo fijo es cero y el precio por unidad es igual al costo marginal,


entonces el monopolista no se financia. El resultado es un déficit que debe ser
cubierto ya sea por incrementos en el cobro fijo o por aumentos en el precio.

2. La regla óptima dependerá del balance entre la pérdida de eficiencia por la


exclusión de consumidores del mercado debido a un aumento en el costo fijo y la
pérdida en eficiencia debido al incremento en el precio del bien por sobre el costo
marginal.

3. En consecuencia una tarificación óptima en dos partes normalmente implica un


precio por unidad que excede el costo marginal y un costo fijo que excluye algunos
consumidores del mercado.

Es posible mejorar aún más este resultado de manera de aproximarnos al primer


mejor?
Tarificación No Lineal
 Tarificación no lineal no sólo incluye las tarifas
en dos partes
 Caso de tarifas en múltiples partes
 F  m1 q q  q1
 q1  q  q 2
G   F  m1 q1  m2 ( q 2  q1 )
 F  m q  m (q  q )  m (q  q ) q  q2
 1 1 2 2 1 3 3 2

 Se pueden estudiar dos tipos de tarifas no


lineales, las que se dividen en bloques
crecientes, por un lado y decrecientes por otro
Tarifas en Bloques Crecientes
 La tarifa se va incrementando con el número de
unidades consumidas
 Esta alternativa apunta al objetivo de equidad a
partir del supuesto de que mayor consumo refleja
una mayor capacidad de pago
 Este mecanismo reduce los incentivos de la
eficiencia en la asignación ya que en un monopolio
natural, el costo unitario disminuye conforme
aumenta el número de unidades vendidas, por lo
que el margen entre el precio y el costo medio
sería cada vez mayor.
Estructura Tarifaria SEDAPAL
4.000 3.787 3.787

3.500

3.000 2.859

2.500
2.026 2.026
2.000 2.008

1.500 1.585

1.000 1.172
1.044 1.044
0.500

0.000
Dom III
Dom II
Dom I

Dom IV

Com
Estatal
Dom V

Ind
Social
Estructura Tarifaria SEDAPAL
Actual Propuesta Incremento % %
(pago real) (AP + AL) % % Acum UdU Consumo
S/.
Renta Básica mes 4.445 0.000 -100.0% -100.0%
Cargo Fijo mes 0.000 3.842 100.0% 100.0%

S/./m3
Social 0.969 1.044 7.8% 7.8% 1.1% 2.4%
Doméstico
0-20 0.969 1.044 7.8% 7.8% 44.3% 16.2%
20-30 1.029 1.172 13.9% 13.9% 25.3% 18.4%
30-50 1.263 1.585 25.5% 25.5% 15.0% 17.6%
50-80 1.630 2.026 24.2% 24.2% 5.6% 10.6%
80 a más 2.792 2.859 2.4% 2.4% 3.3% 17.1%
Comercial 3.510 3.787 7.9% 4.1% 7.3%
Industrial 3.510 3.787 7.9% 11.4% 0.6% 2.5%
Estatal 1.749 2.026 15.8% 0.7% 8.0%
100.0% 100.0%
Estructura Tarifaria SEDAPAL

Impacto en la factura promedio


S/. Factura (ET Actual) S/.Factura (RT Propuesta) Variación
m3 mes Pago
(prom) RB AP+AL Total CF Pago AP Pago AL Total S/. %
Social 35.8 4.45 34.7 39.12 3.70 25.8 11.5 41.07 1.95 5.0%
Doméstico
0-20 11.5 4.45 11.1 15.56 3.70 8.3 3.7 15.68 0.12 0.8%
20-30 25.7 4.45 27.1 31.56 3.70 22.5 7.7 33.86 2.31 7.3%
30-50 38.3 4.45 48.5 52.90 3.70 45.2 15.5 64.39 11.49 21.7%
50-80 59.8 4.45 95.9 100.32 3.70 83.7 37.4 124.84 24.52 24.4%
80 a más 166.8 4.45 464.7 469.10 3.70 329.7 147.3 480.64 11.55 2.5%
Comercial 66.3 4.45 232.9 237.33 3.70 173.7 77.6 255.00 17.66 7.4%
Industrial 547.5 4.45 1,921.8 1,926.20 3.70 1,433.3 640.3 2,077.37 151.17 7.8%
Estatal 358.8 4.45 627.5 631.90 3.70 502.3 224.4 730.35 98.46 15.6%
Estructura Tarifaria SEDAPAL

Focalización de subsidios

ET ACTUAL RT PROPUESTA
50-80
50-80
1.9% Social 30 -50
30 -50 5.1% 0.0%Social
14.2% 5.2%
20.4%

0-20
40.3%
0-20
20-30 47.2%
33.4%
20-30
32.3%
TARIFICACIÓN EN MÚLTIPLES
PARTES (SEDAPAL)
Para determinar el importe a facturar, se aplican las tarifas
establecidas a cada nivel de consumo de acuerdo con el
procedimiento siguiente:

1. Al volumen consumido comprendido dentro del primer rango


(0.0 a 20.0 m3) de la categoría doméstica, se aplicará la tarifa
correspondiente a dicho rango.
2. Al volumen consumido comprendido dentro del segundo rango
(encima de 20.0 hasta 30.0 m3) de la categoría doméstica, se
le aplicará la tarifa correspondiente al primer rango por los
primeros 20.0 m3 consumidos y la tarifa correspondiente al
segundo rango por el volumen en exceso de 20.0 m3. La suma
de los resultados parciales determinará el importe a facturar.
TARIFICACIÓN EN MÚLTIPLES
PARTES (SEDAPAL)
3. Al volumen consumido comprendido dentro del tercer rango encima
de 30.0 hasta 50.0 m3) de la categoría doméstica, se le aplicará la
tarifa correspondiente al segundo rango por los primeros 30.0 m3
consumidos y la tarifa correspondiente al tercer rango por el volumen
en exceso de 30.0 m3. La suma de los resultados parciales
determinará el importe a facturar.
4. Al volumen consumido comprendido dentro del cuarto rango (encima
de 50.0 hasta 80.0 m3) de la categoría doméstica, se le aplicará la
tarifa correspondiente a ese rango por todo el volumen consumido.
5. Al volumen consumido comprendido dentro del quinto rango (más de
80.0 m3) de la categoría doméstica, se le aplicará la tarifa
correspondiente a ese rango por todo el volumen consumido.
6. Al volumen consumido comprendido en las categorías: Social,
Comercial, Industrial y Estatal, se le aplicará la tarifa correspondiente a
cada categoría por todo el volumen consumido.
Tarifa en bloques decrecientes
 Intenta subsanar el problema de ineficiencia
asignativa ocasionado por el otro mecanismo
 Al disminuir la tarifa conforme aumentan las
unidades vendidas, se refleja la condición de
economías de escala que caracteriza al
monopolio natural
 Este mecanismo podría resultar en una
pérdida de equidad en los casos en que un
mayor consumo implica efectivamente una
mayor capacidad de pago.
Algunos planes tarifarios
vigentes de TdP (S/.)

Plan Tarifario Minutos incluidos Pago fijo mes Tarifa por min.
Plan I 60 40.23 0.109
Plan II 270 65.45 0.102
Plan III 365 75.53 0.092
Plan IV 470 85.62 0.086
Plan V 580 81.90 0.057
Plan VI HN=30/HR=60 55.37 0.058
Discriminación de precios

En economía se distinguen tres formas clásicas de discriminación, todas ellas


requieren como supuesto que:

No exista la posibilidad de reventa


Debe existir algún nivel de poder monopólico

a) Discriminación de Precios de Primer Grado: Corresponde al caso de


discriminación perfecta en que el monopolista extrae todo el excedente a cada
consumidor, para lo cual requiere conocer las demandas imdividuales. Los
mecanismos pueden ser:

Tarifa en dos partes personalizada


Oferta todo o nada
Precio distinto por cada unidad adicional del bien.
Discriminación de precios
b) Discriminación de Precios de Segundo Grado: El monopolista vende diferentes
cantidades de producción a precios distintos, pero todas las personas que
compran la misma cantidad del bien pagan el mismo precio. Para ello el
monopolista conoce la distribución de los consumidores, pero no sabe quién es
quién. Los mecanismos para este tipo de discriminación pueden ser:

 Menús de tarifas en dos partes


 Otros esquemas tarifarios no lineales

Los consumidores se autoseleccionan, eligiendo el menú que maximiza su


bienestar. El tema de la compatibilidad de incentives es clave, es decir, el
esquema tarifario debe ser diseñado de manera que los consumidores hagan
voluntariamente lo que el generador del esquema desea.

c) Discriminación de Precios de Tercer Grado: En este caso se conoce alguna


característica observable de los consumidores (por ejemplo edad, sexo, etc.) que
permite agruparlos en "mercados distintos"

El monopolista establecerá precios distintos para cada grupo, pero cada


consumidor paga lo mismo por cada unidad consumida.

Ejemplos de este tipo de discriminación son los descuentos a los jubilados, a los
estudiantes, etc.
DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO
O AUTOSELECCIÓN (...)
Autoselección por volumen (tarifa en dos partes)
 La empresa sabe que hay dos tipos de consumidores (tipos 1 y

2), pero cuando aparece un potencial comprador no sabe a qué


tipo pertenece.
 La empresa puede ofrecer a los consumidores que escojan

entre dos tipos de esquemas tarifarios en dos partes:


a) T1= A1+ p1Q
b) T2= A2+ p2Q
Donde A1<A2, pero p1>p2

 Cada consumidor escoge o autoselecciona el esquema que


más le conviene.
AUTOSELECCIÓN POR VOLUMEN
CÓMO EVITAR QUE EL CONSUMIDOR TIPO 2
ESCOJA LA CANASTA DEL CONSUMIDOR TIPO 1

Excedente del
Consumidor Tipo 2

A1

P1 A2

p2

Q*1 Q1 Q*2 Q2
AUTOSELECCIÓN POR VOLUMEN
TARIFA EN DOS PARTES
T Esquema tarifario 1
T1

T2
Q
Esquema tarifario 2

C2

C1
Cantidad Q

Usuarios poco intensivos Usuarios intensivos


AUTOSELECCIÓN POR VOLUMEN
TARIFA EN DOS PARTES
 En la Figura se consideran las dos tarifas en dos partes
(C2QT2) y (C1QT1) que se cruzan en la cantidad Q.
 La combinación entre ambas que al mismo tiempo respeta la
propiedad de autoselección por parte de los consumidores (es
decir el consumidor enfrenta ambas tarifas y paga según la tarifa
más baja) es la tarifa en partes C1QT2.
 Esta es una tarifa con bloques decrecientes diseñada para
acomodar un “esquema de bajo consumo” que reduzca el gasto
de consumidores de bajo consumo.
 Por el contrario una tarifa con bloques crecientes es una tarifa
como C2QT1 que no es autoselectiva (se eligen siempre los
tramos más caros) y es implementada por un regulador que
incorpora objetivos distributivos en el diseño de los bloques
tarifarios.
Discriminación de precios
(Peak Load - 2do grado)
 Un ejemplo claro de discriminación de precios de segundo grado
es el de tarifas de hora pico (Peak Load).
 Este mecanismo radica en la existencia de tres características
del producto: (i) el producto se provee en diferentes periodos
de tiempo que tienen diferentes curvas de demanda; (ii) la
firma debe elegir un tamaño de planta para atender la demanda
de todos los periodos (por ejemplo la capacidad del ancho de
banda en el caso de las telecomunicaciones); (iii) el producto no
puede ser almacenado, de lo contrario podría existir un arbitraje
entre los excesos de oferta y demanda.
 La pregunta central en este método tarifario es ¿cuánto del
costo de la planta debe ser asumido por usuarios en diferentes
periodos de tiempo? La respuesta depende del grado de
sustituibilidad de los factores de producción.
Discriminación de precios
(Peak Load - 2do grado)
 Si los factores son perfectamente
complementarios, se pagará un precio igual al
costo medio (situación de segundo mejor) en los
periodos que no son picos y un precio mayor
cuando los periodos son horas pico.
 En el caso en que exista sustituibilidad perfecta en
los factores de producción, todos los periodos
hacen una contribución similar para pagar el costo
de capacidad.
 En conclusión, los resultados de las tarifas de hora
pico dependerán de la función de producción.
Propuesta de Loeb – Magat
 El mecanismo propuesto por dichos autores es llamado
también mecanismo de delegación ya que el regulador
delega a la firma la opción de fijar precios de regulación
 Loeb y Magat supusieron que el monopolista conoce
perfectamente la información de costos y demanda,
pero el regulador conoce solamente la información de
demanda.
 Dada esta asimetría en la información y el supuesto de
que la firma maximiza beneficios, la idea es inducir la
tarificación de primer mejor sin utilizar la información
sobre los costos
Propuesta de Loeb – Magat

Po E
CMe

P* D A CMg

AR

O Xo X* Q
Propuesta de Loeb – Magat
Por simplicidad se supone que la función de costos es de la forma:

C(X) = K + vX CMg = v

La propuesta de LM permite al monopolista fijar su propio precio (al revés de la


práctica normal regulatoria). La agencia reguladora debe además subsidiar a la
firma en una cantidad igual al excedente del consumidor a ese precio.

Así, supongamos que el monopolista fija el precio Po, en el gráfico. A ese precio la
recaudación es:

 OXoEPo desde los consumidores


 PoEB desde el regulador

Sin embargo, es necesario restar los costos:

 Variables: OXoDP*
 Fijos: K

El resultado neto es: P*DEB - K. Es fácil ver que a la firma le conviene bajar el
precio hasta que éste alcance el valor P* donde el beneficio P*AB - K será
máximo.
Propuesta de Loeb – Magat
En términos económicos, la propuesta desplaza la curva de ingreso marginal del
monopolista a AR, es decir, el ingreso marginal coincide con la demanda. Así, el
monopolista al maximizar su propio beneficio haciendo Ingreso marginal
(demanda) igual al costo marginal, maximiza también el bienestar social.

Esta solución es económicamente eficiente pero puede discutirse sus implicancias


en términos distributivos ya que el monopolista se apropia completamente del
excedente del consumidor. Loeb y Magat plantean que en algunos casos sería
posible licitar el derecho a operar este monopolio, de manera que las rentas serían
eliminadas en el proceso de licitación.

La idea clave es que los retornos sobrenormales P*AB - K estarán disponibles


para la firma que opere el monopolio y en un proceso licitatorio dichas rentas se
disipan. Note sin embargo, que el subsidio no desaparece por completo puesto
que debe permanecer un subsidio neto de un monto al menos igual a K.

También podría gustarte