Clase 2
Clase 2
Clase 2
REGULACIÓN DE MONOPOLIOS
NATURALES
$ Primer Mejor: P=CMg (E)
EC=AKE - CF
A Monopolio = -F (Costo Fijo)
Segundo mejor: S Solución: Subsidio
PES = SUE
S
T CMe
C(q)= F + Kq
U E CMg
K
Dda
0 Q
qs q*
Precios No Lineales
Una tarifa no lineal o en dos partes, consiste
en cobrar de un cargo fijo, independiente del
volumen consumido, más un precio unitario,
o sea T= A + py.
Si el precio unitario es igual al costo
marginal, la empresa puede llegar a producir
el volumen socialmente eficiente y a la vez
obtener ingresos suficientes para cubrir sus
costos.
Tarificación no Lineal de un
Monopolio Natural
p
Demanda
CMe
F
D
pE CMg=m
yE
TARIFICACIÓN NO LINEAL
Si se requiere alcanzar el resultado de primer mejor, debido a que la pérdida de eficiencia económica
asociada a la restricción de autofinanciamiento del monopolio es muy grande, en ausencia de subsidios
ello es posible pero debemos alejarnos de esquemas de tarificación lineales, i. e., de la forma P * Q.
Existen múltiples formas de tarificación no lineal, de las cuales la más simple es la tarificación en dos
partes: un cobro fijo más un cobro variable por unidad consumida.
P = a + b*Q
Si el precio por unidad marginal consumida (b) es igual al costo marginal, entonces es posible tener
tarificación eficiente y simultáneamente financiar al monopolista.
Por ejemplo, si la perdida bajo tarificación a costo marginal es K, entonces si hay N consumidores, K
debe ser distribuido entre esos consumidores. ¿De qué forma debe hacerse esto?. Ese es el problema.
La forma más intuitiva es suponer que a = K/N, sin embargo, ello podría producir que algunos
consumidores sean excluidos del mercado si K/N supera su excedente cuando el precio por unidad es a
costo marginal.
TARIFICACIÓN NO LINEAL
Soluciones a la Exclusión
La más obvia es cobrar distinto monto fijo a las distintas clases de consumidores,
de manera que su suma sea K. Si bien ello puede ser eficiente, lo más probable es
que sea ilegal debido a que se discrimina arbitrariamente entre distintos usuarios.
3.500
3.000 2.859
2.500
2.026 2.026
2.000 2.008
1.500 1.585
1.000 1.172
1.044 1.044
0.500
0.000
Dom III
Dom II
Dom I
Dom IV
Com
Estatal
Dom V
Ind
Social
Estructura Tarifaria SEDAPAL
Actual Propuesta Incremento % %
(pago real) (AP + AL) % % Acum UdU Consumo
S/.
Renta Básica mes 4.445 0.000 -100.0% -100.0%
Cargo Fijo mes 0.000 3.842 100.0% 100.0%
S/./m3
Social 0.969 1.044 7.8% 7.8% 1.1% 2.4%
Doméstico
0-20 0.969 1.044 7.8% 7.8% 44.3% 16.2%
20-30 1.029 1.172 13.9% 13.9% 25.3% 18.4%
30-50 1.263 1.585 25.5% 25.5% 15.0% 17.6%
50-80 1.630 2.026 24.2% 24.2% 5.6% 10.6%
80 a más 2.792 2.859 2.4% 2.4% 3.3% 17.1%
Comercial 3.510 3.787 7.9% 4.1% 7.3%
Industrial 3.510 3.787 7.9% 11.4% 0.6% 2.5%
Estatal 1.749 2.026 15.8% 0.7% 8.0%
100.0% 100.0%
Estructura Tarifaria SEDAPAL
Focalización de subsidios
ET ACTUAL RT PROPUESTA
50-80
50-80
1.9% Social 30 -50
30 -50 5.1% 0.0%Social
14.2% 5.2%
20.4%
0-20
40.3%
0-20
20-30 47.2%
33.4%
20-30
32.3%
TARIFICACIÓN EN MÚLTIPLES
PARTES (SEDAPAL)
Para determinar el importe a facturar, se aplican las tarifas
establecidas a cada nivel de consumo de acuerdo con el
procedimiento siguiente:
Plan Tarifario Minutos incluidos Pago fijo mes Tarifa por min.
Plan I 60 40.23 0.109
Plan II 270 65.45 0.102
Plan III 365 75.53 0.092
Plan IV 470 85.62 0.086
Plan V 580 81.90 0.057
Plan VI HN=30/HR=60 55.37 0.058
Discriminación de precios
Ejemplos de este tipo de discriminación son los descuentos a los jubilados, a los
estudiantes, etc.
DISCRIMINACIÓN DE SEGUNDO GRADO
O AUTOSELECCIÓN (...)
Autoselección por volumen (tarifa en dos partes)
La empresa sabe que hay dos tipos de consumidores (tipos 1 y
Excedente del
Consumidor Tipo 2
A1
P1 A2
p2
Q*1 Q1 Q*2 Q2
AUTOSELECCIÓN POR VOLUMEN
TARIFA EN DOS PARTES
T Esquema tarifario 1
T1
T2
Q
Esquema tarifario 2
C2
C1
Cantidad Q
Po E
CMe
P* D A CMg
AR
O Xo X* Q
Propuesta de Loeb – Magat
Por simplicidad se supone que la función de costos es de la forma:
C(X) = K + vX CMg = v
Así, supongamos que el monopolista fija el precio Po, en el gráfico. A ese precio la
recaudación es:
Variables: OXoDP*
Fijos: K
El resultado neto es: P*DEB - K. Es fácil ver que a la firma le conviene bajar el
precio hasta que éste alcance el valor P* donde el beneficio P*AB - K será
máximo.
Propuesta de Loeb – Magat
En términos económicos, la propuesta desplaza la curva de ingreso marginal del
monopolista a AR, es decir, el ingreso marginal coincide con la demanda. Así, el
monopolista al maximizar su propio beneficio haciendo Ingreso marginal
(demanda) igual al costo marginal, maximiza también el bienestar social.