Resumen de Manual de Hidrología, Hidráulica Y Drenaje

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

INGENIERÍA DE DRENAJE

RESUMEN DE MANUAL
DE HIDROLOGÍA,
HIDRÁULICA Y DRENAJE

PÁGINAS 161 - 203


INTEGRANTES:
CACHI SALCEDO, CHRISTIAN ANDRÉS
CERQUÍN BARRETO, HANS JOSÉ
HUAMÁN CHAUPE, YOIDI ANAÍS
MENDOZA COTRINA, ALYN GIESBERT
SALAZAR CASTILLO, TOMÁS ENRIQUE
VALDIVIA VARGASA, LLELICZA KARIMÉ
VÁSQUEZ BAZÁN, ANA SOPHIA
OBRAS DE
PROTECCIÓN
ENROCADOS
GAVIONES
ENROCADOS
Para el diseño del enrocado existen varios métodos, en esta
sección se presentarán algunos métodos para el cálculo del
tamaño de la piedra de protección.

MÉTODO DE MAYNARD
MÉTODO DEL U.S. DEPARTMENT O
TRANSPORTATION
MÉTODO DE MAYNORD Los valores
recomendados de C1 y
C2 se muestran a
M AY N O R D P R O P O N E L A S S I G U I E N T E S R E L A C I O N E S continuación:
PA R A D E T E R M I N A R E L D I Á M E T R O M E D I O D E l a s r o c a s a
usarse en la protección

0.28 Fondo plano


C1 0.28 Talud 1V:3H
0.32 Talud 1V:2H

Donde: 1.5 Tramos en curva


𝑑 50 : Diámetro me dio de las rocas C2 1.25 Tramos rectos
𝑦 : P r o f u n d i d a d d e fl u j o
2.0 Extremos de espigones
𝑉 : V e l o c i d a d m e d i a d e l fl u j o .
𝐹 : Número de Froude
𝑐 1 y 𝑐 2 : C o e fi c i e n t e s d e c o r r e c c i ó n
MÉTODO DEL U.S. DEPARTMENT OF
TRANSPORTATION
E S T E M É T O D O P R O P O N E L A S S I G U I E N T E S R E L A C I O N E S PA R A E L C Á L C U L O D E L D I Á M E T R O
M E D I O D E las rocas.

Donde:

d50: Diámetro medio de las rocas


V: Ve l o c i d a d m e d i a d e l f l u j o .
y: Profundidad de flujo
K1: Factor de corrección
θ: Ángulo de inclinación del talud
φ: Ángulo de reposo del material del enrocado.
C: Factor de corrección
γs: Peso específico del material del enrocado
FS: Factor de seguridad *
MÉTODO DEL U.S. DEPARTMENT OF
TRANSPORTATION
* S E L E C C I Ó N D E L FA C T O R D E S E G U R I D A D
Se halla la velocidad de referencia Vr y el
ángulo de las líneas de corriente en base a

MÉTODO DEL FACTOR los gráficos de Lewis

DE SEGURIDAD
E L M É T O D O D E FA C T O R D E S E G U R I D A D S E D E R I VA S O B R E L A B A S E D E
LOS CONCEPTOS DE MOMENTOS ALREDEDOR DE UN PUNTO DE APOYO
D E U N a roca que se apoya en otra.

ENROCADO PARA EL TALUD

Donde:
V d : Ve l o c i d a d d e l f l u j o e n l a s i n m e d i a c i o n e s d e l e s t r i b o
α : Coeficiente de velocidad
V 1 : Ve l o c i d a d a g u a s a r r i b a d e l p u e n t e
g : Aceleración de la gravedad
∆h : Diferencia entre el nivel de agua, aguas arriba y
aguas abajo del estribo.
MÉTODO DEL FACTOR
DE SEGURIDAD Luego se calcula de
manera iterativa:

ENROCADO PARA EL TALUD

Donde:
Vr : Ve l o c i d a d d e r e f e r e n c i a
Ss : Gravedad específica de la partícula (se asume 2.65)
d50 : Diámetro medio de las rocas
θ : Ángulo de inclinación del talud
φ : Ángulo de reposo del material del enrocado.
GAVIONES
Los gaviones son cajas de alambre galvanizado armadas “insitu” y se rellenan
con piedras, usualmente obtenidas del lecho del río. Con la superposición de
estos elementos se logra la conformación de muros tipo gravedad de
características permeables y flexibles.

VENTAJAS DESVENTAJAS
Buena solución en lugares donde no Buena solución en lugares donde no
existe o resulta muy costoso la existe o resulta muy costoso la
explotación traslado y colocación de explotación traslado y colocación de
fragmentos de roca para los fragmentos de roca para los
enrocados. enrocados.
GAVIONES
• Piedras suficientemente grandes y homogéneas de tamaño
nominal 1.5 veces el tamaño mínimo de la abertura de la malla.
• Las piedras deben seleccionarse, tamizarse y limpiarse antes de
rellenar las cajas de gaviones.
• La altura del muro de gaviones
• debe ser mayor que el nivel de avenida esperado.
• La sección transversal del muro de gaviones debe ser estable.
• El muro de gaviones debe contar con un colchón antisocavante
que se extienda horizontalmente sobre la orilla una distancia
mínima de 1.5 veces la profundidad de socavación esperada.
PROTECCIÓN DE RECOMENDACIONES PARA EL MANTO DE ESCOLLERA

PILARES • La profundidad debe alcanzar la socavación general y por contracción y en lo


posible hasta una profundidad de tal manera que no se desarrolle la socavación
Colocar mantos de escollera alrededor de pilares de local.
puente • Para realizar el dimensionamiento de los fragmentos de roca a usar en la
escollera existen varios métodos, en el presente Manual se describirá el método
de Maza Álvarez y el método del HEC-18.
• Debe contar por lo menos de dos capas de material y deberá estar provisto de un
filtro para evitar que el sustrato ascienda entre los intersticios de las rocas.
• Su disposición puede ser cubriendo todo el pilar o solamente en el extremo
aguas arriba de cada pilar.
• Su ancho será al menos 2.5 veces el ancho del pilar, medido desde la cara
externa del pilar en forma de aureola alrededor de éste.
• Previa evaluación, dar mantenimiento y reparación, luego del paso de avenidas.
MÉTODO DE MEZA ÁLVAREZ
LA SIGUIENTE EXPRESIÓN PUEDE SER USADA PA R A ENCONTRAR EL
TA M A Ñ O D E l a r o c a .

Donde:
Dm : Diámetro medio de la roca (m)
V : Ve l o c i d a d m e d i a d e l f l u j o ( V < 4 . 5 m / s )
y : Tirante de flujo (m)
γs : Peso específico del material de protección (Kg/m3 )
MÉTODO PROPUESTO
EN HEC-18 (1993)
L A S I G U I E N T E E C U A C I Ó N S E U S A PA R A E N C O N T R A R E L TA M A Ñ O D E
LA ROCA DE PROTECCIÓN.

NOTA:
Donde: Para determinar la velocidad sobre el pilar cuando
D50 : Diámetro medio de la roca (m) no se tengan valores puntuales:
K : Coeficiente de forma del pilar • La velocidad media del cauce (Vm = Q / A ) se
(K = 1.5 para pilares con nariz redondeada, K = 1.7 multiplica por un coeficiente.
para pilares con nariz rectangular) • Desde 0.9 para pilares ubicados próximos a las
V : Ve l o c i d a d d e f l u j o s o b r e e l p i l a r ( m / s ) llanuras de inundación en ríos rectos hasta 1.7
g : Aceleración de la gravedad (m/s2 ) para pilares próximos a la curvatura externa del
Gs : Densidad relativa de la roca, usualmente 2.65. río.
DRENAJE
LONGITUDINAL DE
LA CARRETERA
DRENAJE LONGITUDINAL DE CARRETERA

PRECIPITACIONES FLUVIALES
ESTABILIDAD

ENCAUZADA

AGUA QUE FLUYE A LOS EVITAR DURABILIDAD


LARGO DE LA IMPACTO SUPERFICIE
SUPERFICIE NEGATIVO
EVACUADA

TRANSITABILIDAD

TERRENOS ADYACENTES
DRENAJE LONGITUDINAL DE CARRETERA

PERIODO DE RIESGO DE VELOCIDAD MÁXIMA DEL AGUA


RETORNO OBSTRUCCIÓN
0.5 % < i < 2 %
Las presentaciones son Las presentaciones son El límite menor es para una condición de autolimpieza y el mayor de
herramientas de comunicación herramientas de comunicación condición para evitar erosión, donde i es pendiente longitudinal.
que pueden usarse en que pueden usarse en
demostraciones, conferencias, demostraciones, conferencias,
discursos, informes, etc. Por lo discursos, informes, etc. Por lo
general, se presentan ante un general, se presentan ante un
público. Tienen una gran público. Tienen una gran
variedad de propósitos. variedad de propósitos.
CUNETAS
Zanjas longitudinales revestidas o sin revestir abiertas en el terreno, ubicadas a ambos
lados o a un solo lado de la carretera, con el objeto de captar, conducir y evacuar
adecuadamente los flujos del agua superficial.

L A I N C L I N A C I Ó N D E L TA L U D I N T E R I O R D E L A C U N E TA ( V / H ) ( 1 : Z 1 )
D E P E N D E R Á D E L A S I G U I E N T E TA B L A :

L A I N C L I N A C I Ó N D E L TA L U D I N T E R I O R D E L A C U N E TA ( V / H ) ( 1 : Z 1 )
D E P E N D E R Á D E L A S I G U I E N T E TA B L A :
Procedimiento de cálculo de Rh 1
•Elijo una altura H, que sea menor a 0.60m.
CAPACIDAD DE LAS •


Calcular el radio hidráulico con la ecuación (4.1) ó (4.4), del radio Hidráulico.

CUNETAS
Calcular el área de la sección mojada (A), ecuación (4.3) ó (4.6)

• Calcular el caudal con la ecuación (4.0) de Manning, y si

Qmanning>Qde aporte

Entonces el diseño está terminado. Si ocurre lo contrario, debemos volver al paso 1 y elegir otra altura de cuneta (H).
SE RIGE POR DOS LÍMITES:
• C A U D A L Q U E T R A N S I TA C O N L A C U N E TA L L E N A
• CAUDAL QUE PRODUCE LA VELOCIDAD MÁXIMA ADMISIBLE
• PA R A E L D I S E Ñ O H I D R Á U L I C O D E L A S C U N E TA S U T I L I Z A R E M O S E L
P R I N C I P I O D E L F L U J O E N C A N ales abiertos, usando la ecuación de Manning:

Procedimiento de cálculo de Rh 2
Calcular el radio hidráulico con la ecuación (4.) ó (4.5)
• Elijo una altura de cuneta H. (H debe ser menor a 0.60m)

• Calcular el área de la sección mojada (A), ecuación (4.3) ó (4.6)


Donde:
• Calcular el caudal con la ecuación (4.0) de Manning, y si
Q : Caudal (m3 /seg)
Qmanning>Qde aporte
V : Ve l o c i d a d m e d i a ( m / s )
A : Área de la sección (m2 ) Entonces el diseño está terminado. Si ocurre lo contrario, debemos volver al paso 2 y elegir otra altura de cuneta (H).

P : Perímetro mojado (m)


Rh : A/P Radio hidráulico (m) (área de la sección entre el
perímetro mojado).
S : Pendiente del fondo (m/m)
n : Coeficiente de rugosidad de Manning
CAUDAL Q DE APORTE
E S E L C A U D A L C A L C U L A D O E N E L Á R E A D E A P O RT E C O R R E S P O N D I E N T E A
L A L O N G I T U D D E cuneta.

Donde:
Q: Caudal en 𝑚 3/𝑠
C: Coeficientes de escurrimiento de la cuenca
A: Área aportante en Km2
I: Intensidad de la lluvia de diseño en mm/
DESAGÜE DE LAS CUNETAS

L A D E S C A R G A D E A G U A D E L A S C U N E TA S S E E F E C T U A R Á P O R M E D I O D E
A L C A N TA R I L L A S D E A L I V I O . E N R E G I Ó N S E C A O P O C A L L U V I O S A L a l o n g i t u d d e l a s c u n e t a s
será de 250m como máximo, las longitudes de recorridos mayores deberán justificarse técnicamente; en región muy
lluviosa se recomienda reducir esta longitud máxima a 200m.

REVESTIMIENTO DE LAS
CUNETAS
L A S C U N E TA S D E B E N S E R R E V E S T I D A S , PA R A E V I TA R L A E R O S I Ó N D E L A
SUPERFICIE DEL CAUCE O CONDUCTO, PRODUCTOS DE CORRIENTES DE AGUA QUE
A L C a n c e n v e l o c i d a d e s m e d i a s s u p e r i o r e s a l o s l í m i t e s f i j a d o s e n l a Ta b l a N º 3 3 3 ; o c u a n d o e l t e r r e n o e s m u y p e r m e a b l e
que permite la filtración hacia el pavimento, y consecuentemente su deterioro.
CUNETAS O ZANJAS DE CORONACIÓN
Son canales que se construyen en la parte superior de
los taludes de corte, para recoger las aguas que bajan
por las pendientes naturales y conducirlas hacia la
quebrada o descarga más próxima del sistema general
de drenaje, evitando de este modo la erosión del
terreno, especialmente en zonas de pendiente
pronunciada.

Normalmente son de forma rectangular, pero también pueden


ser trapezoidales, si se requiere un mayor tamaño.
Si la pendiente es mayor que 2%, es necesario que el canal
tenga recubrimiento de concreto simple o enrocado, teniendo
en cuenta además del área mojada y la rugosidad del canal.
Para pendientes mayores, las zanjas deben ser escalonadas con
emboquillado de piedra bajo la caída.
ZANJAS DE DRENAJE

DEFINICIÓN FINALIDAD
Normalmente son de forma rectangular, pero también
Son canales ubicados en la parte inferior de los Recoger las aguas que bajan por el talud y
pueden ser trapezoidales, si se requiere una mayor
taludes de relleno en forma longitudinal lateral o terrenos adyacentes para conducirlas hacia la
dimensión.
transversal al alineamiento de la carretera. quebrada o descarga más, evitando la erosión
del terreno.
CUNETAS DE BANQUETA

DEFINICIÓN
Pueden tener sección triangular, rectangular o
Son aquellas que se ubican al pie del talud
trapezoidal, de acuerdo al caudal de escorrentía
inclinado de cada banqueta.
superficial que transportará y su descarga se efectuará
FINALIDAD hacia un curso natural o mediante caídas escalonadas
Con la construcción de una o más terrazas hacia las cunetas.
sucesivas, se busca estabilizar un talud.
BORDILLOS

DEFINICIÓN FINALIDAD Los bordillos pueden ser de concreto, reforzados con varillas de
Elementos que interceptan y conducen el agua Su objetivo es evitar la erosión de los taludes de construcción en forma de malla simple de ø3/8” cada 0.20m, tal como se
que por efecto del bombeo discurren sobre la terraplenes que estén conformados por material observa en a Figura
plataforma de la carretera, descargándola erosionable.
mediante aliviaderos en sitios adecuados
CANALES DE DRENAJE

DEFINICIÓN FINALIDAD
Un sistema de drenaje superficial de una vía En zonas bajas o con, para captar y evacuar COMPONENTES:
diseñado adecuadamente debe interceptar con estas aguas acumuladas, se proyectarán Canales principales
efectividad todo el escurrimiento directo diferentes canales en red de drenaje, dentro del Canales secundarios
superficial y de la cuenca área que presenta estos problemas.
Canales terciarios
DRENAJE
SUBTERRÁNEO
Su objetivo es interceptar, conducir y/o desviar los flujos subsuperficiales que se encuentren en
el suelo de fundación de la carretera y/o provenientes de los taludes adyacentes.
SUBDRENAJE
En la etapa de campo, se debe evaluar la necesidad de obras de subdrenaje para las
condiciones proyectadas de la carretera.

Tener precaución en caso de:


• Existencia de lagunas, puquiales, canales
• Deformaciones, h undimientos y/o asentamientos de la plataforma vial
• Existencia de cultivos con grandes demanda de agua

• Filtraciones en taludes

• Presencia de niveles freáticos en excavaciones a cielo abierto


• Excavaciones de la plataforma vial, en taludes saturados, etc.
SUBDRENAJE CONVENCIONAL
El subdrenaje está constituido por zanjas excavadas a mano o con retroexcavadora, rellenas de material filtrante y elementos de captación y
transporte de agua (tubo perforado).

Generalmente los subdrenes se usan en los siguientes casos:


• Colocado longitudinalmente al pie de los taludes de corte
para interceptar filtraciones y flujos subsuperficiales que
llegan a la carretera.
• Longitudinalmente en un terraplén, ubicado en la zona
donde discurre el agua subterránea.
• Formando parte de un sistema de drenes transversales y
longitudinales o dispuestos como una “espina de
pescado”, a fin de evacuar el flujo subsuperficial presente
en la zona de emplazamiento de la carretera.
SUBDRENAJE SINTÉTICO
Debido a la dificultad que existe en algunos casos de obtener materiales naturales para los subdrenes y con el desarrollo de nuevas
tecnologías como las mallas sintéticas, se viene usando los subdrenes sintéticos. Estos subdrenes consisten de tres elementos básicos:

RED DE MALLA GEOTEXTIL TUBO COLECTOR PERFORADO


SINTÉTICA El geotextil (no tejido) actúa como filtro
impidiendo el paso de En el extremo inferior de la red de malla sintética y
La Red de malla sintética está construida de tal partículas de suelo hacia la red de malla envuelto por el geotextil se coloca una manguera
manera que se sintética y permitiendo a su perforada PVC especial para este tipo de subdrenes, la
forman unos canales que facilitan el flujo de vez el flujo de agua. cual recoge y conduce el agua colectada por la red de
agua. malla sintética.
CRITERIOS DE DISEÑO
CAUDAL DE DISEÑO
D E T E R M I N A C I Ó N D E L T I P O D E G O T E X T I L F I LT R A N T E
TA S A D E F L U J O
CAUDAL DE DISEÑO
• E N P R I M E R L U G A R L A D I S TA N C I A D E I N I C I O Y
DESCARGA DE LOS SUBDRENES.
• E L C A U D A L G E N E R A D O P O R L A I N F I LT R A C I Ó N D E
L A S A G U A S P R O V E N I E N T E S D E P R E C I P I TA C I O N E S
PLUVIALES Y DE SECTORES CON RÉGIMEN DE RIEGO
P E R M A N E N T E Q U E D I S C U R R E N S O B R E E L TA L U D
S U P E R I O R A D YA C E N T E A L A C A R R E T E R A
Donde:
• E L C A U D A L G E N E R A D O P O R E L A B AT I M I E N T O D E L
K : Coeficiente de permeabilidad del suelo
NIVEL DE AGUA SUBTERRÁNEA, EN LUGARES DONDE adyacente
E L N I V E L F R E Á T I C O A L C A N C E U N A A LT U R A TA L , Q U E I : Gradiente hidráulico
S U P E R E E L N I V E L D E S U B R A S A N T E A F E C TA N D O L A Nd : Cota inferior del subdrén
E S T R U C T U R A D E L PAV I M E N T O Nf : Cota superior del nivel freático.
Ae : Área efectiva para el caso del
abatimiento del nivel freático
B : Para subdrenes longitudinales es el
CAUDAL POR semiancho de la vía y
para subdrenes trasnversales se refiere a
A B AT I M I E N T O la distancia
entre subdrenes .
DEL NIVEL L : Longitud de drenaje.
qNF : caudal de abatimiento del nivel
FREÁTICO freático
DETERMINACIÓN DE GEOTEXTIL
FILTRANTE
El filtro evita una excesiva migración de partículas de suelo y simultáneamente
permite el paso del agua

El geotextil debe tener una abertura aparente máxima adecuada para retener el suelo

Hay que tener en cuenta la resistencia a la colmatación, supervivencia y durabilidad.


• Entonces los criterios a tener en cuenta son: los siguientes:
• Criterio de Retención
• Criterio de Permeabilidad
• Criterio de Colmatación
• Criterio de Supervivencia
• Criterio de durabilidad
DETERMINACIÓN DE LAS DIMENSIONES
DE LA SECCIÓN TRANVERSAL
El filtro evita una excesiva migración de partículas de suelo y simultáneamente
permite el paso del agua

El geotextil debe tener una abertura aparente máxima adecuada para retener el suelo

Hay que tener en cuenta la resistencia a la colmatación, supervivencia y durabilidad.


• Entonces los criterios a tener en cuenta son: los siguientes:
• Criterio de Retención
• Criterio de Permeabilidad
• Criterio de Colmatación
• Criterio de Supervivencia
• Criterio de durabilidad
TASA DE FLUJO
• Se debe revisar la cantidad de flujo volumétrico que puede pasar por unidad de área (tasa de flujo) en el
plano normal al geotextil (permitividad K/t, donde K es la permeabilidad y t es el espesor del geotextil),
frente a la cantidad de flujo volumétrico a evacuar por metro cuadrado. Para lo cual se realiza el siguiente
procedimiento.
• Teniendo el caudal que se requiere pasar por el filtro por cada metro cuadrado, se calcula la permitividad
requerida del geotextil. Haciendo uso de la ecuación de Darcy
CAJAS DE REGISTRO Y
BUZONES
• En los drenes longitudinales, se recomienda usar, a intervalos regulares, cajas de
registro o buzones de registro que permitan controlar el buen funcionamiento del
subdrenaje y sirvan para evacuar el agua recogida por la tubería del subdren, ya sea a
un colector principal, a una cuneta situada, por ejemplo, al pie de un terraplén, a un
curso natural o a otros dispositivos de desagüe.
• Asimismo, deberán colocarse cajas de registro o buzones en todos los cambios de
alineación de la tubería de drenaje.
• La distancia entre dos cajas o buzones consecutivos oscilará en general entre 80m y
100m y dependerá de la pendiente longitudinal del tubo y de su capacidad de desagüe,
de la disposición general del subdrenaje y de los elementos naturales existentes.
• En el caso de salida libre de la tubería de desagüe de la caja de registro o el buzón a una
cuneta. Se tendrá en cuenta que el nivel de la salida quede lo suficientemente alto y con
las protecciones necesarias para impedir su obstrucción, inundación, etc.
CAJAS DE REGISTRO Y BUZONES
Un dren horizontal o subdren de penetración consiste en una tubería perforada colocada a través
de una masa de suelo, mediante una perforación profunda subhorizontal (ligeramente inclinada),
con la cual se busca abatir el nivel freático hasta un nivel que incremente la estabilidad del talud
DRENES DE PENETRACIÓN
• •La principal ventaja de los drenes horizontales es que son rápidos y simples de
instalar logrando incrementar el factor de seguridad del talud en muy poco tiempo.
• •El diámetro de las perforaciones es de aproximadamente 3 a 4 pulgadas dentro de las cuales se colocan tuberías perforadas. Los tubos utilizados son

metálicos, de polietileno o PVC, generalmente en diámetros 2” ó 3”, aunque en ocasiones se emplea otro tipo de diámetro. La tubería se puede perforar

con agujeros circulares en sentido transversal. Los orificios de la tubería se hacen generalmente, en diámetros de 5 a 1.5 milímetros con una densidad de

15 a 30 agujeros por metro de tubería. Muchas veces los subdrenes se diseñan para que recolecten agua solamente en el sector cercano a la punta interior

y se inyecta con un impermeabilizante, la longitud restante de tubo. En esta forma se impide que el agua captada se reinfiltre nuevamente en la

trayectoria de salida.
CRITERIOS DE DISEÑO DE
SUBDRENES DE PENETRACIÓN
• Para la ubicación de los drenes se recomienda hacer previamente un estudio geotécnico para determinar las características del régimen de aguas

subterráneas.

• Es importante la ubicación de piezómetros abiertos de control que permitan medir el abatimiento del nivel de agua y dar información al especialista

sobre la necesidad o no de colocar más subdrenes.

• Debe estudiarse minuciosamente el efecto de construir pocos drenes profundos, a la alternativa generalmente, menos costosa y en ocasiones más

efectiva desde el punto de vista de estabilidad del talud, de colocar una densidad mayor de drenes poco profundos.
DRENAJE DEL PAVIMENTO
• •Salvo en el caso de carreteras en terrenos permeables, el drenaje de la capa permeable constituida por la sub-base y/o base, puede
proyectarse tanto mediante drenes enterrados como prolongando la capa permeable hasta los taludes de los terraplenes con descarga
hacia cunetas o zanjas. Además, deben darse pendientes transversales mínimas a la subrasante.
• •En los sectores de la carretera en los que el pavimento se asienta sobre una subrasante impermeable, debe evitarse que el agua de lluvia que se presenta por capilaridad o se filtra a través del pavimento, se acumule bajo éste y forme una bolsa de agua que

origine su ruptura por el paso del tránsito.

• •Este problema es mayor cuando la cuneta se coloca a la altura del pavimento y naturalmente tiene que ser revestida.
CAPA DRENANTE
• Cuando se eleva el terraplén de la carretera sobre un
terreno saturado con agua para evitar que por
capilaridad el agua pueda subir a través del terraplén
hasta la superficie de rodadura, debe colocarse una capa
de material drenante, constituida por gravas y/o arenas.
• La capa deberá estar sobre el nivel de referencia más
alto de la napa freática del terreno y servirá de
anticontaminante a los efectos de romper la capilaridad
y drenar la plataforma lateralmente. Se recomienda un
espesor mínimo de 0.30 m

También podría gustarte