0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas65 páginas

El Gran Reto Urbano

El documento describe los desafíos del rápido crecimiento de las áreas urbanas en los países en desarrollo, incluido el aumento de la población urbana y la pobreza. También analiza cómo satisfacer las necesidades de los residentes urbanos a través de un mejor gobierno local y planificación urbana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas65 páginas

El Gran Reto Urbano

El documento describe los desafíos del rápido crecimiento de las áreas urbanas en los países en desarrollo, incluido el aumento de la población urbana y la pobreza. También analiza cómo satisfacer las necesidades de los residentes urbanos a través de un mejor gobierno local y planificación urbana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 65

El gran reto urbano

Expositor: Dr. Manuel Montoya Ugarte

1
Cada semana hay un aumento de un millón de
personas en las áreas urbanas. En los próximos cuatro
años la mitad de la población del mundo se
determinará en gran parte con lo que hagan los
gobiernos y las comunidades para enfrentar los
consiguientes retos planteados por el rápido
crecimiento de las urbanización, la pobreza, el
desarrollo y la protección del medio ambiente natural.
En el futuro, casi todo el crecimiento de la población del
mundo ocurrirá en las áreas urbanas de los países en
desarrollo. Para 20015, las Naciones Unidas proyecta que
existirá 21 “megaciudades” de por lo menos 10 millones de
personas; todas, a excepcion de 4, en los paises en 2
desarrollo.
Las áreas urbanas grandes y pequeñas se han convertido
en el motor del crecimiento económico en la economía
global, así como también en los centros de diversidad y
cambio. Sin embargo, al enfretarse con el crecimiento
rápidode la población, el aumentno de los niveles de
pobreza y a menudo instituciones públicas inadecuadas,
muchas de las áreas urbanas se ven en apuros para
proporcionar infraestructura, viviendas, servicios y
oportunidades. Si no pueden satisfacer las necesidades de
las personas, aumentará la pobreza y la desesperanza.
¿Cómo pueden mejorar las condiciones para los millones
de residentes urbanos en aumento? El enfretarse alos 3
El mundo en desarrollo se
convierte en urbano
El mundo en desarrollo como una unidad ha sido
predominantemente rural pero rápidamente se está
convirtiendo en urbano. En 1975 sólo el 27% de la gente
en el mundo en desarrollo vivía en áreas urbanas. En el
2000 el porcentaje era 40% y, según las proyecciones, en
el 2300 el mundo en desarrollo será 56% urbano. A pesar
de que el mundo desarrollado ya es bastante mas úrbano
con un porcentaje aproximado de 75% en el 2000, las
áreas urbanas de los países en desarrollo están creciendo
mucho más rápido y sus poblaciones son mayores.

4
Retos urbanos
El crecimiento de la pobreza urbana es una preocupación
grande. Aproximadamente un 30% de los pobres viven
hoy en áreas urbanas. Para 2035, segpun las
proyecciones el porcentaje llegará a un 50%. La mayoría
de la población población urbana vive en asentamientos
ilegales y barrios pobres, sin acceso adecuado al agua
limpia, a seneamiento ni a atención médica. A pesar de
que en promedio la stasas de supervivencia infantil y de
son mejores en las áreas urbanas que en las rurales, a
menudo son peores para los pobres que para otros
residentes urbanos.
La contaminación del agua y del aire pone en peligo la
salud de los residentes urbanos, causa enfermedades 5
crónicas y mata a millones de personas. Muchas de las
municipalidades no puden cubreir la creciente demanda de
agua. En los lugares donde el agua limpia es escasa, el
saneamiento de deficiente, lo cual contribuye a una
variedad de enfermedades relacionadas con el agua.
A medida que la población de las áreas urbanas crece,
éstas se extienden tanto horizontal como verticalmente, a
menudo con un empacto abrumador en el midio ambiente
natural y la destrucción de ecosistemas.
Un mejor ejercicio del poder local es la clave para
enfrentar los retos urbanso. El cambio de autoridad de los
gobiernos centrales a las municipalidades puede ayudar a
extablecer políticas, planes y acciones más receptivos, 6
especialmente a las necesidades de los pobres del área
urbana. Los donantes y las agencias internacionales se
puden concentrar más en el formtalecimiento de las
capacidades institucionales necesarias para hacer frente a
los retos del crecimiento urbano rápido. La planificación
urbana puede hacer más para tratar tales auntos
interrelacionados como: el uso de la tierra, el mejoramiento
de las viviendas insalubres, la mejora del suministro de
agua, el aneamiento, el manejo de desperdicios y el
transporte más eficaz.

7
Un futuro urbano
Se calcula que las áreas urbanas están asimilando 67
millones de personas al año, aproximadamente 1,3
millones cada semana. Para 2030, se espera que
aprocimadamente 5 mil millones de personas vivirán en
áreas urbanas.
La población urbgana en los paísses en desarrollo crecerá
a una taza aual promio de 2,4% el doble de la taza de
crecimiento de la población anual en general de 1,2% en el
mundo en desarrollo

8
Definición de “urbano”.
¿Qué es urbano? ¿Qué es una ciudad?. Casi todos los
gobiernos nacionales están de acuerdo en que los
asentamientos de 20,000 o más habitantes son urbanos,
pero algunnos consideran que asentamentos más
pequeños también son urbanos, con varios límites. Sin
embargo, muy pocos , considerarían a un pequeño centro
urbano de 1000 a2000 habitantes como una ciudad. Por
consiguiente, a pesar de el término “urbano” se puede
referir a asentamientos de población de cualquier tamaño,
la mayoría utilizan el término “ciudad” para centros
urbanos con grandes poblaciones.
Las estadísticas de la urbanización dependen hasta cierto
9
punto de cómo definen los países los asentamientos
urbanos. Por ejemplo, la mayor parte de la población rural
de inia vive en aldeas con 500 a 5000 habitantes, si el
gobierno de india clasificara los asentamientos de este
tamanño como urbanos, como hacen algunos países, en
vez de utilizar el líminte de 5000 o más habitantes, Inida
tendría una población predominatemente urbana.
La mayoría de los gobiernos define los asentamientos
urbanos según un criterio o una combinacion de criterios,
entre ellos, tamaño de la población, densidad de la
población y factores socio-económicos, como por ejemplo,
el porcentaje de la fuerza laboral que participa en
actividades que no son agrícolas; la categoría 10
administrativa o política de una localidad, tal como
nacional, provincial o capital de distrito.
A medida que la población del mundo en desarrollo
aumente, el número de ciudades grandes crecerá de
manera considerable. En el año 2000 había 388 ciudades
en el mundo con 1 millón o más de residentes. Para 2015,
según proyecciones, habrá 554 ciudades como esas. De
éstas, 426, mas de tres cuartos, estarán en los países en
desarrollo. Las naciones unidad acuñaron el tpermino
“megaciudades” originalmente para describir la ciudades
con 8 millones o más de habitantes. El umbral actual de las
Naciones Unidas para la categoría de megaciudad es de
10 millones. Actalmente la Naciones Unidas tiene una lista
11
te 17 megaciudades, a excepción de cuatro, todas se
encuentran en los paísses en desarrollo. Para 2015, las
Naciones Unidas tienen proyectado que 21 ciudades
tendrán por lo menos 10 millones de residentes.

12
La urbanización del mundo en desarrollo.
Como se ha indicado, la mayoría de la población urbana
del mundo, al igual que la mayoría del total de la
población mundial, vive en países en desarrollo. En el año
2000 por ejemplo, china tenía 464 millones de residentes
urbanos, india tenía 279 millones y brasil 138 millones,
juntos tienen casi tantos residentes urbanos como el
mundo desarrollado.
En América Latina, así como en el mundo desarrollado,
aproximadamente el 75% de la población vive en áreas
urbanas, para el año 2030 una mayor número, el 84% seá
urbano, según las proyecciones de las Naciones Unidas.
13
En general, el crecimiento rápido de la población urbana
en los países en desarrollo refleja tres factores básicos: la
migración de áreas rurales y de otras áreas urbanas; el
aaumento natural de la población (nacimientos menos
muertes) entre los residentes urbanos; y la recasificadión
de previas áreas rurales a urbanas, a medida que ellas se
trasforman y cambian de aspecto.
Debido a que tanta gente en los países en desarrollo se
está mudando del campo a las áreas urbanas, el
crecimiento de la población en las áreas rurales se
encuentra prácticmente detenid. Entre las regiones,
únicamente África y Océania tendrán crecimiento de
poblaciones rurales en el futuro. 14
Los factores que impulsan a las personas a salir del campo
incluyen la cantidad ycalidad en deterioro de tierras para la
agricultura, las infraestructuras deficientes del mercado y la
falta de instituciones de apoyo, tales como fuentes de
crédito para agricultores de pequeña escala. En America
Latina la distribución desigual de la tierra, principalmente
un legado del colonialismo pero que también se cebe a la
comercialización de la agricultura, ha impulsado a muchos
residentes rurales a mudarse a las áreas urbanas.
Los factores que atraen a los residentes a las áreas
urbanas incluyen acceso a mejores trabajos, educación,
atención médica y mejores niveles de vida. La grandes
ciudades son en particular los centros económicos. Por 15
ejemplo, Bangkok por sí lolo tiene únicamente el 12% de la
población total de tailandia pero contribuye el 38% del
producto interno bruto del país.
La mayoría de las ciudades grandes tienen mejores niveles
de vida que los centros urbanosmas pequeños o las áres
rurales.
Uno de los grandes retos de la urbanización será el de
repartir los beneficios del desarrollo de las ciudades
grandes a los centros urbanos pequeños, prncipalmente a
través de la descentralización eficaz y la transferencia de
recursos y autoridad de los niveles centrales a los locales.

16
Los pobres urbanos
El Banco Mundial calcula que mundialmente, el 30% de la
personas pobres viven en áreas urbanas. Para 20020 el
porcentaje crecerá , según proyecciones, a un 40% y para
2035 la mitad de los pobres en el mundo vivirán en áreas
urbanas.
En 1988 el Banco Mundial calculó de manera prudente que
unos 330 millones de pobres urbanos en el mundo en
desarrollo vivían con menos de US$1 al dia. En el año
2000 se aumentó la proyección a 495 millones.
Neveles de pobreza es timados únicamente según el
ingreso no toman en cuenta de manera adecuada el gran
número de personas con empobrecimientos tales como
vivienda inadecuada y falta de agua limpia y saneamiento.
17
Por otra parte, la pobreza urbana puede ser más
destructiva que la pobreza rural porque en las áreas
urbanas, a diferencia de las áreas rurales, el acceso a
prácticamente todos los productos y servicios depende del
ingreso en efectivo que tenga disponible.
Fuera de la ciudad. Los hogares urbanos gastan del 60%
al 80% de sus ingresos en alimentos y pagan hasta un
30% más por éstos que los hogares rurales.

18
Ingreso insuficientes.
Muchos países en desarro tuvieron crisis económicas
durante los años noventa. Por ello , la pobreza se ha
extendido, al mismo tiempo que los salarios han bajado y
los precios de los productos y sevicios han aumentado.
Cuando los salarios caen, las personas compran menos y
la reducción de la demanda por productos y servicios
provoca que más gente pierda su trabajos.
A medida que las condiciones económicas empeoran, un
creciente porcentaje de peresonas pasa de empleos en el
sector económico formal a trabajos en lel mecado laboral
informal.
19
El empleo en el sector informal urbano abarcó del 15% en
Turquía al 84% en Uganda. La participación más alta en el
sector informal urbano fue en los países del África
subsahariana, con tasas por encima del 50% en dos
tercios de los países encuestados.
El empleo en el sector informal es menos seguro y los
engresos son menores que en los trabajos del sector
industrial y otros sectores foremales.
Dentro de este sector informal, los pobres urbanos
trabajan en una variedad de empleos, por ejemplo, como
vendedores ambulantes y pequeños comerciantes; como
conductores de taxi y otros transportes pequeños; en
sevicios personales tales como lustradores de zapatos; en
20
servicios de seguridad como vigilantes nocturnos o
encargados de estacionar vehiculos; en servicios de
limpieza y también como mendigos y sexo-servidores.
Estas distintas actividades comparten factores comunes
como baja posición social, salios bajos, muchas horas de
trabajo y, a menudo, candiciones peligrosas e inseguras.

21
Vivienda y servicios inadecuados.
Alrededor del mundo, más de 1000 mullones de residentes
urbanos viven en viviendas inadecuadas, la mayoría en
barrios pobres y asentamientos ilegales, donde las
condiciones de vida y los servicios son deficientes. Una
cuarta parate de todas las unidades de vivienda urbanas
en los países en desarrollo sin estructuras temporales, y
más de un tercio no cumplen con las regulaciones de la
construcción.
Los barros pobres urbanos incluyen tanto viviendas de alta
densidad, tales como tores de apartamentos,
asentamientos ilegales y barriadas precarias, donde las
personas ocupan terrenos baldíos y construyen 22
ilegalmente casuchas para ellos mismos. Muchos de los
acentamientos ilegales se forman en terrenos no aptos
para la vivienda (por ejemplo, en tierras que se inundan
durante la crecida del río o en lo alto del cerro) y están
especialmente propensos a grandes daños durante
catástrofes naturales.
Los residentes de los barros pobres, por lo general, no
tienen la seguridad de tenencia, es decir, el derecho al
acceso legal y uso del terreno y las construcciones que
ocupan.
Es especialmente difícil para el pobre urbano obtener
tenencia por que los procesos de registro de la progiedad
son ineficaces, complicados y caros. El proceso es aún 23
más difícil en el caso de los asentamientnos informales.
Las personas en barros pobres, a menudo, tienen que
pagra más por los servicios que otros residentes urbanos, y
reciben servicios de menores calidad.

24
Carga de salud.
En promidio, la salud de los residentes urbanos en los
países en desarrollo es mejor que la de los residentes en
áreas rurales, en parte porque las áreas urbanas, por lo
general, ofrecen mejor atención védica y condiciones de
vida más saludables que la mayoría de las áreas rurales.
Las tasas de mortalidad infantil y entre menores de 5 años
con más bajas en las áreas urbanas que fuera de éstas. El
niño pomidio nacido en un área urbana tiene más
probalbilidad de sobrevivir que un niño en un área rual.
Dentro de las áreas urbanas, sin embargo, el pobre
urbano enfrenta más riesgos de salud que el residente
rubano promedio. 25
Además, como ya se indicó , el pobre urbano, a menudi se
estabrece en terrenos que no son aptos para la vivienda,
la expanción de infraestructuras tales como carreteras, las
dedes de suministro de aguas, y alcantarillado puede ser
difícil debido al terron escabrso. Más aún, generalmente
decho vecindarios se desarrollan desordenadamente, sin
planeamiento que permita espacio para esas
infraestructruras. Para poder colocar las tuberías de agua
o de alcantarillado, las autoricades de los servicios
públicos tienen que, en cuchas ocaciones, retirar o
reubicar muchas de las viviendas.

26
La contaminación y la salud

La contaminación causa muchas muertes y muchas


enfermedades entre los residentes urbanos. Especialmente
en los países en desarrollo, los suministros de agua en el
área urbana, a menudo, están contaminados con
desperdicios , y hay escasez de agua limpia. Hay una nube
de contaminación atmmosférica sobre muchas de las
grandes ciudades, tanto en los países desarrollados como
en los países en desarrollo. La contaminación del aite en
interiones también están ampliamente difundida, no sólo en
áreas rurales de muchos de los países en desarrollo sino
también en las áreas urbanas.27
27
Agua y saneamiento.
La urbanización puede aumentar enormemente el uso
percápita del agua dulce. El rápido crecimiento de la
población junto con la urbacización acelerada, combinada
con la escasez de suministro de agua y saneamiento
dificiente, significan que los gobiernos a menudo no
pueden abastecer suficiente agua para cubrir la demanda.
A menudo, los suministros de agua urbana se contaminan
por varias vías, entre ellas el vertido de desechos
industriales no tratados, el filtrado de los basurales al agua
en la superficie y en el subsuelo, el tratamiento inadecuado
de aguas residuales y el manejo deficiente de la
eliminación de desperdicios. Muy pocas ciudades en los 28
desarrollo tienen sistemas de alcantarillado adecuados, y a
menudo, están limitados a las áreas más privilegiadas. Es
raro que se realice la purificación y el reciclaje de aguas
residuales en las plantas de tratamiento de aguas negras.
En el ámbito mundial, dos tercios de las aguas negras de
las áreas urbanas se descargan en los lagos, ríos y aguas
costeras sin ningún tratamiento.

29
Enfermedades relacionadas con el agua.
En el ámbito mundial, aproximadamente 2,3 mil millones
de personas padecen de enfermedades que están
vinculadas con los problemas del agua.
Las enfermedades relacionadas con el agua incluyen
enfermedades diareicas, esquistosomiasis. Las
enfermedades diarreicas son las peincipales enfermedades
transmitidas por el agua, la causa del 90% de los
problemas de salud relacionados con el suministro y
saneamiento de agua . Se esima que 4 mil millones de
casos de enfermedades diarreicas ocurren cada año, y son
la causa de 3 a 4 millones de muertes, la mayoría en niños.
30
Otras enfermedades tales como en cólera pueden voverse
endémicas cuando existe una higiene de alimentos
deficiente, falta de saneamiento del agua potable no
salubre.

31
Contaminación del aire en lugares abiertos.
A menudo, el aire en las ciudades grandes no es
saludabre. En América Latina, por ejemplo, las ciudades
como Sao Paulo y Santiago han registrado niveles de
matera particulada en suspensión con un promedio de 100
a 400 microgramos por metro cúbico de aire. En
comparación, las nrmativas de la OMS sugieren niveles
menores de 60 a 90 microgramos por metro cúbico.
La materia particulada en suspensión (es decir, las
partículas pequeñas que flotan en el aire) viene de fuentes
naturales, de actividades humanas tales como emisiones
de vehículos e encineradores incustriales. Debido a su
pequeño tamaño, la materia particulada en suspensión 32
tiende a flotar durante más tiempo en el aire que las
particulas grandes, las cuales se asientan rápidamente. La
materia particulada en sus pensión es la suficientemente
pequeña como para ser inhalada.
Además, muchas ciudades de America Latina luchan con
los niveles altos de azono.
El ozono es un contaminate secundario que se forma
cuando los óxidos del nitrógeno y los hidrocarburos
orgánicos colátiles sin quemar, en su mayor parte de los
escapes de los vehículos, se combinan en la atmósfera con
el oxígeno en presencia de la luz solar. El ozono es una
componente principal del smog atmosférico (no se debe
33
confundir con la capa de ozono estratosférica, la cual
protege a la tierra de las radiociones ultraviioletas dañinas
del sol.)
Muertes por contaminación del aire. Mundialmente, la
OMS estima que 1,5 mil millones de residentes urbanos
enfrentan niveles de contaminación del aire en lugares
abiertos que se encuentran por encima de los niveles
maximos recomendados. Cerca de madio millón de muertes
cada año se pueden atribuir a la matera particulada y al
dióxido sulfúrico en el aire de lugares abiertos. La
contaminación del aire en lugares abiertos se considera por
lo general un problema de los apíses desarrollados, como
resultado de los niveles altos de actividad industrial y el uso
34
de vehículos. No obstante, más del 70% de muertes a
causa de la contaminación del íre en lugares abiertos
ocurre en el mundo en desarrollo debido a que la
población es más grande y las normas de contaminacion, a
menudo, son menos estrictas que en el mundo
desarrollado.
Un estudio reciente esimó que la contaminación de
particulas, en mayor parte de las emisiones de vehículos,
causa hasta un quinto de los cánceres de pulmón en los
EstadosUnidos.
Mundialmente, los costos de salud de la contaminación del
aire urbano se estima que llegan a US$1000 millones por
35
año.
En los países desarrollados los efectos en la salud debido a
la contaminación del aire cuestan cosi 2% del procucto
interno bruto por año. En los paises en desarrollo el costo
es mucho más alto, entre 5% y20% del producto interno
bruto.

36
Contaminación del aire en interiores.
La contaminación del aire en interiores es en particular un
problema del salud en las áreas rurales. Sin embargo,
millones de personas pobres en las áreas urbanas
masbién sufren los efectos. Algunas estimaciones
sugieren que, en el ámbito mundial, la contaminación
urbana del aire en interiores mata aproximadamente
6000.000 personas cada año .
La contaminacion del aire en interiores es un problema de
salud grave porque, mundialmente, casi 3 mil millones de
peersonas dependen de combustibles de bionasa
(principal mente madera, carbón y estiércol de animal)
para cocinar y calentar sus hogares. 37
Impacto en el medio ambiennte

La rápida urbanización puede crear un estrés enorme en


el medio ambiente natural. Estas presiones van más allá
de la tierra que ocupan las áreas urbanas, y en realidad
afectan a la tierra que abastec los recursos para el
sustento de la vida urbana. Las áreas urbanas se
apoderan de la procución ecológica y de las funciones de
sustento de vida no sólode las áreas cercanas sino
también de las regiones distantes. Por ejemplo, las áreas
urbanas constituyen únicaminte el 2% de la superficie de
la tierra pero consumen aproximadamente el 75% de la
industria maderera. De manera similar, el 60% del agua
extraida para el uso humano va a las áreas urbanas (casi
la mitad para irrigar los cultivos alimentarios para los 38
residentes urbanos, aptoximadamente un tercio para el uso
de la industria y el resto para uso potable y saniamieto). El
impacto ambiental del las áreas urbanas es a menudo
invisible para los residentes urbanos mismos porque los
ecosistemas que los sustentan pueden estar muy lejos.

39
El ambiente urbano.
Las consecuencias ambientales de la extensión
urbana. El conjunto de factores económicos, políticos y
sociales que determinan cómo se desarrollan las ciudades
y responden al crecimiento tiene efectos poderosos en el
medio ambinte. En particular, cuando el desarrollo urbano
no está planeado ni regulado y las´áreas urbanasa se
extienden en forma desordenada, por lo general, las
condiciones de vivienda empeoran.
A menudo, el desarrollo industrial se lleva a cabo sin tomar
en cuenta el medio ambiente ni las condiciones de vida de
los residentes urbanos. El accidente en 1984 en Bhopal,
india cuando una planta de Union Carbide emitó 40
30 toneladas de isocianato de fetilo, un quimico altamente
tóxico que se utiliza para la producción de pesticidas. La
nube de gas tóxico resutante causó 3.330 muertes y
15.000 heridos.
Estas condiciones sociales (por ejemplo, patrones de
asentamientos precarios) junto con las condiciones
ambientales (como viviendas provisorias que no resisten
deslizamientos de tierras o par la tormentas debido a
drenaje insuficiente) pueden ser combinaciones
catastróficas.

41
Fuertes huellas ecológicas.
A medida que las áreas urbanas crecen y se desarrollan,
dependen de recursos naturales de lugares muy lejanos
para cubrir las demandas de procucción y consumo. En el
proceso, sus “huellas ecológicas” pesan mucho más en el
medio ambiente natural. La huella ecológica representa el
área de terra necesaria para sustentar el consumo y la
eliminación de desperdicios de una población específica.
El concepto ofrece una medida del impacto que tiene una
población en la naturaleza.
Para poder sostener el ecosistema de la tierra
indefinidamente, la huella ecológica de la humanidad
42
debería ser únicamente 1,7 hectáreas de tierra pere
cápita. Sin embargo, con los niveles actuales de consumo,
nuestra huella ecológica tiene un pomedio de 2,3
hectáreas de tierra per cápita. Este4 nivel obviamente no
puede mantenerse a largo plazo porque es un tercio
mayor que la capacidad natural de la tierra.
Los residentes urbanos en el mundo industrializado
consumen mucho más per cápita que los que consumen
los residentes urbanos en los paísses en desarrollo. Por
consigriente, la mayoría de las ciudades de los países en
desarrollo. Por consiguiente, la mayoría de las ciudades
de los países desarrollados tienen huellas ecológicas más
fuertes. Si ha estimado que la huella ecológica de londres
43
es 120 veces el área de la superficie de la ciudad, o sea
unos 20 millones de hectáreas (49 millones de acres), casi
igual al área de tierra productiva de Gran Bretaña en su
totalidad.
Mundialmente, el uso de conbustible fósil se ha
quintuplicado desde 1950. El consumo de madera es 40%
mayor que hace 25 años y el consumo de pescado y
mariscos se ha cuadruplicado.
Al aumentar el cosumo de recursos se aumenta la
producción de desperdicio.

44
Cómo lograr que las áreas
urbanas funcionen
Las ciudades se convertirán cada vez más en “pruebas
para determinar la suficiencia de las instituciones políticas,
el desempeño del gobierno y la eficacia de los programas
para combatir la exclusión social, proteger y reparar el
medio ambiente y fomentar el desarrollo humano”.
De hecho, muchas áreas urbanas están creciendo en
población tan rápido que sus economías, servicios e
infraestructuras no pueden mantenerse a la par. La
mayoría de los países en desarrollo carecen de los recrsos
y la capacidad par resolver los problemas complejos y
masivos de sus áreas urbanas en el futuro cercano. A
pesar de ello, muchos países pueden implementar pasos
45
para hacerle frete a los problemas urbanos de mejor
manera. Entre otras medidas, pueden mejorar el ejercicio
del poder urbano, mejorar los barrios pobres y obrecer
alternativas a la creación de nuebos varrios pobres, reducir
la contaminación y manejar de mejor manera la
eliminación de los desperdicios.

46
Mejora del ejercicio del poder urbano.
Ejercer el poder es más que gobernar. Encluye no sólo la
organización de las enstituciones polóticas y
administrativas y las ralaciones entre ellas, sino también
las ralciiones entre gobiernos, instituciones pribvadas y la
sociedad divil. Las naciones Unidas define el ejercicio del
poder como “la suma de las maneras en que las personas
y las instituciones , tanto públicas como privadas, planean
y gestionan sus asuntos comunes”. ¿Cómo se puede
mejorar el ejercicio de poder urbano?. Por todo el mundo,
está emergiendo un nuevo consendo de que los gobiernos
nacionales no deben mantener el control directo sobre la
plannificación y la administración de las áreas urbanas. Por
47
lo contrario, los gobiernos nacionales deben actuar con
facilitadores, con la creación de entornos legistaltivos y
administrativos en los cuales un amplio grupo de
gobiernos locales, empresas del sector provado y
organizaciones de la comunidad puedan proporcionar
infraestructura y servicios a las áreas urbanas. Por
ejemplo, los gobiernos nacionales pueden concentrarse en
atraer inversiones extranjeras ventajosas, fomentar la
transferencia de tecnologías adecuadas, emprender
iniciativas público-privadas conjuntas para ofrecer vivienda
y servicios vásicos, y establecer estándares ambientales.
La descentralización del poder, autoridad y
responsabilidad de los gobiernos nacionales a los locales
48
puede mejorar la participación local y fomentar prácticas
democráticas. La descentralización puede mejorar la
eficacia de la implimentación de la política pública y
producir políticas y programas que sean más edicaces así
como más receptivos a las preferencias y necesidades
locales.
En general, se debe cumplir con tres condiciones para que
la descentralización sea eficaz. Primero, las autoidades
nacionales y estatales tienen que delegar autoidad de los
presupuestos al nivel municipal.
Segundo, la capacidad administrativa de los gobiernos
locales debe incrementarse.
Tercero,la descentralización funciona mejor cuando es 49
inclusiva, es decir, cuando las autoridades preguntan
acerca de las necesidades e intereses de la comunidad y
responden a ellas, y cuando los miembros de la comunidad
participan en el proceso de tomar decisiones. La
participación de la comunidad ayuda a segurar la
receptividad y responsabilidad en el proceso público de
tomar decisiones. Los lideres de la comunida y los
residentes concen los problemas que enfrentan y
generanlmente pueden sugerir soluciones efecaces. Los
gobiernos pueden ayudar a asegurar la participación de las
personas a través de elecciones y referéndums, encuestas
de opiniones y reuniones abiertas, y estableciendo grupos
asesores o comités de supervisión de la comunidad. 50
Mejoras de vida para el pobre urbano.
El papel de los gobiernos locales. Las políticas sociales
y economicas ”a favor del pobre” que los gobiernos locales
pueden emprender incluyen: relafar las restricciones en el
mercado laboral informal a fin de que los grupos de bajos
ingresos tengan más oportunidades de obtener ingresos;
apoyar alas empresas de pequiñas escala por midio del
acceso a crédito y tierra, crear trabajo para las personas
que de lo contrario estarian excluidas del mercado laboral
debido a la automatización; invertir en educación y salud,
inclusive salud reproductiva y planificación familiar; y
reducir la desigualdad de oportunidades entre los géneros.
Dos de los componentes más importantes de las políticas
51
para evitar los barrios pobres es pfrecer tanto al acceso a
la tierra como el financiamiento para el pobre. Los
gobiernos, a menudo, necesitan reformar las leyes y las
regulaciones pertinentes a los mercados para vivienda,
terra e ingrestructura. Además, las reformas de lso
sistemas de financiamiento de vivienda le pueden dar al
pobre más accesoal crédito. El mejoramiento de los
barrios pobres requiere una variedad de mejoras físicas,
sociales, económicas, organizativas y ambientales. Como
mínimo, mejorar estos barrios implica la garantía de los
servicios e ingraestructura básica, tales como el suministro
de agua limpoa y la eliminación adecuada de aguas
residuales. Otros pasos incluyen la construción de 52
instalaciones para la comunidad, tales como clínicas de
salud, la ampliación de las oportunidades de obtener
ingresos por medio de capacitación y micro crédito.
La extensión de la seguridad de la tierra y la tenencia de
vivienda para aquellos que carecen de ella, son
fundamentales para el éxito de lun programa de
mejoramiento de los barrios pobres. Otorgar seguridad de
los derechos de tenencia, por lo general, motiva a los
ocupantes a invertir de dos a cuatro veces la cantidad de
dinero que el gobierno invierte en la mejora de la
infrestructura. Además, el asegurar los derechos de
tenencia tiene como resultado más inversión privada (se
estima que hay US$7 de inversión privada por cada US$1
53
de fondos públicos.
El papel de las comunidades. Los miembros de la
comunidad deben participar en programas para mejorar los
barriios pobres. Cuando la gente pobre se organiza y
trabaja junta, como por ejemplo en grupos de préstamos y
ahorros de la comunidad, aumenta su pode de negociar
con el gobierno las tierras, la infraestructura y los servicios.
Los pobres urbanos se han organisado para crear muchas
asociaciones de ahorro y préstamo, a menudo, con el
apoyo de organizaciones no gubernamentales y donantes
internacionales. Muchos operan con fondos de créditos
rotativos establecidos por las asociaciones de la
comunidad. 54
Los grupos comunitarios, a menudo, pueden ogrecer
servicios y vivienda de manera más costo-eficaz, que los
gobiernos o los urbanizadores privados, por midio de la
concentración de sus recursos y el suministro de su propia
mano de obra. Por ejemplo, en flipinas al gobierno le
cuesta 250.000 pesos (US$1 es equivalente a 55 pesos)
constrir una vivienda de 22 metros cuadrados en una
comunidad para la reubicación de habitantes, por el
contrario, la federación de personas sin Hogares de
Filipinas, puede construir una vivienda del dobre de
tamaño por 60.00 pesos. Más aún, la federación puede
construir carreteras, drenajes, electricidad y duministro de
55
agua por tan sólo 50 a 100 pesos por metro cuadrado de
tierra urbanizada, mientras que los contratistas privados
cobran 550 pesos por metro cuadrado por le mismo
trabajo.

56
Mejora de los suministros de agua y saniamiento.
Los gobiernos municipales pueden mejorar las fuentes de
agua y saneamiento con la participación de la comunidad.
El ofrecer un suministro de agua adecuado y el mejorar el
saniamiento público son los dos pasos más necesarios
para prevenir la mayoría de las enfermedades y muertes
relacionadas con el agua en las áreas urbanas. Para el
mejor saneamiento, la construcción de letrinas sanitarias y
de alcantarillas, y el tratamiento de las aguas de
residuales para biodegradar los desperdicios humanos
ayudará a reducir las enfermedades. Simples tecnologías
tales como bombas manuales y letrinas mejoradas han
veneficiado a millones de personas en todo el mundo. 57
Suministro de agua por medio de la gestión de demanda.
Desde el punto de vista tanto económico como ambiental,
el ahorro del agua es más eficaz que intentar encontrar o
construir nuevos suministros de agua. La gestión de la
demanda del agua contribuye el aprovisionamiento más
eficaz y equitativo de los suministros de agua limpia.
A menudo los gobiernos municipales pueden mejorar
ladisponibilidad de agua rápidamente reparado las
tuberías principales de agua y las válvulas con fugas, y
reduciendo de las conexiones ilegales, dado aque el 70%
del agua bobeada a las ciudades en los países en
desarrollo se pieerde antes de llegar a los consumidores a
quienes iba digida. 58
La fijación de precios para reflejar su valor como recurso
es caso es esencial para ahorrar agua. La fijación de
precios demaciado bajos ono fijar précios foment el
derroche.
A menudo, se utiliza el agua potable conde sería
aceptable el agua de menor calidad. Por ejemplo, el agua
potable se utiliza a veces para los retretes con cisterna,
para lavar vehículos y limpiar las calles. Sin embargo, se
podrían volver a ulizar de manera eficiente las aguas
residuales prefio tratamiento para algunos de estos
propósitos y para regar los cultivos.
Mejora del saneamieto. El uso más difundido de dos
tipos de tecnologías de saneamiento, en el lugar mismo y
59
fuera de éste, pueden ayudar a mejorar el saneamiento.
Las tecnologías fuera del lugar eliminan el desperdicio de
manera centralizada, como con los sistemas
convencionales de tratamiento de aguas negras.
Se puede lograr mejor saniamiento en el lugar por midio
de mayor uso de letrinas secas sin cisterna, las cuales se
pueden construir a bajo costo, son fáciles de operar y
tienen mantenimiento económico. Especialmente, son
adecuadas para las áreas donde el suministro de agua es
limitado y hay suficiente terreno para cavar litrinas nuevas
y rellenar las viejas.

60
Reducción de la contaminación del aire.
La esimaciones de la OMS sugieren que reducir la materia
particulada en suspensión en las ciudades de los países en
desarrollo a niveles seguros podría salvar las vidas de
300.00 700.000 personas anualmente.
El reservar más tierra para parques y áreas verdes también
ayuda a controlar la contaminación del aire y a reducir las
temperaturas urbanas.

61
Reciclaje de los desperdicios.
El reciclaje de cantidades enormes de desperdicio urbano
para convertirlos en nuevos recursos tiene sentido tanto
ecológicamente como económicamente. El reciclaje ahorra
recursos naturales y reduce la cantidad de basura que se
quema, que se entierra en vertederos, o se desecha en los
ríos, lagos y aguas costeras. Al mismo tiempo, por cada
millón de toneladas de desechos sólidos se puede crear
aproximadamente 1.600 puestos de trabajo de en reciclaje
tanto en países en desarrollo como en países
desarrollados.

62
Un camino hacia delante.
Ningún sólo conjunto de políticas puede hacer frente a
todos los retos de un futuro urbano. Más bien lo que se
necesita es un enfoque de política sensato para administrar
el ejercio de poder urbano, en el cual se consideren una
gama completa de políticas y opciones programáticas. Es
esencial un mejor gobierno para mejorar las conciciones de
vida urbana. La coordinación integrada en el ámbito
nacional, provicial y local es indispensable. Los gobiernos
nacionales deben encaminarse a desempeñar el papel de
facilitadores, mientras que los gobiernos locales se
encaminan hacia un control más directo de la planificación
y administración delas áreas 63
urbanas.
Para que los gobiernos locales lleven a cabo estas nuevas
funciones, los gobiernos nacionales tienen que delegar la
autoridad y los recursos a los gobiernos locales. Más aún,
los gobiernos locales necesitan una moyor capacidad,
debido a que podrían tener menos experiencia que los
gobiernos nacionales. La participación pública,
especialmente de los miembros de la comunidad local es
también vital para mejorara la toma de decisiones.
Las agencias donante pueden facilitar este proceso por
medio de una re-evaluación de la naturaleza de la
asistencia al desarrollo. Pueden cambiar la distribución de
64
recursos, de financiar proyectos a corto plazo a
proporcionar fondos para implimentar enfoques a largo
plazo centrados en el fomento de la capacidad institucional.
A medida que se fortalece la capacidad institucional, las
áreas urbanas pueden adoptar planes más integrales. Los
asentamientos urbanos tendrán más probabilidad de
enfrentar los retos del crecimiento de población si la
planificación y las acciones toman en cuenta factores
interrelacionados, tales como el uso de la tierra, la mejora
de los barrios pobres, el mejor abastecimiento de agua, el
saneamiento, el manejo de los residuos y sistemas de
transporte más eficaces, aparte de un gobierno receptivo.
(La versión en español de este numero se publicó en
65
octubre de 2003).

También podría gustarte