Hipoacusia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“HIPOA

CUSIA”
¿Qué es? CAUSA
S
La hipoacusia puede estar
Es la patología que nos incapacita relacionada con la exposición a
para oír en forma de habla y del sonidos intensos como máquinas
lenguaje, lo que provoca un de gran potencia, música fuerte,
rendimiento escolar por debajo de armas de fuego, autos con motores
la media. ruidos, etc. Exponerse a 85
decibeles o más puede producir
sordera.

2
¿tipo de
hipoacusia?
 Hipoacusia conductiva: Que ocurre por problemas en el oído medio (liquido
acumulado, osiculos o tímpanos que no funcionan).

 Hipoacusia neurosensorial: es más grave, ya que el problema radica en el oído


interno (las terminales nerviosas están lesionadas).

 La acumulación de cera, objetos extraños atorados o la presencia de líquido que


permanece en el oído después de una infección auditiva, también puede causar
hipoacusia.

3
CARACTERISTICAS
• Se puede apreciar que en determinados momentos evolutivos del bebe no
atiende a los sonidos que provienen de los padres
• Sufre un retraso evidente para empezar a hablar con respecto al resto de
niños de su misma edad.
• Deterioro en el rendimiento escolar.
• Puede recurrir constantemente a que se les repita lo hablado.
• Puede perturbarle desde un punto de vista psicológico y manifestarse
irritados o enfadados, triste o aislados por este motivo.
• Individuos que hablan muy alto debido a que no se auto escuchan.
• Ruidos o pitidos (acufenos) o presentar mareos e inestabilidad al caminar
como problemas que orientan a la irrigación del oído interno.
Tipos DE PERDIDA DE
AUDICION
Tipo de Pérdidas de audición.
‐ Por último es importante establecer, como parámetro a tener en cuenta el
nivel de deficiencia auditiva que presenta el alumno/a, la cantidad de
pérdida auditiva en Decibelios, estableciéndose los siguientes tipos:
‐ Sordera Ligera: pérdida auditiva entre 20 – 40 db.
‐ Sordera Media: pérdida auditiva entre 45 – 70 db.
‐ Sordera Severa: pérdida auditiva entre 70 – 90 db.
‐ Sordera Profunda: pérdida de más de 90 db.
factores ante un alumno/a con deficiencia auditiva o hipoacusia

‐  
‐ La información que le llega al alumno o
alumno a través del canal visual
(pizarra, expresiones corporales,
gestuales, lectura labial, etc), por tanto,
se le debe situar en una posición dentro
del aula que le permita mirar
directamente al profesor o profesora de
frente, también se debe posibilitar la
orientación hacia el resto de los
compañeros si la actividad en concreto
así lo requiere

6
‐ El alumno no debe estar situado de frente
a la luz, ya que el leer el labio es mejor si
la luz le viene desde detrás. Se debe
situar lejos de áreas ruidosas, siempre
teniendo especial cuidado con las
vibraciones y utilizar cuando sea posible
sistemas de amplificación. El docente no
debería tener la boca tapada con nada, ni
momentáneamente, a su vez debe
vocalizar bien, pero sin exageraciones,
sin gritar y no hablar deprisa.

7
‐ Es muy importante que el alumno/a esté siempre
debidamente informado y siempre seguro de comprender
las normas y reglas de la clase, así como de posibles
modificaciones siendo conveniente que disponga de todo
por escrito.

8
ADAPTACIONES EN EVALUACION:
 Establecer criterios de evaluación individualizados para Adaptaciones en metodología y
los alumnos con deficiencia auditiva que incluyan
objetivos y contenidos específicos para estos alumnos actividades
(rehabilitación del lenguaje oral, sistemas de  Incorporación de métodos activos que impliquen la
comunicación).
experiencia directa de los alumnos con el medio.
 Establecer criterios de promoción en función de las
 Destacar como criterio metodológico el uso de
adaptaciones curriculares individualizadas.
técnicas, estrategias y materiales visuales para la
 Facilitarle al alumno el apoyo específico y visual elaboración de actividades.
necesario para poder realizar las actividades de
evaluación.  Utilizar un sistema complementario de
comunicación que acompañe a las
 Determinar sistemas de evaluación adecuados para
verbalizaciones.
las capacidades de estos alumnos (evaluación a través
de lengua de signos, evaluaciones objetivas o de  Utilizar la lengua de signos con los sordos
respuesta corta en áreas diferentes de la lengua usuarios de la misma.
castellana y extranjera en las que se minimice la
influencia de la capacidad de comprensión y expresión  Resaltar la expresión corporal y la utilización de
escrita en los resultados). manos y gestos como apoyo a la comunicación.
Estrategias organizativas: Estrategias para el desarrollo de la
• Evitar reflejos en la pizarra. comunicación:
• Evitar la coincidencia de frecuencias entre • Evitar dictar apuntes o pretender que el alumno
los aparatos de FM de distintas aulas. sordo los copie del compañero, es preferible que
• Evitar reflejos en la pizarra. se entreguen fotocopias al alumno sordo o que
• Seguir un horario fijo de rutinas e informar copie la información de la pizarra.
al alumno de las modificaciones que se • No hablar nunca si el niño no está mirando.
realicen. • Evitar el bloqueo a la lectura labial con bigotes o
• Para facilitar la asimilación de reglas y barbas espesas, hablar mientras se masca chicle
normas: o con objetos en la boca, hablar mientras se
Las reglas deben estar escritas, dibujadas y pasea por la clase etc.
signadas, y formuladas positivamente.

Estrategias a tener en cuenta durante la planificación y


el desarrollo del aprendizaje:
• Regular la cantidad de contenido a aprender procurando que no
sea excesiva en cada exposición.
• Facilitar resúmenes escritos y esquemas.
• Dar al alumno sordo más tiempo para practicar, más
oportunidades de repaso y pasos más pequeños durante el
proceso.
Estrategias a tener en cuenta en el Estrategias a tener en cuenta en la
aprendizaje grupal preparación de materiales escritos
• Dividir las frases demasiado largas
• Situar al niño sordo en el grupo en el que tenga utilizando conjunciones cuando se trate de
mayor facilidad comunicativa. frases compuestas.
• Dar más tiempo al alumno para expresar sus • Reducir la dificultad de vocabulario, limitar el
opiniones. vocabulario técnico a lo esencial.
• Identificar al que habla. • Tener en cuenta sus experiencias y
conocimientos.
• Utilizar técnicas de retomar y repetir los puntos
de discusión. • Al usar pronombres personales, asegurarse
de que el referente esté claro.

11
ACTIVIDA
Fortalecer los canales visual y táctil:
Colocando objetos en las manos para que
sienta movimientos y texturas; realizar
pinturas, dibujos, modelar plastilina, títeres.
Entre otras ideas artesanales.
• verbalización: De modo que al mostrarle al
niño como suena cada palabra, él podrá
aprender a leer los labios, facilitando su
comprensión en la comunicación con otros.
• Estimular el lenguaje: Una discapacidad
auditiva no implica ningún impedimento para
hablar. Por ello es necesario reforzareste
aspecto, porque evidentemente al no escuchar
los sonidos, se les dificultará expresarse y
hablar.

13

También podría gustarte