Proyecto Floreana - GUAYAQUIL
Proyecto Floreana - GUAYAQUIL
Proyecto Floreana - GUAYAQUIL
Vertido de petróleo causado por el carguero mercante Jessica cerca la isla de San Cristóbal,
el enero de 2001.
3. Proyecto de infraestructura sostenible.
Comité de Gestión
Parque Nacional Galápagos
Asociación SEBA
ELECGALAPAGOS S.A.
Junta Parroquial de Floreana
Unidad Ejecutora
Blgo. Edwin Naula (o Ing.S.
Robalino)
Ing. Xavier Vallvé (o Ing. O.Gavaldà)
Áreas Técnicas
TOTAL - - 55 54.648
A. 2.1 Puerto Velasco Ibarra:
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida (1)
Generadores eólicos 0 kW
• Edificio multiuso y sala de equipos: Se sitúa en la plaza pública. De este edificio parte la
red enterrada de baja tensión a todas las casas. Dependencias del edificio:
• Sala para baterías.
•Sala de equipos de regulación y transformación y cuadros de distribución eléctrica.
•Salas adicionales para otros servicios relacionados con la información a los vecinos y
a los visitantes de las isla en los aspectos de conservación y gestión de los recursos de
la isla.
•El Proyecto incluye la ordenación de toda la plaza.
• Galpón o taller de uso público: se construirá al lado de la sala de grupos electrógenos
existentes, y permitirá consumir a 220 V, 60Hz trifásico, cuando el grupo electrógeno esté
en marcha.
A.2.1 : Puerto Velasco Ibarra:
Ubicación del Edificio Multiuso en el Parque público
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra:
Vista del Edificio Multiusos
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Acceso desde la Plaza
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Cubierta y Pérgola fotovoltaica
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Vista Lateral Muro
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Vista Escenario
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Entrada Principal
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Contratación contratista y colocación de la primera piedra.
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Proceso de construcción del edificio multiuso
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Proceso de construcción del edificio multiuso
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida
• Campo Fotovoltaico:
•Placas fotovoltaicas de célula monocristalina .Total: 18.000Wp. Número de
paneles en función del modelo seleccionado
•Inclinación / orientación: 10º / 180º Norte
•Baterías:
•Tensión nominal del banco de baterías: 48 V
•48 Elementos Acumuladores de 2 V tipo Estacionario Tubular Pb-Ácido de
vaso transparente.
•Capacidad total (C100) batería: 288 kWh, (2 * 3000 Ah.* 48V)
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida
• Líneas eléctricas:
•Líneas de distribución.
•Línea de alumbrado público
•Línea domótica de información y gestión y comunicaciones( pendiente de definición)
• Actividades:
– 11 Talleres individuales y grupales en la Zona
Agropecuaria (80% Ejecutada)
– 3 Talleres individuales y grupales en Puerto
Velasco Ibarra (0% Ejecutada)
– 1 Taller Infantil (nuevas generaciones)
(Ejecutado)
– 1 Taller para los Técnicos que se encargarán del
mantenimiento de las instalaciones (Ejecutado)
B.3. Fortalecimiento temático a Instituciones gubernamentales locales:
Municipio de San Cristóbal y Junta Parroquial de Floreana
Actividades
• 2 Reuniones de asesoramiento
coordinación actividades . (50%)
• 4 Reuniones para elaboración de normas,
penalizaciones e incentivos de uso
.
• Plan de explotación y asesoramiento en
autogestión (Tienda Centro
Interpretación, miradores mecánicos, etc.)
B.4. Análisis y Evaluación de la Calidad del Servicio (procesos de
seguimiento)
Actividades:
• Seguimiento social: 8 Actuaciones de Apoyo al usuario, encuestas, 2 Coloquios
Femeninos, 1 Censo de utilización de focos y artefactos existentes, Fiesta solar.
• Seguimiento técnico: monitorización de las instalaciones durante un año, capacitación a
los técnicos locales para su posterior seguimiento.
• Seguimiento administrativo: asesoramiento para la creación del Generador
Independiente, fortalecimiento administrativo para la gestión de la Junta Parroquial.
B.5. Jornadas de divulgación internas y externas (acciones en pro de la
replicabilidad y diseminación
del Proyecto)
Actividades:
• Elaboración de logo de identificación del
proyecto, material promoción y campaña de
divulgación.
• Redactado y edición de una guía del usuario.
• 2 Jornadas divulgativas en el Archipiélago y en
Ecuador
• 2 Jornadas de divulgación para América Latina y
Europa.
• 5 participaciones de un especialista en
actuaciones de diseminación organizada por
terceros.
5. Difusión y transferencia tecnológica