Proyecto Floreana - GUAYAQUIL

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Proyecto Integral de Infraestructuras para la

Sostenibilidad de la Isla Floreana

Versión Diciembre 2004


1: Isla de Floreana

•Verde: zona protegida


•Amarillo: zona uso especial
•Marrón claro: Zona Agropecuaria

• Superficie: 173 km2


• Habitantes: unos 200
• Núcleo poblacional: Pto. Velasco Ibarra
• Área de cultivo: Zona Agropecuaria
Objetivos

• Implantar infraestructuras que contribuyan a la


sostenibilidad de la Isla Floreana
- Substitución del Modelo energético
- Fortalecimiento de las instituciones locales
- Fomento de la actividad agrícola productiva
- Trascendencia del Proyecto
Destinatarios del Proyecto

• Población Floreana (aproximadamente 200 hab.)


• Instituciones en las Islas (PNG, Consejo Provincial, J.
Parroquiales, Municipios, Escuelas, etc.,)
• Instituciones sector eléctrico (CONELEC, Fondo de
Solidaridad, Empresa Eléctrica, Min. Ambiente, MEM, etc.)
2. Situación previa de las infraestructuras básicas
en la isla Floreana
2. 1. Ordenación urbanística:

•Puerto Velasco Ibarra:


•Parcelas no delimitadas, falta de zonas reservadas para otros servicios
comunitarios (Cooperativa Agrícola, Centro de acogida, etc).
• Varias calles no abiertas y sin bordillos.
•Zona Agropecuaria: caminos en estado deficiente.
2.2. Agua corriente:

•Puerto Velasco Ibarra:


•Tubería des de la Parte Alta con importantes pérdidas (en purgadores y
conexiones deficientes).
•Red de distribución al descubierto y depósitos en los tejados de las casas,
posible sobrecalentamiento del agua.
•Gestión del agua en base a una tarifa convenida.
• Zona Agropecuaria:
•No existe distribución de agua potable.
•Recogida del agua de lluvia.
2.3. Servicio eléctrico
2.3.1 Tecnología y fuentes de energía existentes

•Puerto Velasco Ibarra:


•Microrred con grupos electrógenos ( 60 y 145 kW). Línea de alta tensión (13.800 V), un
transformador de 30 kVA, 2 de 5 kVA y uno de 10 kVA. Red de baja tensión de 110V . En
1999 pérdidas del 21% de la energía en la distribución.
•Servicio: 12 h/día (de 9 a 13h y de 16 a 24h), a 110 V y 60Hz.
•Combustible transportado desde el continente: 41.700 l/año para Floreana y 5.233.000
l/año a todo el Archipiélago. El transporte lo subsidia íntegramente el Gobierno Ecuatoriano.
•Famílias atendidas: 32.
Total potencial de clientes: 55
•Zona agropecuaria: No existe servicio eléctrico. Soluciones individuales
Total potencial de clientes: 6
2.3.2. Problemas del servicio eléctrico actual.

Déficit operacional en el servicio eléctrico


Exclusión de los usuarios alejados de la planta
Servicio eléctrico de horario limitado
Elevado riesgo en el manejo de combustible

Vertido de petróleo causado por el carguero mercante Jessica cerca la isla de San Cristóbal,
el enero de 2001.
3. Proyecto de infraestructura sostenible.

Actores y estructura de gestión


A. Servicio eléctrico renovable de 24 horas al día:
•Uso eficiente de la energía y gestión de la demanda
•Generación basada en fuentes de energía renovables, mediante
instalaciones individuales y Microrredes eléctricas con Generación
Solar híbrida, gestionadas por un solo operador energético
•Categorización tarifaria única.
B. Capacitación local, transferencia de conocimientos y divulgación:
•Optimización de la nueva infraestructura eléctrica
•Trascendencia del Proyecto a todo el Archipiélago y a nivel nacional e
internacional.
•Capacitación de los usuarios y de las instituciones de todo el
archipiélago sobre los recursos energéticos locales.
•Definición del Modelo de Gestión
4. Actores
• Inversión: Convenio Interinstitucional (Promotores: PNG, SEBA, EEPG, Junta
Parroquial + adherentes: MEM, ICAEN,...) en el Marco del Programa ARAUCARIA de
la Cooperación Española.

– Unidad Ejecutora: PNG y Asociación SEBA


– Dirección Técnica: Trama TecnoAmbiental
– Titular instalación: Pendiente
– Operador del servicio: Elecgalápagos (EEPG)
– Entidad reguladora: CONELEC
– Reglamentaciones vigentes: Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE), Plan de
Electrificación del Ecuador (2000-2009).
– Obra civil: Ing. Romeo Moncayo
– Suministro de equipos: ISOFOTON, TApS-SALICRU, ...
4. Actores : estructura de gestión

Comité de Gestión
Parque Nacional Galápagos
Asociación SEBA
ELECGALAPAGOS S.A.
Junta Parroquial de Floreana

Unidad Ejecutora
Blgo. Edwin Naula (o Ing.S.
Robalino)
Ing. Xavier Vallvé (o Ing. O.Gavaldà)

Áreas Técnicas

Área de Área de Área de Área de Área de


coordinación Distribución Generación obra civil Capacitación
internacional y
Seguimiento Responsable Responsable Responsable Pendiente de
Responsable (ELECGALAPAG (TTA) (TTA) presupuesto
(TTA) OS) Personal Apoyo Personal Apoyo
Personal Apoyo (ELECGALAPAG (PNG) Responsable
(TTA) OS) (TTA)
(Cooperante)
Fase A: Servicio Eléctrico
A.1 Uso eficiente de la energía y gestión de la demanda
• Uso eficiente de la energía:

• Gestión de la demanda: EDA: energía a disposición


asegurada:
Diaria
Acumulación limitada.
Categorización tarifaria por bloques.

 Incremento eficacia de la energía  Reducción energía necesaria para obtener el mismo


servicio
A. 2.1 Puerto Velasco Ibarra:
Demanda de Servicio Eléctrico
Tarifa Potencia Energía a Número de TOTAL
máxima (W) disposición usuarios por kWh/año
(kWh/año) tarifa
TD17/0,5 500 200 3 200*3

TD25/0,5 500 301 3 301*3


TD33/1 1.100 401 2 401*2
TD50/1 1.100 602 8 602*8

TD84/1 1.100 1.003 9 1.003*9


TD100/2 2.200 1.200 20 1.200*20
TD134/2 2.200 1.606 9 1.606*9

TOTAL - - 55 54.648
A. 2.1 Puerto Velasco Ibarra:
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida (1)

INSTALACIÓN PUERTO VELASCO IBARRA

Campo fotovoltaico 18 kWp

Generadores eólicos 0 kW

Grupo electrógeno Los actuales, funcionando sólo en caso de


  baja generación renovable
 
Distribución en baja tensión 110V-60Hz

Energía entregada 31.027 Kwh./año

Factor de eficacia de uso 1,30

Energía a disposición 54.648 Kwh./año

Nº de usuarios 53 acometidas + alumbrado público


A. 2.1 Puerto Velasco Ibarra:
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida (2)
A. 2.1 Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida (3)

• Edificio multiuso y sala de equipos: Se sitúa en la plaza pública. De este edificio parte la
red enterrada de baja tensión a todas las casas. Dependencias del edificio:
• Sala para baterías.
•Sala de equipos de regulación y transformación y cuadros de distribución eléctrica.
•Salas adicionales para otros servicios relacionados con la información a los vecinos y
a los visitantes de las isla en los aspectos de conservación y gestión de los recursos de
la isla.
•El Proyecto incluye la ordenación de toda la plaza.
• Galpón o taller de uso público: se construirá al lado de la sala de grupos electrógenos
existentes, y permitirá consumir a 220 V, 60Hz trifásico, cuando el grupo electrógeno esté
en marcha.
A.2.1 : Puerto Velasco Ibarra:
Ubicación del Edificio Multiuso en el Parque público
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra:
Vista del Edificio Multiusos
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Acceso desde la Plaza
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Cubierta y Pérgola fotovoltaica
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Vista Lateral Muro
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Vista Escenario
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Entrada Principal
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Contratación contratista y colocación de la primera piedra.
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Proceso de construcción del edificio multiuso
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Proceso de construcción del edificio multiuso
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida

• Campo Fotovoltaico:
•Placas fotovoltaicas de célula monocristalina .Total: 18.000Wp. Número de
paneles en función del modelo seleccionado
•Inclinación / orientación: 10º / 180º Norte

•Baterías:
•Tensión nominal del banco de baterías: 48 V
•48 Elementos Acumuladores de 2 V tipo Estacionario Tubular Pb-Ácido de
vaso transparente.
•Capacidad total (C100) batería: 288 kWh, (2 * 3000 Ah.* 48V)
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida

Cuarto de Baterías Paneles


A. 2.1 A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida
• Reguladores
•Regulador FV: Capacidad: 18.000 Wp. Rastreo del punto de máxima potencia
(MPPT).
•Supervisor carga batería: Algoritmo de supervisión de batería: Carga
periódica de las baterías hasta ecualización y flotación variable. Visualización
directa del estado de carga de las baterías.
• Ondulador:
• Tensión de Salida 110 V, 60 Hz, monofásico. Onda Senoidal (Distorsión
armónica <2.5%)
• 3 Onduladores modulares de 7,2 kW cada uno (6 etapas de 1, 2 kW). Potencia
Total: 21,6 kW
• Tensión de Alimentación: 48 Vcc.
• Adquisición de datos: Memoria/Frecuencia de registro: 300 kbyte/ h
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida
• Gestión y uso eficiente de la Energía
• Dispensador / Medidor de energía eléctrica individual (1 para cada acometida).
•Equipos eficientes: subsidios a la iluminación (fluorescentes y fluorescentes compactos), y
electrodomésticos eficientes.
• Alumbrado público: 31 farolas
• Lámparas de sodio de alta presión de 70 W.
• Balastos de segundo nivel de ahorro de energía (70W/46W).
• Tres líneas independientes:
• Línea 1: 9 farolas encendidas 6h/noche.
• Línea 2: 4 farolas encendidas durante toda la noche.
• Línea 3: 18 farolas para encendido en ocasiones especiales.
A 2.1. Puerto Velasco Ibarra :
Microrred eléctrica con Generación Solar híbrida

• Líneas eléctricas:
•Líneas de distribución.
•Línea de alumbrado público
•Línea domótica de información y gestión y comunicaciones( pendiente de definición)

•Protecciones eléctricas: según reglamento


A.2.2 Zona Agropecuaria:
Plantas individuales con generación solar híbrida

Tarifas por Campo FV (Wp) Potencia Capacidad baterías Dispensador


instalación Generador (C100). Medidor de
eólico (W) Energía (110V,
60Hz)
2 de TD 25/0,5 2x400 - 1x5,7 kWh, (2x 2
240Ah. 24 V)

2 de TD134/1,5 2.100 - 43 kWh, (900Ah. 48 2


(Microrred) V)
2 de TD134/1,5 1.800 600 43 kWh, 2
(Microrred) (900Ah. 48 V)
A.2.2 Zona Agropecuaria:
Instalaciones realizadas completamente. Conexión y funcionamiento de estas
instalaciones (en periodo de pruebas)
Aerogenerador Zona Agropecuaria
A.2.2 Zona Agropecuaria:
Primeras aplicaciones productivas en la zona agropecuaria (polluelos
solares)
Fase B. Capacitación local, sensibilización, transferencia de conocimientos y
divulgación.

1. Campañas de Sensibilización ciudadana (ANTES)


ANTES
2. Formación a Usuarios y técnicos instaladores locales para la O&M de las instalaciones
(DURANTE Y DESPUÉS)
DESPUÉS
3. Fortalecimiento temático para las instituciones gubernamentales locales (Municipio y
Junta Parroquial) (DURANTE Y DESPUÉS).
DESPUÉS
4. Seguimiento Socio-técnico y evaluación de la calidad del Servicio ( DURANTE )
5. Jornadas de Divulgación internas y externas para la diseminación (entidades e
instituciones para Latinoamérica , Europa, etc.) actividad que se desarrolla en diagonal.
B.1 Campaña de Sensibilización Ciudadana
Actividades:
•Jornadas Informativas: 6 reuniones con la población. (100 % Ejecutada)
•Jornadas Participativas: 5 actuaciones (puerta a puerta) grupo de voluntarios
juveniles; (100% Ejecutada)
•Jornadas Divulgativas internas: 8 actuaciones Megafonía en toda la isla, colocación de
carteles y distribución de dípticos informativos. (50% Ejecutada)
•Jornadas de sensibilización al uso de recursos renovables (agua, la electricidad y
manejar los residuos) (Sin Financiación)
B.2 Formación a Usuarios y Técnicos Instaladores locales para la O & M de
las instalaciones

• Actividades:
– 11 Talleres individuales y grupales en la Zona
Agropecuaria (80% Ejecutada)
– 3 Talleres individuales y grupales en Puerto
Velasco Ibarra (0% Ejecutada)
– 1 Taller Infantil (nuevas generaciones)
(Ejecutado)
– 1 Taller para los Técnicos que se encargarán del
mantenimiento de las instalaciones (Ejecutado)
B.3. Fortalecimiento temático a Instituciones gubernamentales locales:
Municipio de San Cristóbal y Junta Parroquial de Floreana

Actividades
• 2 Reuniones de asesoramiento
coordinación actividades . (50%)
• 4 Reuniones para elaboración de normas,
penalizaciones e incentivos de uso
.
• Plan de explotación y asesoramiento en
autogestión (Tienda Centro
Interpretación, miradores mecánicos, etc.)
B.4. Análisis y Evaluación de la Calidad del Servicio (procesos de
seguimiento)

Actividades:
• Seguimiento social: 8 Actuaciones de Apoyo al usuario, encuestas, 2 Coloquios
Femeninos, 1 Censo de utilización de focos y artefactos existentes, Fiesta solar.
• Seguimiento técnico: monitorización de las instalaciones durante un año, capacitación a
los técnicos locales para su posterior seguimiento.
• Seguimiento administrativo: asesoramiento para la creación del Generador
Independiente, fortalecimiento administrativo para la gestión de la Junta Parroquial.
B.5. Jornadas de divulgación internas y externas (acciones en pro de la
replicabilidad y diseminación
del Proyecto)

Actividades:
• Elaboración de logo de identificación del
proyecto, material promoción y campaña de
divulgación.
• Redactado y edición de una guía del usuario.
• 2 Jornadas divulgativas en el Archipiélago y en
Ecuador
• 2 Jornadas de divulgación para América Latina y
Europa.
• 5 participaciones de un especialista en
actuaciones de diseminación organizada por
terceros.
5. Difusión y transferencia tecnológica

• El proyecto de Floreana es el primer gran proyecto de electrificación rural con


microrredes solares híbridas en Ecuador.
• Puede dar un nuevo modelo a seguir por parte de los programas de energetización rural
en Ecuador.
• Primeras necesidades de MGS detectadas en diferentes zonas de Ecuador:
– San Lorenzo, Esmeraldas
– Loja
– Manabí
– Guayaquil

También podría gustarte