Tos, Expectoracion y Hemoptisis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

DICINA INTERNA 1 2021- I

TOS, EXPECTORACIÓN,
HEMOPTISIS, DISNEA, DOLOR
TORÁCICO Y CIANOSIS

CATEDRÁTICO: DR. MARIO ALEJANDRO LAZARES PEREZ

INTEGRANTES:
JULCAPARI MARTINEZ,
HELLEN
TOS
 La tos es un mecanismo fisiológico reflejo del aparato respiratorio
que sirve para proteger las vías aéreas de las sustancias irritantes
inhaladas y de cuerpos extraños, y para limpiarlas de secreciones
retenidas.

 Contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios


que tiende a liberar al árbol respiratorio de secreciones y cuerpos
extraños.

 Esta puede ser involuntaria o refleja.


 Inflamatorios
FISIOPATO  Mecánicos
Los estímulos que generan el
LOGÍA reflejo tusígeno pueden ser  Químicos

 Térmicos

La mayor concentración de receptores de la tos se encuentra en la región posterior de la laringe y en la vía aérea superior.

Otros receptores tusígenos se encuentran en los senos paranasales, la membrana timpánica, pericardio, diafragma y
estomago.

Dos vías nerviosas participan en la tos:

1. La vía aferente
2. La vía eferente Fase inspiratoria

Fase compresiva
Tiene un proceso que desarrolla 4 fases:
Fase expulsiva

Fase de reposo
SECRECIÓ
TOS N DE
MOCO

MOVIMIEN
TO
MOV.
INSPIRATO
CILIOS
RIO
VIBRÁTILE
CIERRE DE
S
LA GLOTIS
V=0,25 CM/MIN

MOV.
ESPIRATORIO
BRUSCO

EXPULSIÓN
BRUSCA DEL
CIERRE:
AIRE
FOSAS
ARRASTRA
NASALES
AUM. ABRE ELEVA EL CUERPOS
PRESIÓN GLOTIS VELO DEL V=100 M/S EXTRAÑOS
INTRATORAC PALADAR
TIPOS Y
CLASIFICACIÓN
De acuerdo al tiempo de evolución:

 Tos aguda Menos de 3 semanas de duración

 Tos subaguda 3 a 8 semanas

 Tos crónica Mas de 8 semanas

Desde el punto de vista clínico:

 Seca
 Húmeda
 Productiva
 No productiva
Tipos según su característica:

Producida por la coqueluche o tos convulsiva, se caracteriza por


 Tos ferina o quintosa accesos de tos paroxística, se inician con espiraciones violentas y
explosivas. Eliminación de la mucosidad escasa y pegajosa

Componente inspiratorio, lo produce la excitación del


 Tos coqueluchoide neumogástrico generada por tumores mediastinicos

Es seca, intensa, se presenta como accesos nocturnos y


 Tos ronca o perruna es provocado por la laringitis glótica o subglotica

Es de dos tonos por la vibración diferentes de cuerdas


 Tos bitonal
vocales

 Tos emetizante Es la que provoca vómitos


COMPLICACIONES ENFOQUE DIAGNOSTICO

 Cansancio y fatiga  Anamnesis


 Tiempo de evolución
 Sincope tusígeno
 Características
 Neumotórax  Momento de aparición
 Incontinencia de orina  Sintomas acompañantes
 Ingestas de fármacos
 Desgarros musculares y fracturas costales
 Examen físico
 Dolor torácico
 Exámenes complementarios
 Sangrado de piel y mucosas
expectoración
La expectoración es la eliminación, por medio de la tos, de
todo material contenido en el interior del aparato respiratorio.

El individuo normal no expectora, a pesar de una producción


diaria de secreciones en el árbol traqueobronquial de unos
100 a 150ml.

La secreción bronquial está constituida por mucina (moco),


agua, pequeña cantidad de proteínas, algunas células de
descamación y macrófagos.
CLASIFICACIÓ
N
 Seroso
Liquido claro, amarillento o ligeramente rosado
 Asalmonado

 Espumoso
Serosa levemente teñida de sangre “lavado de carne”
 Mucoso

 Mucopurulento o purulento
Edema alveolar
 Perlado

 Numular
Incoloro y transparente, puede ser desde fluido hasta viscoso y denso
 Hemoptisis

Fluido, opaco, de color amarillo o verdoso

Crisis asmática durante el periodo de revolución, aspecto seudopurulento ( cristales de Leyden)

Forma característica de un conglomerado circular

Moco con sangre


 Herrumbroso
Purulenta teñida con sangre (neumonía)
 Achocolatado

 Con membranas Absceso amebiano

 Con granos micóticos


Hidatidosis
 Con cuerpos extraños

 Con fragmentos de tejidos con restos necróticos Actinomicosis

Previamente aspirados o provenientes de fistulas esofagobronquiales

Absesos primarios y secundarios del pulmón. Carcinomas excavados

El volumen de la expectoración puede ser escaso o abundante .

La estratificación de la expectoración puede observarse 3 estratos:

 El inferior purulento
 El intermedio mucoso
 El superior seroso
hemoptisis
Es la expectoración de sangre que proviene del árbol bronquial.

El esputo puede presentarse con mezcla de secreciones o bien ser sangre pura.

El origen de la hemoptisis es el parénquima pulmonar, la laringe o el árbol traqueobronquial.


SIFICACION DE LA HEMOPTISIS
CAUSAS MÁS COMUNES DE HEMO
 Neoplasmas  Afecciones cardiovasculares
Se clasifica según su gravedad:  Cáncer broncopulmonar primitivo  Tromboembolismo pulmonar
 Metástasis pulmonares con o sin infarto
 Adenomas  Estenosis mitral
HEMOPTISIS
 menos de 30ml/día  Aneurisma de aorta
LEVE  Procesos infecciosos  Fístula arteriovenosa
 Pulmonares
 Procesos mediastinales
HEMOPTISIS  Tuberculosis activa y secular
 Hemosiderosis y síndrome de
MODERADA entre 30 y 150ml/día  Micosis
Goodpasture
 Neumopatía aguda  Cuerpo extraño
 Absceso pulmonar
HEMOPTISIS  Endometriosis
 Embolia séptica
GRAVE más de 150ml/día  Maniobras invasivas
 Bronquiales  Secuela hidática
 Bronquiectasias
HEMOPTISIS 200ml o más de una  Bronquitis crónica  Idiopátíca: 10 - 15%
MASIVA sola vez.
600ml o más en
24hs.
EXAMEN FÍSICO
 Examen físico completo prestando atención a la perdida de peso y
deterioro del estado general
 Presencia de fiebre
 La auscultación de roncus o sibilancias focalizadas puede ayudar a la
localización del sangrado

 Exámenes complementarios

 Hemograma completo
 Función renal
 La coagulación y la hemostasia
disnea
FISIOPATO
LOGÍA SISTEMA
RESPIRATORIO Reflejo neumovagal de
Nerviosa
Hering y Breuer
Funcionamiento normal depende de

Indirecta a través de quimiorreceptores aórticos y


Centro respiratorio Automática y rítmica Química
carotideos sensibles a la hipoxemia y hipocapnia

Mediada, por los presorreceptores de la aurícula


Mecánica
derecha, vena cava, aórticos y carotideos
Músculos respiratorios
Nervios periféricos
Bomba respiratoria
Pared torácica y espacio pleural
Tubería bronquial

Intercambio gaseoso Depende de la membrana alveolocapilar


SISTEMA Encargado de distribuir la sangre oxigenada, que llega a las
CARDIOVASCULAR cavidades izquierdas, a los tejidos metabólicamente activos

 Disminución de la compliance secundaria a la estasis


Mecanismos de disnea en la pulmonar
afección cardiaca responden  El aumento de resistencia al flujo aéreo por el edema de la
a diversas causas mucosa broquial
 La hipoxia y la caída de la tención en el cayado aórtico y
en el seno carotideo
 Tejidos elásticos de los pulmones y
Alteraciones del de tórax
Aumento del trabajo
aparato respiratorio y disnea  Paso del aire por el árbol
respiratorio
cardiovascular respiratorio
 Tejidos no elásticos

Disminución de la Enfermedades
distensibilidad o compliance restrictivas
Resistencia
alterada
Aumento de la resistencia al Enfermedades
flujo aereo obstructivas
CLASIFICACIÓ
N
 Sofocación o ahogo
ANAMSESIS  Falta de aire o respiración rápida y superficial
 Sensación de asfixia o urgencias por respirar
Paciente expresa  Respiración difícil o esfuerzo para respirar
Epoc  Insuficiente penetración del aire en los pulmones
Asma
Neumopatias  Fatiga o respiración pesada
Factores de riesgo

 FORMA DE APARICIÓN O COMIENZO  POSICIÓN EN QUE APARECE O SE EXACERBA

 Ortopnea
Se desarrolla en  Disnea paroxística nocturna
Disnea aguda
minutos u horas  Trepopnea
 Platipnea
Se desarrolla en
Disnea crónica
semanas o meses
EXAMEN FÍSICO
 Alteraciones de la frecuencia respiratoria
 Alteraciones de profundidad
 Alteraciones de las fases respiratorias
 Disnea inspiratoria
 Disnea espiratoria
 Modificaciones de patrón ventilatorio
 Restrictivo
 Obstructivo
 Signos de insuficiencia cardiaca
 Falla anterógrada
 Falla retrograda
dolor torácico
FISIOPATO
LOGÍA Conceptos anatomofisiologicos relacionados con dolor de tórax
 Pulmon y la pleura visceral careen de termnaciones nerviosas
 Las fibras desde la pleura parietal y las esofágicas se proyectan de
C7 a D12
 Las fibras localizadas en la pleura diafrgmatica

visceral
Origen
Somático superficial
ETIOLO
GIA
 SE OBSERVA EN AFECCIONES  SÍNDROMES DOLOROSOS

 Afecciones traqueobronquiales  Síndrome apicocostovertebral o de


 Compromiso de la pleura parietal, Pancoast Tobias
mediastinica o diafragmática  Síndrome de Tietze
 Pleuritis aguda  Síndrome del desfiladero
 Cáncer de pleura costoclavicular

 Procesos inflamatorios  Síndrome de Cyriax-Davies-Colley

 Cáncer broncógeno  Síndrome de comprensión radicular


 El virus del herpes zóster
ANAMNES EXAMEN
IS FÍSICO

 Presencia de factores de riesgo  Síndromes respiratorios


 Síndromes de derrame pleural
 Características del dolor
 Síndromes de condensación pulmonar
 Afectación en la pleura por una neumonía
 Compresión radicular  Síndromes de neumotórax
 Síntomas acompañantes  Síndromes canalicular
 Tos
 disnea
Cianosis
Hemoglobina reducida supera los
Coloración azulada de la piel y de las mucosas
5 g/Dl de sangre capilar

CLASIFICACIÓN

Localización  Generalizada
o distribución
 Localizada

 Central
Mecanismo de
producción  Periférica
 Mixta
ETIOLO
ENFOQUE DIAGNOSTIC
GÍA
Depende de la enfermedad que la produce y
la cianosis suele ser un signo siempre
acompañante de otras manifestaciones que
motivan a la consulta

ANAMNESIS

Búsqueda de antecedente a la búsqueda de


enfermedad broncopulmonar
EXAMEN
FÍSICO
Características que orientan al diagnostico

 Las cianosis localizadas ,causa periférica


 Cianosis generalizada, periférica o central
 La existencia de cianosis en la mucosas yugal y lingual,
central
 Conducto arterioso persiste con hipertencion pulmonar
 Cianosis en extremidades

Examen físico posible encontrar acropaquia o clubbing

También podría gustarte