Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20
FARMACOLOGIA
ERNESTO MANUEL SOLIS LEAL
• Definición de farmacología • Desde este punto de vista, la farmacología comprende el estudio o tratado de las drogas o medicamentos. La farmacología puede definirse en un sentido más amplio como el estudio de los medicamentos que incluye su historia, origen, propiedades físicas y químicas, presentación, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, absorción, distribución, biotransformación, eliminación y usos con fines terapéuticos. • Los antiguos egipcios conocían los efectos del aceite de ricino, los árabes empleaban tanto el opio como el sen y, en épocas más recientes, los campesinos conocían los efectos de la digital sobre el edema. Las tribus salvajes en zonas muy distantes supieron de los efectos de algunos venenos como curare, veratrina, ouabaína y nuez vómica, que emplearon para emponzoñar sus flechas y lanzas para paralizar o matar a sus víctimas, animales u hombres. • El hombre primitivo también conoció los efectos beneficios de muchos medicamentos, aún en uso. Al combinar la información obtenida de estas fuentes y al no haber duda alguna de otras, con sus propias observaciones de los efectos de algunas hierbas, otras plantas y productos animales, el hombre primitivo descubrió la utilidad real de muchas sustancias usadas en la farmacología. • Fármaco: Es toda sustancia química que altera el funcionamiento del organismo de los seres vivos por interacciones a nivel molecular. La farmacología moderna se basa en investigaciones experimentales sobre lugar y modo de acción de las drogas. El nombre de Oswald Schiedeberg suele asociarse con el desarrollo de la farmacología moderna. De modo reciente la farmacología se ha beneficiado del crecimiento impresionante de otras ciencias básicas y, a su vez, ha contribuido al desarrollo de las mismas. Farmacocinética: Estudia la absorción, la distribución, la biotransformación y la eliminación de las drogas • Farmacodinamia. Es el estudio de los efectos bioquímicos, fisiológicos y los mecanismos de acción de los fármacos. Es todo lo que los fármacos ejercen sobre el organismo.
• Farmacognosia. Estudia el origen, caracteres, estructura anatómica y química
de las drogas naturales. • Farmacoterapia. Se ocupa del uso de fármacos destinados a evitar y tratar enfermedades.
• Farmacología clínica. Estudia las acciones farmacológicas en el hombre sano
y enfermo, así como la evaluación de las drogas en el tratamiento de las enfermedades. • Farmacología molecular. Estudia las interacciones del fármaco con el organismo. • Toxicología. Estudia los venenos y los efectos adversos de los medicamentos • Farmacometría. Estudia la relación que existe entre la dosis administrada de un fármaco y la magnitud del resultado obtenido. Dentro de las subdivisiones de la farmacología, los dos campos que más tienen interés para los médicos y para los estudiantes de medicina son la farmacocinética y la farmacodinamia • Acción farmacológica: Alude a la modificación que produce una droga en las diferentes funciones del organismo. Efecto farmacológico El efecto farmacológico se refiere a la manifestación de una acción farmacológica en un paciente. • Tipos de acción farmacológica Los medicamentos administrados en el organismo actúan modificando las acciones propias de cada aparato o sistema, pero no producen nuevas funciones que el organismo no posee. Podemos clasificar las acciones farmacológicas en cinco tipos: Estimulación. Es el aumento de la función de las células de un órgano o sistema del organismo. Un ejemplo de este tipo de acción lo constituye la cafeína que estimula el sistema nervioso. • Depresión. Es la disminución de la función de las células de un órgano o sistema del organismo. El ejemplo incluye al diazepam que deprime en forma selectiva el sistema nervioso. Irritación. Es la estimulación violenta de las células, órgano y sistema con alteraciones de la nutrición, crecimiento y morfología de las células. Un ejemplo de ello es el yodo en forma cutánea, su aplicación continua produciría la reacción antes mencionada. • Reemplazo. Es la sustitución de una secreción que falta en el organismo por la hormona correspondiente. Un ejemplo de esta acción es la insulina ya que en el paciente diabético existe un defecto en la producción por lo que es necesario administrarla en forma exógena. • Acción antiinfecciosa. Consiste en atenuar o destruir a los microorganismos productores de infecciones en el humano. Un ejemplo de este tipo de acción lo tienen los antibióticos. • Clasificación farmacológica: • Existen tres grandes grupos en los que es posible clasificar a los medicamentos, desde el punto de vista de su forma de acción: • Fármacos de acción local. Los que actúan en el sitio de aplicación, no hay penetración a la circulación. A esta variante se le denomina tópica, se ejerce sobre la piel y las mucosas. Fármacos de acción general o sistémica. Son los que actúan en todo el organismo, hay penetración a la circulación, representan el grupo más numeroso e importante. Fármacos de acción remota. Aquellos que se administran en un sitio determinado y producen una acción lejana. • Efectos adversos de las drogas Incluyen una amplia variedad de reacciones tóxicas de los fármacos que pueden aparecer durante el tratamiento, de modo que este término excluye la utilización no terapéutica de sobredosis (por ejemplo, la exposición accidental o los intentos de suicidio). Los efectos adversos de las drogas se clasifican en cinco grandes grupos: Efectos colaterales. También denominados efectos no terapéuticos, suelen aparecer después de la aplicación de dosis terapéuticas y que, en una situación determina da, son indeseables. Por ejemplo, la diarrea es un efecto colateral de muchos antibióticos orales y se debe a que los antibióticos no sólo destruyen las bacterias que infectan los tejidos, sino aquellas que normalmente habitan en la luz intestinal. • Los efectos colaterales también pueden ser benéficos en determinadas circunstancias. Considere la somnolencia debida a antihistamínicos, la cual es un efecto colateral en el tratamiento de una alergia durante el día, mientras que el efecto hipnosedante resulta útil durante la noche si el paciente ha experimentado insomnio o dificultad para conciliar el sueño. Reacción tóxica. Es la que ocurre cuando se utilizan dosis superiores de un fármaco a las que indica el margen terapéutico para un paciente determinado. La gravedad de la reacción suele relacionarse con la dosis (por ejemplo, la hemorragia por anticoagulantes orales o las convulsiones por anestésicos locales). • Idiosincrasia. Se trata de la respuesta anormal que tiene lugar en un pequeño porcentaje de pacientes expuestos a un fármaco. Las reacciones idiosincrásicas no están relacionadas con los efectos conocidos del fármaco ni tienen naturaleza alérgica. Estas reacciones están determinadas desde el punto de vista genético. • Reacción alérgica. Es una respuesta anormal que se presenta en un paciente después de la administración de una dosis normal de un fármaco. Se diferencia de la idiosincrasia en que no se produce con la primera administración de la droga porque depende de la reactividad del paciente como consecuencia de su contacto previo con el fármaco y, además, siempre implica un mecanismo inmunológico (reacción antígeno-anticuerpo). Interacciones adversas farmacológicas. Consisten en que al utilizar dos o más fármacos de manera concomitante, uno de ellos potencia la acción de otro. Neuronas motoras
Sustanci a gris Liquido cefaloraquidea sustancia Raices mielina blanca nerviosas