El documento resume los principales factores que causan la disminución de la población del delfín rosado en el río Amazonas del Perú. Estos factores incluyen la caza ilegal, el comercio en el mercado negro, y la contaminación del hábitat del delfín debido a los desechos humanos y químicos que llegan al río. A medida que crece la población humana y la actividad comercial, empeora la contaminación del río Amazonas, amenazando la supervivencia del delfín rosado.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas13 páginas
El documento resume los principales factores que causan la disminución de la población del delfín rosado en el río Amazonas del Perú. Estos factores incluyen la caza ilegal, el comercio en el mercado negro, y la contaminación del hábitat del delfín debido a los desechos humanos y químicos que llegan al río. A medida que crece la población humana y la actividad comercial, empeora la contaminación del río Amazonas, amenazando la supervivencia del delfín rosado.
Descripción original:
Apuntes sobre el delfín rosado en aguas de la amozonía
El documento resume los principales factores que causan la disminución de la población del delfín rosado en el río Amazonas del Perú. Estos factores incluyen la caza ilegal, el comercio en el mercado negro, y la contaminación del hábitat del delfín debido a los desechos humanos y químicos que llegan al río. A medida que crece la población humana y la actividad comercial, empeora la contaminación del río Amazonas, amenazando la supervivencia del delfín rosado.
El documento resume los principales factores que causan la disminución de la población del delfín rosado en el río Amazonas del Perú. Estos factores incluyen la caza ilegal, el comercio en el mercado negro, y la contaminación del hábitat del delfín debido a los desechos humanos y químicos que llegan al río. A medida que crece la población humana y la actividad comercial, empeora la contaminación del río Amazonas, amenazando la supervivencia del delfín rosado.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13
UNIVERSIDAD PERUANA
ECOLOGIA APLICADA UNION
CURSO :
PRESENTADO POR:Wilmer L. Chise*, Luz N. Sosa*,Cristian A. Huaman*
Factores que Causan la Disminución de la Población del Delfín Rosado (Inia geoffrensis) del Rio Amazonas del Perú Resumen El presente estudio da a conocer los factores que causan la disminución de la población del delfín rosado siendo el principal causante el hombre, donde los principales factores es la caza y el comercio en el mercado negro como también la contaminación de su habitad por desechos humanos entre otros, se ha llegado a la conclusión de que entre más crece la ciudad y sobre todo el comercio irresponsable más contaminado es el Rio Amazonas por falta de concientización, también por falta de proyectos para el cuidado respectivo del rio, ya que este rio se usa como un medio de comercio por lo cual es contaminado desde los residuos sólidos hasta grasas entre otros elementos químicos.
quimicos 1. Introducción El rio amazonas es el más largo y caudaloso del mundo Puesto que también es navegable hasta Iquitos, Perú, no es una vía de comunicación muy importante entre las regiones, como lo es el Misisipi. Los nativos de la Amazonia han cazado, pescado y recolectado alimentos desde tiempos antiguos, y usado otros recursos para satisfacer sus necesidades. En la actualidad, las personas siguen pescando en sus aguas y estas son usadas para beber, regar y navegar. También se ha buscado oro en el curso y sus afluentes. Sin embargo, es la tala de los bosques para obtener madera la actividad económica más destacada de la Amazonia. (GeoEnciclopedia, s.f.) El problema que se da a conocer es como esta especie de delfín rosado es amenazada debido a la gran presión antrópica de la cual son víctimas de; construcción de represas, sobrepesca, actividades mineras, deforestación y contaminación, factores determinantes en el deterioro del habitad del delfín rosado (Caicedo, 2009) 2. Contexto geográfico y ubicación del Rio Amazonas La enorme cuenca Amazónica es la principal reserva forestal compartida por ocho países suramericanos: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Suriname, Venezuela, considerado el más caudaloso del mundo con una descarga en el océano Atlántico de 34 y 121 millones de litros por segundo y vierte en el océano tres millones de toneladas diarias de sedimentos, también es la cuenca con mayor cantidad de afluentes y recorre aproximadamente 6.275 km considerándose el segundo río más largo del mundo después del Nilo en África El río Amazonas tiene su origen en los andes peruanos, en el cerro Ausagante - Cordillera Vilcanota, Cuzco. Latitud: 13° 47' 17'' S Longitud: 71° 13' 51'' O, gracias a la confluencia de diferentes afluentes en toda su extensión, tales como los ríos Marañón, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali, Madeira, Huallagas, Napo, Putumayo y Caquetá, formando asi su poderoso caudal también este río engloba 1/5 a 1/6 del volumen total de aguas continentales que se vierten a los océanos del mundo (CASTILLO, 2006) Ilustración 1:Mapa de la cuenca amazónica (CASTILLO, 2006) 2.1. Contaminantes del Rio Amazonas El muestreo que se realizó en el rio amazonas se dio conocer que existen diferencias significativas en los indicadores: pH, aceites y grasas, DBO5, DQO; y contaminación por presencia de coliformes totales, coliformes termoreguladores y Esherichia. Coli por las actividades portuarias que realizan en el puerto Masusa (Cerdeña del Aguila, 2017). Los resultados demuestran que las actividades del puerto son muy necesarias e importantes para el desarrollo económico de la región Loreto, no obstante, no cuentan con una adecuada eliminación de los residuos sólidos, tienen un bajo nivel de conocimientos de educación ambiental y no cuentan con un control por parte de las autoridades responsables. Los pobladores no cuentan con baños adecuados y en su mayoría evacúan sus aguas servidas al río. Los tripulantes utilizan el agua del río para realizar todas sus actividades de limpieza y luego las arrojan al río (Cerdeña del Aguila, 2017). 3. Delfín Rosado (Inia geoffrensis) El delfin rosado (Inia geoffrensis) conocido también por el nombre de bufeo, tonina y boto. Se caracteriza por ser una especie de mamífero cetáceo odontoceto, perteneciente a la familia Iniidae. Existen dos subespecies conocidas: Delfín rosado del Amazonas (Inia geoffrensis geoffrensis) y delfín rosado del Orinoco (Inia geoffrensis humboldtiana) ambas especies se distribuye por la cuenca del Amazonas, la cuenca alta del río Madeira en Bolivia y la cuenca del Orinoco(Caseres,2003) Es el delfín de río más grande; el peso de los machos adultos llega a los 185 kg y pueden medir hasta 2,5 m. Como carácter distintivo, los adultos adquieren un color rosado, más acentuado en los machos. Es uno de los cetáceos con dimorfismo sexual más evidente, ya que los machos miden y pesan entre 16% y 55% más que las hembras. 3.1. Reproducción La madurez sexual en los machos se alcanza a los 198 cm. De longitud y la masa testicular de los individuos maduros es cercano a 0.5% del peso total del cuerpo en hembras se da a los 160-175 cm. De longitud y la ovulación se da con igual frecuencia en ambos ovarios, que son relativamente largo y redondeado; el periodo de gestación es de 9-11 meses y externamente visible desde el quito mes aproximadamente de la hendidura genital: el nacimiento puede durar desde 1,5 a 5 horas y la cría al nacer tiene una longitud cerca de 79 cm luego del nacimiento la madre permanece amamantándolo durante 6 meses. Aunque no ha sido determinada se estima que la longevidad de la especie esta entre 20-30 años (Harrison & Browell, 1994) 3.2. Causa y reducción de su población Captura y extracción: un factor de mayor amenaza, que enfrenta el delfín rosado de rio amazonas, según las causas por la que la especie se encuentra en peligro es debido a la perdida eco sistémica de su territorio por los altos índices de deforestación y deterioro que presenta a diario el Amazonas (PICO, 25/1/2012)
Figure 2 los Investigadores del Amazonia público en 2018 señalo que la
población de delfín rosado se están reduciendo a la mitad cada 10 años. Según para un investigador ambiental la inclusión de este cetáceo en la lista roja la Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) es una buena noticia, a diferencia de lo que otros considerarían. Por lo cual, aún está pendiente la aprobación de un Plan de Acción Nacional de delfines de río (Inia geoffrensis y Sotalia fluviatilis) y del manatí amazónico (Trichechus inunguis). En eso Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador le llevan ventaja a Perú. (alfaro y Campbell, 2015) con WWF Perú y el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en la elaboración de este documento, pero señalaron que “falta que PRODUCE lo pre publique, que reciban comentarios de la comunidad interesada e integren esos cambios. Luego debe ser publicada como Resolución Ministerial”. Es decir, la publicación del plan que permitirá la conservación de estas especies está en manos de PRODUCE. (newsltter, 2020) 4. Conclusiones De acuerdo a lo investigad, se llegó a las siguientes conclusiones, que la disminución de la población del delfín rosado es causada por el hombre por la caza ilegal de esta especie y la contaminación de su habitad por desechos químicos entre otros. Bibliográficamente se conoció que habita es el rio amazonas tiene una variada alimentación y, es un animal de gran tamaño y peso. El delfin rosado es una especie que esta en peligro de extinción por investigación la mayor razón es la contaminación de su habitad y la caza de estos animales. Actualmente esta especie se encuentra en aras naturales protegidas para su conservación las personas podemos ayudar a la conservación de esta especie dando a conocer la disminución de esta especie si seguimos así la extinción y la importancia que tiene para la fauna peruana Bibliografía Caicedo, L. D. (2009). Estimacion de abundancia del delfin de rio, inia geoffrenesis humboldtiana De la cuenca del orinoco Colombiano: un analisis de la efectividad del metodo marca-recaptura. Universidad Jorge Tadeo Lozano. CASTILLO, C. A. (2006). ANÁLISIS PESQUERO-COMERCIAL DE LOS GRANDES BAGRES Y SU INTERACCIÓN CON EL DELFÍN ROSADO INIA GEOFFRENSIS (DE BLAINVILLE, 1817) EN UN TRAMO DEL RÍO AMAZONAS COLOMBIANO ENTRE LAS COMUNIDADES DE SAN JOSÉ (COLOMBIA) - PUERTO ALEGRÍA (PERÚ) . Cerdeña del Aguila, C. P. (2017). Impacto de la contaminación de las aguas del río Itaya por las actividades portuarias en el puerto MASUSA. Universidad Nacional de Trujillo. GeoEnciclopedia. (s.f.). Obtenido de GeoEnciclopedia: https://www.geoenciclopedia.com/rio-amazonas/ Brack A, M. C. (2012). Ecologia del Peru (Tercera edicion ed.). Peru: Bruño. Brack A, M. C. (2012). Ecología del Perú (Tercera edicion ed.). Peru: Bruño. Defler, T. (2010). Historia natural de los primates colombianos. Colombia. Espinosa, R. (2010). Áreas Naturales Protegidas (Ministerio del Ambiente) (Primera edicion ed.). Lima. Flores C, H. H. (2012). Ecologia y medio ambiente. Mexico: Cengage Learning. Flores C, H. H. (2012). Ecología y medio ambiente. México: Cengage Learning. Franke, I. (2015). En memoria al doctor Hernando de Macedo Ruiz. Revista Peruana de Biología, 22.