Patrimonio Cultural Del Paraguay

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA: LIC. EN KINESIOLOGÍA Y FISIOTERAPIA
SEDE CIUDAD DEL ESTE

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Patrimonio Cultural de
Paraguay

PROF. LIC. EDGAR SÁNCHEZ MORINIGO


Oferta de Turismo Cultural
• Turismo cultural aborigen. Itinerarios por
Museos etnográficos de distintas localidades

• Ruinas Jesuíticas. Visita a los restos


arqueológicos de las misiones y sus Museos
donde se exponen piezas talladas de arte sacro del
período. Jesús y Trinidad declaradas Patrimonio de
la Humanidad en 1993
Oferta de Turismo Cultural
• Fuertes Defensivos. Construídos en la época colonial: el
Fuerte San Carlos (1776) sobre la margen del río Apa
para defender la región de los ataques de los aborígenes
y portugueses. Fuerte Borbón (Olimpo) al norte sobre el río
Paraguay

• Fundición de hierro de la Rosada, en el Parque Nacional


Ybycuí ,donde se fabricaron armas para la Guerra de la
Triple Alianza

• Testimonios de las culturas prehistóricas: Petroglifos: en


el cerro Polilla (Villarrica), en el Cerro Guazú (Amambay) y
en el templo de Tacuati
Patrimonio cultural de
Paraguay
Etapa colonial Camino franciscano Y
de la artesanía
Camino franciscano
• Asunción colonial
• Ypané, Altos, Itá, Atyra, Yaguarón,
Piribebuy, Tobatí, Caacupé, Luque,
Valenzuela, Villarrica, Caazapá, Areguá,
Itauguá y S. J. Nepomuceno
• Artesanos en sus propios pueblos
Camino Franciscano
• Capiatá: retablos y púlpito barrocos
• Yaguarón: conjunto de retablos, imágenes,
púlpito, confesionarios y obras de arte
barrocas
• Atyrá: retablos
• Tobatí:retablos del siglo XVII, artesanía
en cerámica y madera
• Caazapá:retablos e imágenes coloniales.
Camino Franciscano
Itá: “Capital de la Cerámica”

 Iglesia San Blás del año 1698


 Centro de artesanía. Exposición
permanente de alfarería, cerámica
guaraní-hispánica, cántaros, botijos,
frazadas, vinchas de lana y otros.
 Artesana de América: Rosa Brítez
Camino Franciscano
Ypané
• Plaza San Pedro Apóstol:
 Monumento a "San Valentín“ (según cuentan sus
habitantes, una vez que alguien, o alguna pareja pida
un deseo al santo, al dar una vuelta completa
alrededor del corazón esta se cumplirá con la
bendición de San Valentín)
 Fuente que refleja la historia y significado de la
ciudad de Ypané.
• La Iglesia de San Pedro Apóstol, construída por los
misioneros Franciscanos
Camino Franciscano
• Guarambaré de origen franciscano, con casonas y sitios históricos
en sus alrededores.
• Yaguarón, fundada por Domingo Martínez de Irala en 1539, fue una
reducción franciscana con los indios Carios Guaraníes.

 Templo “San Buenaventura”, ubicado en medio de una plaza


amplia.

 Museo “Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia” conserva una de las


más antiguas tradiciones musicales de Paraguay: La Banda Peteque,
que utilizan instrumentos musicales de origen indígena
Viejas casonas
Camino Franciscano

• Capiatá de origen franciscano


 Iglesia Parroquial de estilo barroco.
 Museo Mitológico Ramón Elías. Exhibición
de tallas de mitos de los guaraníes.
Museo Ramón Elías Capiatá
Patio interior del Museo
Tríptico de madera Siglo XVII
Imaginería franciscana
Armas Guerra de la Triple Alianza
Mitología guaraní: El Pombero
Camino Franciscano
• Altos pueblo indígena llamado Yvytyrapy,
yvyty, que significa cerro, y rapy cima.
Organizado por Fray Luis de Bolaños.

 Iglesia del siglo XVIII


 Centro de exposiciones artesanales y
culturales.
Camino Franciscano
• Atyrá
 Museo Mitológico,
 Iglesia de Atyrá y Museo de Arte Sacro y Oratorio.
 Artesanía en cuero y tejidos policromados.

• Tobatí
 Ciudad de las trescientas olerías, en las que se elaboran
ladrillos, tejas, tejuelas, artes en cerámica, etc.
 Producción de hamacas de fibra de coco y tallas en
nobles maderas paraguayas.
 Iglesia de Tobatí consagrada a la Inmaculada
Concepción
Camino Franciscano
• Caacupé Ciudad religiosa

 Basílica de Caacupé
Antigua Iglesia de Caacupé
Camino Franciscano
• Pirayú
 Casonas antiguas

 Museo Campamento Cerro León, sitio


histórico que se conserva en su estado
original.
Camino Franciscano
• Piribebuy
 Museo Municipal de Piribebuy “Capitán
Pedro Pablo Caballero”
 Museo Histórico de Artillería, “Paraguari”
 Producción artesanal
Camino Franciscano
• Valenzuela
 Iglesia Franciscana de San José, con imágenes
talladas del 1.600
• Villarrica
 Fundada en 1570 es una de las más antiguas
del país. Reubicada en siete oportunidades
 Ciudad universitaria. Conserva muchos rasgos
arquitectónicos y culturales (grandes casonas y el
carro tirado por caballos llamado “carumbé”
Camino Franciscano
• Ybytymí
 Templo de la ciudad del período
franciscano.
 Lugar de nacimiento de Mariano Roque
Alonso y el primer poeta guaraní Don
Narciso R. Colmán.
 Antigua estación del Tren
 Casa del Correo de la época de los López
Camino Franciscano
• Ybycuí
 “La Rosada” primera fundición de hierro
de Sudamérica ubicada dentro del Parque
Nacional Ybycuí
 La Granja Escuela Mamoreí. Desarrolla
actividades educativas dirigidas a colegios,
familias, empresas, niños y jóvenes y
docentes con profesionales.
Camino Franciscano
• Caazapá
 Fundada en 1607 por Fray Luis de Bolaños, como
reducción franciscana.
 Ciudad a la que se le atribuye magia y leyenda : Ykua
Bolaños, pozo de agua que según la leyenda brotó de la
piedra al tocarla el misionero con su vara y que jamás quedo
sin agua aún tiempos de sequía.
 Iglesia de la ciudad dedicada a San Pedro y San Pablo
 Museo “Fray Juan Bernardo de Caazapá”
 Municipio Municipal ubicado en un edificio colonial
Camino Franciscano
• San Juan Nepomuceno

 Iglesia de la época en que esta ciudad era una


reducción franciscana.
Camino Franciscano
• Tacuatí fue una Reducción de Indígenas
a fines del 1700
 Pinturas rupestres y ruinas de un antiguo
templo a orillas del río Ypane, suponen la
presencia de vikingos mucho antes del
descubrimiento de América por parte de
España.
Artesanías del Camino Franciscano
• Atyrá: Repujado en cuero, cerámica
• Capiatá: Escobas, imaginería y tallado en madera
• Itá :Alfarería, olerías, muñecas de trapo
• Piribebuy: para’i
• Pirayú :Hamacas de poyvy
• Tobatí :Alfarería, olerías, tallado en madera
• Yaguaron: Cestería, alfarería, olerías
• Yataity :Ao- Poí
• Caacupé:Dulces
• Itá: cerámica
• Guarambaré: Miel de caña
Tejidos artesanales

• Ñandutí: Trama parecidad a la red de una araña Es


un encaje de agujas, se teje sobre bastidores en círculos
radiales, se bordan motivos geométricos o zoomorfos, en hilo
blanco o en vivos colores.
• Encaje jú: se teje sobre bastidores en círculos radiales,
formando una malla hecha a mano con hilo, que puede ser
fino o relativamente grueso pero siempre de algodón. Es un
encaje de agujas, versión popular de "Filet". Se prefiere para
acabado de prendas de vestir o de ornato y su terminación es
más rústica.
Tejidos artesanales
• El Aó Po´i es el tejido más típico de todos, muy delgado realizado
en blanco y en vivos colores con bordados en diferentes puntos,
también inspirados en la naturaleza y geometría. La palabra se
compone de Aó, que quiere decir tela; y Po´i que significa fino.
Tiene una fuerte reminiscencia hispánica, y sus orígenes se
remontan al siglo XVII.
Principal centro de elaboración es la ciudad de Yatayty.

• Lana : Producción: ponchos o "charás" de lana gruesa o "paraí" de lana


fina, hamacas, fajas, chales, aperos, rebozos, mantas, bolsas, mantelería y
alfombras.
• Centros de elaboración: Carapeguá, Piribebuy, Pirayú y en San
Miguel, en el Departamento de Misiones.
Artesanía Paraguaya
• Joyería y la Orfebrería.
 La técnica de la filigrana en oro y plata es la
más reconocida y solicitada. Primeros
modelos de joyas paraguayas fueron
inspirados en piezas de ascendencia
hispánica, de donde joyeros paraguayos han
aprendido y hecho propias sus técnicas y
secretos.
Patrimonio Histórico
• Pueblos que conservan su estructura
original: Tobati (1536
• Yaguarón (1536)
• Altos, Atyra, Areguá e Ypané (1538)
• Itauguá (1615), Trinidad (1631)
• Luque (1635)
• Piribebuy y Capiata (1640)
• Campos de batalla convertidos en sitios de
recordación histórica : Boquerón, Fortín
Toledo. Isla Po’i y Garrapatal.
Ruta Jesuítica
Misiones Jesuíticas en Paraguay

• San Ignacio Guazu


• Santa María de la Fé
• Santa Rosa
• San Cosme y Damián
• Santiago
• Itapuá
• Trinidad
• Jesús.
Corredor Internacional de las
Misiones Jesuíticas
Asunción
• Patrimonio arquitectónico y museos
Casonas coloniales,
Edificios públicos de la época de Carlos Antonio López
Fachadas de principios del siglo XX.
• Edificios monumentales del siglo XIX
El Palacio de Gobierno, el Panteón de los Héroes, la Catedral
Metropolitana, el Cabildo y la iglesia de la Santísima Trinidad
• Manzana de la Rivera un bien restaurado conjunto de casonas de
diversas épocas, da una idea de la evolución arquitectónica de la capital
paraguaya.
• El ferrocarril, cuya historia se remonta a la década de 1850
cuando fue uno de los primeros en América del Sur, mantiene hoy
sus antiguas locomotoras a vapor convertido en tren turístico,
desarrolla un ameno itinerario que tiene como destinos las
pintorescas ciudades de Luque y Aregua.
Asunción
Museos
 Museo Nacional de Bellas Artes: con pinturas del siglo
XIX de autores europeos y latinoamericanos
 Museo de arte Sacro: con su notable colección de tallas
coloniales
 Casa de la Independencia
 Centro de Artes Visuales
 Museo Andrés Barbero: con piezas de alto valor
antropológico
 Centro Cultural de la Republica Cabildo
 Museo Memoria de la Ciudad
Centro Histórico de Asunción
• Ocupa una amplia franja que se extiende, paralela a la Bahía
del mismo nombre, entre la Plaza Uruguaya y la antigua
Estación de Ferrocarril, al Este; hasta el Puerto, al Oeste.

• Esta franja está conformada por la Bahía de Asunción y sus


costas, las Calles Coronel Bogado / El Paraguayo
Independiente, Palma / McaI. Estigarribia y Estrella / 25 de
Mayo configurando lo que es el “Eje Histórico-Cívico”;
fragmento urbano que, a pesar de las transformaciones
sufridas, subyace en el imaginario cotidiano de la ciudad y
aunque ha cambiado, no ha perdido sus antiguas funciones.
Casa de la Independencia
Museo de la Casa de la
Independencia
Asunción siglo XIX
Nuevos modelos Francisco Solano López,
protagonista de la Guerra de la Triple
Alianza, a su vuelta de Europa deslumbrado
por los modelos cortesanos, introdujo
cambios que transformaron la austera vida
asunceña, generando un nuevo “gusto
oficial”
Palacio de Francisco Solano
López
Catedral
Estación de Ferrocarril
Panteón de los Héroes
Altar del Panteón de los Héroes
Cúpula del Panteón de los Héroes
Patrimonio inmaterial
• Música :guaraña, polca
• Canto
• Vestimenta
• Gastronomía
• Fiestas patronales
• Festivales, ferias y juegos que constituyen
manifestaciones populares

También podría gustarte