Generalidades de La Medidas Antropometricas
Generalidades de La Medidas Antropometricas
Generalidades de La Medidas Antropometricas
CI. V-18713702
CARRERA: LICENCIATURA EN
FISIOTERAPIA
SECCION: C
FACILITADORA:
Dra. MEIBEL DIAZ
La Amplitud de Movimiento Articular
(a menudo abreviada como ROM, del inglés Range Of Motion), también conocida
como rango de movimiento articular, o simplemente, amplitud articular, es la
distancia, normalmente expresada en grados, que puede recorrer una articulación
desde su posición neutra hasta su límite máximo en la realización de un
movimiento.
El instrumento más usado para medir la amplitud articular es el goniómetro. Se
trata de una herramienta similar al transportador de ángulos con dos brazos
móviles y un círculo o semicírculo en su eje con notaciones para los grados del
ángulo a medir, aunque existen múltiples variaciones respecto a su diseño. Algunas
articulaciones requieren de goniómetros especiales (por ejemplo, en la medición de
la flexión de la articulación metacarpo-falángica).
A la hora de realizar la medición, en primer lugar se debe identificar la articulación o
región a medir. A continuación, el sujeto coloca la articulación en posición neutra.
Posteriormente, anclando el goniómetro en un punto fijo con un brazo y acompañando
el movimiento con el otro, se realizará el movimiento indicado de forma activa por el
paciente (AROM, del inglés active Range of Motion) o pasiva por el terapeuta o
examinador (PROM, passive Range of Motion). Una vez el sujeto haya llegado al
límite de su movimiento, se registra la distancia en grados desde la posición neutra
hasta su posición límite. Con frecuencia, además, se registran otras variables durante
la medición como la presencia de dolor o no en realización del ejercicio, o la
existencia de armonía en la ejecución del movimiento.
En la práctica clínica, a menudo se compara la cantidad de movimiento registrado con
la cantidad de movimiento esperada para el grupo de edad y sexo del sujeto. Se trata
de una medición frecuentemente registrada y utilizada como variable principal en la
realización de ensayos clínicos en los que el grupo experimental ha realizado una
terapia encaminada a aumentar la movilidad.
Limitación de la amplitud articular
Una limitación de la amplitud de movimiento ocurre cuando esta es menor a la esperada para el
rango de edad y sexo del sujeto. Esta suele estar causada por un problema mecánico de la
articulación (como un bloqueo articular), por inflamación del tejido circundante a esta, por
rigidez muscular o por dolor. A menudo, enfermedades como la artritis reumatoide, la
espondilitis anquilosante o la osteoporosis suelen conllevar una reducción de la cantidad de
movimiento de las articulaciones afectadas. Además, la limitación del movimiento suele estar
asociada a una limitación de la función del individuo.
La medición de la movilidad articular, debe ser realizada diferenciando las mediciones por
articulaciones para identificar las razones de la disminución de la amplitud de movimiento.
Para medir esta amplitud articular los expertos hacen uso de la goniometría. El término
goniometría se deriva de dos palabras griegas que son “gonía” que significa ángulo y “metrón”
que significa medir. Entonces, la goniometría se refiere a la medición de los ángulos. En
particular los ángulos que describen las articulaciones.
Amplitud de movimiento / tipos de ejercicios para evaluar Arcos
Movimiento Pasivo.
Los movimientos pasivos son aquellos que se producen dentro de la amplitud máxima
pero por una fuerza externa; la contracción muscular voluntaria es mínima o nula. La
fuerza externa en cuestión puede ser producto de la gravedad o de una maquina, de
la acción de otra persona o de la misma persona pero con otra parte de su cuerpo .
La movilización pasiva y el estiramiento no son sinónimos.
Movimientos Activos.
Los movimientos activos son los que se producen dentro de la amplitud de
movimiento gracias a la contracción de los músculos que movilizan la articulación.