Generalidades de La Medidas Antropometricas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PARTICIPANTE: PULIDO R. LUIS G.

CI. V-18713702
CARRERA: LICENCIATURA EN
FISIOTERAPIA
SECCION: C
FACILITADORA:
Dra. MEIBEL DIAZ
La Amplitud de Movimiento Articular
(a menudo abreviada como ROM, del inglés Range Of Motion), también conocida
como rango de movimiento articular, o simplemente, amplitud articular, es la
distancia, normalmente expresada en grados, que puede recorrer una articulación
desde su posición neutra hasta su límite máximo en la realización de un
movimiento.
El instrumento más usado para medir la amplitud articular es el goniómetro. Se
trata de una herramienta similar al transportador de ángulos con dos brazos
móviles y un círculo o semicírculo en su eje con notaciones para los grados del
ángulo a medir, aunque existen múltiples variaciones respecto a su diseño. Algunas
articulaciones requieren de goniómetros especiales (por ejemplo, en la medición de
la flexión de la articulación metacarpo-falángica).
A la hora de realizar la medición, en primer lugar se debe identificar la articulación o
región a medir. A continuación, el sujeto coloca la articulación en posición neutra.
Posteriormente, anclando el goniómetro en un punto fijo con un brazo y acompañando
el movimiento con el otro, se realizará el movimiento indicado de forma activa por el
paciente (AROM, del inglés active Range of Motion) o pasiva por el terapeuta o
examinador (PROM, passive Range of Motion). Una vez el sujeto haya llegado al
límite de su movimiento, se registra la distancia en grados desde la posición neutra
hasta su posición límite. Con frecuencia, además, se registran otras variables durante
la medición como la presencia de dolor o no en realización del ejercicio, o la
existencia de armonía en la ejecución del movimiento.
 
En la práctica clínica, a menudo se compara la cantidad de movimiento registrado con
la cantidad de movimiento esperada para el grupo de edad y sexo del sujeto. Se trata
de una medición frecuentemente registrada y utilizada como variable principal en la
realización de ensayos clínicos en los que el grupo experimental ha realizado una
terapia encaminada a aumentar la movilidad.
Limitación de la amplitud articular
Una limitación de la amplitud de movimiento ocurre cuando esta es menor a la esperada para el
rango de edad y sexo del sujeto. Esta suele estar causada por un problema mecánico de la
articulación (como un bloqueo articular), por inflamación del tejido circundante a esta, por
rigidez muscular o por dolor. A menudo, enfermedades como la artritis reumatoide, la
espondilitis anquilosante o la osteoporosis suelen conllevar una reducción de la cantidad de
movimiento de las articulaciones afectadas. Además, la limitación del movimiento suele estar
asociada a una limitación de la función del individuo.

 Aumento de la amplitud articular

En medicina, fisioterapia y terapia ocupacional se estudian métodos que tienen el objetivo de


aumentar la amplitud de movimiento de las articulaciones o evitar su progresiva limitación en el
caso de ciertas enfermedades degenerativas. Una revisión sistemática que evaluó la eficacia de
diferentes métodos para aumentar la amplitud articular en 26 artículos concluyó que las formas
más efectivas incluyen movilizaciones articulares pasivas, el uso de tablillas u órtesis de
escayola y la realización de ejercicio terapéutico supervisado. Asimismo, la realización de
estiramientos PNF (del inglés, propioceptive neuromuscular facilitation) tiene resultados
positivos para el aumento de la amplitud articular.
La masoterapia
puede ayudar a la hora de mejorar la amplitud articular de los movimientos de flexión y
abducción del hombro.

La medición de la movilidad articular representa una parte fundamental de la exploración física


ya que facilita la identificación de la incapacidad y la valoración de las fases de la
rehabilitación.

La medición de la movilidad articular, debe ser realizada diferenciando las mediciones por
articulaciones para identificar las razones de la disminución de la amplitud de movimiento.

Para medir esta amplitud articular los expertos hacen uso de la goniometría. El término
goniometría se deriva de dos palabras griegas que son “gonía” que significa ángulo y “metrón”
que significa medir. Entonces, la goniometría se refiere a la medición de los ángulos. En
particular los ángulos que describen las articulaciones.
Amplitud de movimiento / tipos de ejercicios para evaluar Arcos

Movimiento Pasivo.
Los movimientos pasivos son aquellos que se producen dentro de la amplitud máxima
pero por una fuerza externa; la contracción muscular voluntaria es mínima o nula. La
fuerza externa en cuestión puede ser producto de la gravedad o de una maquina, de
la acción de otra persona o de la misma persona pero con otra parte de su cuerpo .
La movilización pasiva y el estiramiento no son sinónimos.

Movimientos Activos.
Los movimientos activos son los que se producen dentro de la amplitud de
movimiento gracias a la contracción de los músculos que movilizan la articulación.

Movimiento activos asistidos.


Constituyen un tipo de movimiento activo en el que una fuerza externa, ya sea manual
o mecánica, asiste a los músculos primarios, encargados del movimiento, ya que
estos no pueden alcanzar la amplitud completa de movimiento.
Movimiento Pasivo Movimiento Activo

Movimiento Activo Asistido


La Goniometría
Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metrón (‘medí- ción’), es decir:
«disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos». La goniometría
ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta nuestro
tiempo en innumerables aplicaciones, como la agricultura, la carpintería, la herrería,
la matemática, la geometría, la físi- ca, la ingeniería y la arquitectura, entre otras.
Definición de goniometría aplicada a las Ciencias Médicas Goniometría es la
técnica de medición de los ángulos creados por la intersección de los ejes
longitudinales de los huesos a nivel de las articu- laciones.

es una parte fundamental en la evaluación funcional de los pacientes con limitación


funcional articular o lesión neuromuscular, además constituye una parte fundamental
de la exploración detallada de las articulaciones y las partes blandas que las rodean.
El examen minucioso del movimiento articular, además de ayudar al médico a
diagnosticar la pérdida funcional del paciente, puede ayudar también a revelar la
extensión del proceso mórbido y proporciona un criterio objetivo para determinar la
eficacia de la rehabilitación.
Estas evaluaciones se realizan con un instrumento llamado goniómetro que consta
de las siguientes partes:
•Círculo graduado
•Barra fija
•Barra móvil
•Eje del goniómetro
 El examinador puede realizar las mediciones al alinear las piezas del instrumento
de medición a lo largo de ejes de los segmentos proximal y distal de la articulación
que se va a evaluar. En este sentido, la Goniometría puede resultar útil tanto para
establecer una posición concreta en que se encuentra una articulación como para
medir la amplitud total de movimiento que puede realizar la misma.
Objetivos de la goniometría en Medicina

La goniometría en Medicina tiene dos objetivos principales:

1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de


un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia
de movilidad de una articulación .
2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres
planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se
utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación

La biometría (del griego BIOS vida y metrón medida) es la toma de medidas


estandarizadas de los seres vivos o de procesos biológicos. Se llama también
biometría al estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en uno
o más rasgos conductuales o físicos intrínsecos, que no mecánicos.
 
En las tecnologías de la información (TI), la «autentificación biométrica» o
«biometría informática» es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas
sobre los rasgos físicos o de conducta de un individuo, para su autentificación, es
decir, «verificar» su identidad.
 Las huellas dactilares, la retina, el iris, los patrones faciales, de venas de la mano o
la geometría de la palma de la mano, representan ejemplos de características
físicas (estáticas), mientras que entre los ejemplos de características del
comportamiento se incluye la firma, el paso y el tecleo (dinámicas). Algunos rasgos
biométricos, como la voz, comparten aspectos físicos y del comportamiento.
La Biometría son las medidas biológicas, o características físicas, que se pueden
utilizar para identificar a las personas. Si bien la clasificación de huellas dactilares,
el reconocimiento facial y los exámenes de retina son todas formas de tecnología
biométrica, también son las opciones más conocidas.
La Biometría es la medida biológica o características físicas que se utilizan para el
reconocimiento, autenticación e identificación de las personas. Estas características
físicas deben ser universales, únicas, registrables y medibles tales como las huellas
dactilares, el reconocimiento facial y de voz.
MEDIDAS BIOMÉTRICAS
Estudio de los métodos automáticos para la identificación de personas basados en
características físicas o conductuales. Ejemplos de características estáticas físicas que
pueden ser medidas: las huellas dactilares, venas de la mano, el iris, los patrones faciales, el
patrón térmico-corporal, etc. Ejemplos de características dinámicas relacionadas al
comportamiento: la firma, el paso, etc. La voz se considera tanto física como de
comportamiento. Son las medidas biológicas de la persona, te envía a un médico donde te
hace un reconocimiento " te da un dictamen que estas bien o que tienes malo.
Medidas longitudinales: medición de los miembros. Nitrógeno corporal total.
Potasio corporal total. ... Hay varios pliegues cutáneos sobre los que se pueden
realizar las mediciones: tórax, bíceps, suprallaco, cara anterior del muslo,
escapular, triceps,etc…)
Una unidad de longitud es una cantidad estandarizada de longitud definida por
convención. La longitud es una magnitud fundamental creada para medir la
distancia entre dos puntos. Existen diversos sistemas de unidades para esta
magnitud física; los más comúnmente usados son el Sistema Internacional de
Unidades y el sistema anglosajón de unidades.
Una de las unidades más antiguas de longitud fue el codo. El codo fue definido
como la longitud del brazo desde la punta del dedo medio hasta el codo. Otras
unidades menores fueron el pie (unidad), la mano y el dedo. El codo podía variar
considerablemente debido a los diferentes tamaños entre una persona y otra

También podría gustarte