El documento describe seis minerales de asbesto encontrados en la naturaleza: grunerita, crisotilo, riebeckita, tremolita, actinolita y antofilita. Estos minerales se forman a través de procesos metamórficos y se encuentran en yacimientos alrededor del mundo, aunque algunos como la crocidolita se usan menos ahora debido a sus propiedades cancerígenas. El asbesto se ha usado ampliamente en productos de construcción e industriales, pero su uso está ahora restringido por razones
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas24 páginas
El documento describe seis minerales de asbesto encontrados en la naturaleza: grunerita, crisotilo, riebeckita, tremolita, actinolita y antofilita. Estos minerales se forman a través de procesos metamórficos y se encuentran en yacimientos alrededor del mundo, aunque algunos como la crocidolita se usan menos ahora debido a sus propiedades cancerígenas. El asbesto se ha usado ampliamente en productos de construcción e industriales, pero su uso está ahora restringido por razones
Descripción original:
asbesto y su clasificación mineralógica, química, aplicaciones y peligros para la salud
El documento describe seis minerales de asbesto encontrados en la naturaleza: grunerita, crisotilo, riebeckita, tremolita, actinolita y antofilita. Estos minerales se forman a través de procesos metamórficos y se encuentran en yacimientos alrededor del mundo, aunque algunos como la crocidolita se usan menos ahora debido a sus propiedades cancerígenas. El asbesto se ha usado ampliamente en productos de construcción e industriales, pero su uso está ahora restringido por razones
El documento describe seis minerales de asbesto encontrados en la naturaleza: grunerita, crisotilo, riebeckita, tremolita, actinolita y antofilita. Estos minerales se forman a través de procesos metamórficos y se encuentran en yacimientos alrededor del mundo, aunque algunos como la crocidolita se usan menos ahora debido a sus propiedades cancerígenas. El asbesto se ha usado ampliamente en productos de construcción e industriales, pero su uso está ahora restringido por razones
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ALTIPLANO
Facultad de Ingeniería Geológica CURSO: Yacimientos Minerales II TEMA: Asbesto PRESENTADO POR : Madariaga Payva Grover Gregory DOCENTE: Ing. Luis Ortiz Gallegos EL ASBESTO El asbesto, también llamado amianto, es el nombre de un grupo de minerales metamórficos fibrosos. Están compuestos de silicatos de cadena doble. Los minerales de asbesto tienen fibras largas y resistentes que se pueden separar y son suficientemente flexibles como para ser entrelazadas y también resisten altas temperaturas. El asbesto se ha usado en una gran variedad de productos manufacturados, principalmente en materiales de construcción (tejas para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y productos de cemento con asbesto), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termorresistentes, envases, paquetería y revestimientos, equipos de protección individual, pinturas, productos de vermiculita o de talco, etc. También ha sido detectado como contaminante en algunos alimentos. Minerales de asbesto en la naturaleza
Asbesto es el nombre asignado a un grupo de seis materiales fibrosos diferentes (minerales
fibrosos o variedades fibrosas de minerales que no lo son) que se encuentran en la naturaleza
GRUNERITA
La grunerita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo inosilicatos y dentro de ellos
pertenece a los anfíboles. Es un hidroxi-silicato de hierro puede llevar flúor como impureza. Es el extremo con hierro de la serie de solución sólida en la que el otro extremo con magnesio es la cummingtonita (Mg7Si8O22(OH)2). Amosita La amosita o amianto marrón es una variedad fibrosa de la grunerita, más importante que ésta, por su aplicación industrial como asbesto o amianto. Ambiente de formación La grunerita es un mineral raro, pero característico de rocas metamórficas procedentes del metamorfismo regional o dinamotérmico de sedimentos silíceos ricos en hierro. Localización, Extracción y uso Hay importantes yacimientos de grunerita en Australia, China y Estados Unidos. En España aparece en Madrid, Ojén (Málaga) y Vigo (Pontevedra). Aparte del interés para coleccionistas sólo se explota para asbestos, con una importante mina de amosita en el Departamento de Santa Cruz (Bolivia). CRISOTILO
El crisotilo o amianto blanco es un mineral del grupo de los Silicatos, subgrupo Filosilicatos y
dentro de ellos es una serpentina-caolinita. Es un hidroxi-silicato de magnesio, con sustituciones parciales del magnesio por hierro. Ambiente de formación Es un mineral de origen secundario, producto de la descomposición de otros silicatos de magnesio presentes en rocas ígneas o metamórficas. También de origen neumatolítico hidrotermal, por acción de aguas profundas sobre rocas básicas como gabro, peridotita o dunita. En ellas, aparece asociado a minerales como: cromita, olivino, granates, calcita, biotita y talco. Localización, extracción y uso Se encuentra en yacimientos de la península del Labrador (Canadá), Italia, Rusia, Rodesia, Suiza y Estados Unidos. En España se encuentran cantidades importantes Santa Marta de Ortigueira (La Coruña). En Colombia se encuentra en el departamento de Antioquia, municipio de Campamento a 36 km del municipio de Yarumal y 160 km de la ciudad de Medellín, con reservas actuales probadas del orden de 2.085.000 toneladas. Algunas variedades nobles se emplean como roca ornamental. En el pasado era el principal de los minerales de asbestos en tejidos y aislantes, pero se restringió su uso debido a sus propiedades cancerígenas. RIEBECKITA
La riebeckita es un mineral del grupo de los silicatos, subgrupo inosilicatos y dentro de ellos
pertenece a los anfíboles. Suele presentarse en agregados de cristales, columnares o fibrosos, con tonalidad azul. Forma parte de varias series de solución sólida. En una la riebeckita es el extremo rico en hierro de una serie cuyo otro extremo es la magnesio riebeckita (rica en magnesio). Otra serie es aquella en la que un extremo es la glaucofana (rico en aluminio y magnesio) y el otro extremo es la riebeckita (rica en hierro). El punto intermedio de esta segunda serie es el mineral crossita, un "cruce" entre riebeckita y glaucofana. Variedades La crocidolita o amianto azul es una variedad fibrosa de la riebeckita.,usado como asbesto. Sus fibras pueden ser peligrosas para la salud, siendo su inhalación un factor de riesgo para desarrollar mesotelioma Ambiente de formación La riebeckita se encuentra en rocas ígneas tipo granitos alcalinos y sienitas ricas en sodio, así como también en rocas metamórficas tipo esquistos y formaciones de hierro bandeado ricas en hierro. Sin embargo, la variedad crocidolita sólo se encuentra en rocas metamórficas, nunca en ígneas. Otros minerales que suelen aparecer asociados a la riebeckita son: nefelina, cuarzo, almandino, egirina, feldespatos, micas y hematita. Localización, extracción y uso Importantes yacimientos hay en la isla de Socotra (Yemen), Transvaal (Sudáfrica), Massachusetts (EE.UU.), Alemania, Noruega, U crania, etc. En España hay yacimientos en Galicia. El asbesto azul o crocidolita se usa industrialmente a pesar de los riesgos para la salud que conlleva. Existen grandes yacimientos de crocidolita en las minas de Sudáfrica, y algo menor pero también importante en Australia. TREMOLITA
La tremolita es un mineral perteneciente al grupo de los silicatos. Más
concretamente, pertenece a los anfíboles y al grupo del asbesto. Características La tremolita se forma por metamorfismo a partir de sedimentos ricos en dolomita y en cuarzo. Pertenece a la misma serie que actinolita y ferro-actinolita. La tremolita es un indicador del grado del metamorfismo ya que a elevadas temperaturas se convierte en diópsido. Uno de los dos minerales que forman parte del jade es la nefrita, una variedad verde de la tremolita. El color verde se debe al contenido en hierro. Minerales asociados Calcita, grosularia, talco y serpentina se encuentran a menudo juntos con la tremolita. Yacimientos Finlandia, Piemonte y Tirol (Italia), Ontario (Canadá), valledeTremola (Suiza), Tanzan ia, Arizona (EstadosUnidos), Connecticut (Estados Unidos), Canaán (Estados Unidos). ACTINOLITA
La actinolita es un inosilicato del grupo de los anfíboles. Su nombre procede del griego
"actino" (con radios) y "lito" (piedra), en alusión a su aspecto típico fibroso Formación y yacimientos Se encuentra en rocas metamórficas y puede ser también producto del metamorfismo de limos. Es el producto de un metamorfismo regional de bajo grado o bien de metamorfismo de contacto de rocas carbonatos de magnesio, máficas o ultramáficas. También puede formarse en esquistos azulados con glaucofana. Algunos asbestos se forman con fibras de actinolita. Conocida como nefrita, es una de las formas más corrientes de jade. Mineralogía Es un miembro intermedio de la serie de solución sólida entre la tremolita (rica en Mg) y la ferroactinolita (rica en Fe). Como se aprecia en la fórmula, los iones de Mg y Fe pueden intercambiarse libremente en la estructura del cristal. Minerales asociados Suele aparecer junto a los minerales: talco, glaucofana, epidota, albita, grupo de la clorita. ANTOFILITA
La antofilita es un mineral silicato anfíbol, un silicato de magnesio, frecuentemente con
impurezas de hierro, que se encuentra en rocas metamórficas. Es un mineral polimorfo con la cummingtonita, con su misma fórmula química pero con sistema cristalino monoclínico. Ambiente y formación La antofilita se produce comúnmente por metamorfismo regional de las rocas ultrabásicas, normalmente como mineral secundario por alteración del olivino. Es frecuente por tanto en genises y esquistos cristalinos ricos en magnesio, así como también puede aparecer en rocas sedimentarias ricas en magnesio como son las dolomías. Minerales normalmente asociados son el talco, cordierita y flogopita. Localización y uso Es un mineral común en los esquistos de Kongsberg (Noruega), los del sur de Groenlandia y los de Pensilvania (EE. UU.). A veces se presenta en formas fibrosas que pueden ser usadas como asbesto en la industria, con muchos usos a pesar de su potencial riesgo para la salud. Otros asbestos menos peligrosos son más usados, pero el de antofilita es el mejor como cemento refractario. Aunque los ejemplares de antofilita aislados y grandes son muy raros, los agregados en geoda de este mineral son de gran belleza para los coleccionistas. PROPIEDADES
Las excelentes propiedades que presenta el amianto (aislantes,
mecánicas, químicas y de resistencia al calor y a las llamas) y su relativo bajo costo pueden explicar sus numerosas aplicaciones industriales, así como el hecho de que figure, o haya figurado durante muchos años, en la composición de muchísimos productos o acabados industriales. Además, existen numerosos yacimientos en todo el planeta y su costo de extracción es bajo. Debido a estas características, se ha utilizado masivamente en diversos sectores: como material de construcción en tejas, baldosas, azulejos, papel o cemento; en la fabricación y reparación de automóviles, camiones y tractores (embragues, frenos, juntas o componentes de la transmisión); en la fabricación, reparación y mantenimiento de materiales ferroviarios; en la construcción naval, reparación y desguace de barcos; en la siderurgia; en el sector eléctrico (centrales térmicas y nucleares) y en diversos materiales textiles, envases o revestimientos. Con la excepción del crisotilo, todas las formas de amianto son muy resistentes a los ácidos y a los álcalis y todas se descomponen a altas temperaturas (800- 1000 °C) y por ello se han utilizado para la protección ignífuga de estructuras metálicas, trajes de bomberos. CONTAMINACION POR EL ASBESTO
El asbesto ocasiona enfermedad cuando es inhalado. La ingestión o el contacto
con la piel no son vías de ingreso demostradas como causa de enfermedad. Las fibras de amianto son de tamaño microscópico, se desprenden con facilidad, no se disuelven con agua, pero se evaporan e incluso se desplazan por el aire, ingresando al pulmón con cada inspiración que se haga en un ambiente contaminado. Las fibras de asbesto pueden pasar al aire o al agua a causa de la degradación de depósitos naturales o de productos de asbesto manufacturados. Las fibras de asbesto pueden liberarse al aire al manipular materiales que contienen asbesto durante el uso del producto, demoliciones, mantenimiento, reparación y renovación de edificios o viviendas. En general, la exposición sucede cuando el material que contiene asbesto es perturbado de manera tal que libera partículas o fibras al aire. Las partículas de asbesto no se evaporan al aire ni se disuelven en agua, pueden permanecer suspendidas en el aire por largo tiempo y ser transportadas largas distancias por el viento y el agua antes de depositarse. Las fibras y partículas de mayor tamaño tienden a depositarse más rápidamente. El agua potable puede también contener asbesto, por ejemplo, procedente de tuberías de fibrocemento que contienen asbesto. Las fibras de asbesto no pueden movilizarse a través del suelo. Generalmente no son degradadas a otros compuestos y permanecerán virtualmente inalteradas por largo tiempo. Fibras de asbesto ENFERMEDADES PROVOCADAS POR EL ASBESTO El asbesto afecta principalmente a los pulmones y a la membrana que envuelve a los pulmones, la pleura. El amianto/asbesto provoca principalmente dos tipos de enfermedades: cáncer y asbestosis Asbestosis Respirar altos niveles de fibras de asbesto por largo tiempo o tener exposición corta a altos niveles de asbesto, pueden producir lesiones que parecen cicatrices en el pulmón y en la pleura. Esta enfermedad se llama asbestosis; fue la primera enfermedad pulmonar que se relacionó con el amianto y puede producir incapacidad y muerte. Se define como una fibrosis intersticial difusa de los pulmones, derivada de la exposición al polvo de amianto y, por lo tanto, se presenta comúnmente en trabajadores expuestos al asbesto. Fibras de asbesto afectando tejido pulmonar. Cáncer El Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS), la Organización Mundial de la Salud (OMS/WHO) y la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency - EPA) de los EE. UU. han determinado que el asbesto es carcinógeno para seres humanos. Se sabe que respirar asbesto puede aumentar el riesgo de cáncer en seres humanos. Hay dos tipos de cáncer producidos por exposición al asbesto: cáncer de pulmón y el mesotelioma. Los primeros informes que relacionaban el cáncer de pulmón y el asbesto datan de 1935. El cáncer producido por el asbesto no aparece inmediatamente, sino que se manifiesta después de varios años (el mesotelioma pleural suele tener un tiempo de latencia de 20 a 40 años). Mesotelioma El mesotelioma pulmonar es un tumor maligno primario de las superficies mesoteliales, que suele afectar a la pleura y, en un menor número de casos, al tejido que envuelve la cavidad abdominal (el peritoneo).
PROHIBICION DEL ASBESTO/AMIANTO
En 1991 el Banco Mundial estipuló, como política, su preferencia de no financiar
la manufactura o el uso de productos que contengan asbesto. El asbesto/amianto (en sus cinco formas anfibólicas: amosita, antofilita, actinolita, crocidolita y tremolita) está prohibido por el Convenio de Róterdam, firmado por más de cien países,no sin cierta polémica con los países que todavía exportan asbesto. El amianto ha sido prohibido en los siguientes países: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Austria, Bélgica, Chile, Dinamarca, Emiratos Árabes, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo Noruega, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza y Uruguay y ha sido restringido severamente en Australia y Brasil.