Enfermedades Pleurales

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 71

Dr.

Marcelo Coca Villarroel


Medicina Interna
 PLEURA: membrana serosa adosada a los
pulmones y la cavidad torácica

 Cavidad virtual con película líquida entre pleura


parietal y visceral a presión negativa ( ↑ durante
inspiración que durante espiración)

 Función: permitir el deslizamiento ventilatorio de


los pulmones en el interior del tórax

 Derrame pleural: principal expresión patológica


NERVIOS

Proceden de ramas de los


nervios intercostales y
frénicos, por medio de los
cuales se transmite la
sensibilidad dolorosa a la
médula espinal están
inervadas por ramas de los
nervios frénicos. 
 El espacio pleural
contiene una
pequeña cantidad de
líquido, cuyo
contenido de
proteínas es inferior
a 2 g.
 El Ph la glucosa son
similares a los de la
sangre
PLEURA PLEURA
VISCERAL PARIETAL
GROSOR 55 UM 22 UM
SUPLENCIA CIRCUITO CIRCUITO
SANGUINEA SISTÉMICO PULMONAR
RECEPTORES CARECE DE DOLOR
SENSITIVOS ELLOS PLEURÍTICO
 Espacio pleural normalmente
contiene entre 7 y 14 cc de
líquido
 Se produce en los capilares
sistémicos de la pleura parietal
en una cantidad aproximada de
0.01 cc/kg/h
 Se reabsorbe en los vasos linfáticos
de la pleura mediastinal por medio
de los estomas que se encuentran
especialmente en la pleura
mediastinal e intercostal
 Capacidad es alta: 0.30 a 0.40
cc/kg/d (30-40 veces más que la
producción en condiciones normales)
 Acumulación anormal de líquido dentro del
espacio pleural
 Aumento de la permeabilidad, en la
tuberculosis o los derrames
malignos.
 Incremento en presión hidrostática -
insuficiencia cardíaca.
 Comunicación a través del diafragma
desde el abdomen, ascitis o aquellos
sometidos a diálisis peritoneal
 Disminución en el drenaje linfático
desde los estomas hasta los ganglios
mediastinales, invasión tumoral a
los ganglios mediastinales.
 Disminución de la presión en el
espacio pleural, atelectasias.
 Disminución de la presión oncótica,
tal como hipoalbuminemia
 TOS
 DOLOR
PLEURÍTICO
 DISNEA
 FIEBRE
 Frote pleural
 Disminución de la movilidad de la
pared torácica en el lado
comprometido
 Matidez a la percusión, reducción
de las vibraciones vocales a la
palpación y disminución o ausencia
de ruidos respiratorios a la
auscultación
 Derrame libre
 Derrame Subpulmonar
 Derrame Masivo
 Derrame Intecisural
 Derrane loculado
Derrame Subpulmonar
Obtienen fragmentos de la pleura parietal por
medio de una aguja diseñada para tal fin,
como la de Cope o la de Abrams

Visualizar la pleura parietal, la superficie


del pulmón, las estructuras del hilio y
mediastino y tomar en forma dirigida
biopsias de la pleura y del pulmón
 Causa más frecuente de derrame
pleural.
 Líquido bajo en proteínas.
 La pleura es normal
 Factores sistémicos que influyen en
la formación o absorción pleural
 Sin lesión intrínseca pleural
 Son ricos en
proteínas y en
células y son la
manifestación del
compromiso
patológico de las
hojas pleurales
 Se produce por la ruptura de un foco gaseoso
subpleural en un paciente con una tuberculosis
primaria
 Causa más frecuente de derrame pleural en
personas jóvenes
 Febrícula, debilidad y pérdida de peso
 50% se desarrollará una tuberculosis pulmonar
posteriormente
 Líquido pleural se caracteriza por un
predominio de linfocitos y la glucosa
puede o no estar disminuida
 ADA mayor a 50 U/dl tiene una alta
sensibilidad y especificidad en el
diagnóstico de la pleuresía tuberculosa
 Biopsia presenta una pleuritis
granulomatosa
 Causa más frecuente de exudado en
pacientes mayores de 60 años
 Líquido frecuentemente es hemorrágico
y con un predominio de linfocitos
 Diagnóstico se hace por el hallazgo de
células tumorales en el líquido o en la
biopsia
 Derrames paramalignos
 Causas más comunes del derrame
maligno son: el cáncer de pulmón,
mama, estómago y ovario
 Adenocarcinoma es el que más
frecuentemente involucra la pleura y su
compromiso es un signo de
inoperabilidad
 Asociado con neumonía bacteriana o
absceso pulmonar
 Puede infectarse por gérmenes que
provienen del pulmón o de sitios
distantes por diseminación hematógena o
linfática
 S. pneumoniae, S. aureus, H. influenzae,
bacterias Gram negativas y anaerobios
1. FASE EXUDATIVA
2. FASE FIBRINOPURULENTA.
3. FASE DE ORGANIZACIÓN.
 Ph > 7.40,
 Glucosa > 40 mg
 Dhl < 100 u
 Pocos leucocitos.
 Abundantes
polinucleares
 Bacterias
 Glucosa < 40 mg
 Ph < 7.00.
 Gran proliferación de fibroblastos
 Produciendo una membrana fibrinosa
que frecuentemente atrapa el pulmón
 Si el tratamiento no es oportuno, el
empiema puede drenarse al pulmón
produciendo una fístula broncopleural o
puede drenarse a través de la pared del
tórax.
 30-50% de los casos de TEP
 El líquido puede tener características de
trasudado en 25% de los casos y en el 70% de
los casos es hemático
 Aumento de la presión intravascular en el
pulmón o la pleura puede originar un
trasudado
 Mientras que la isquemia el aumento de la
permeabilidad de los capilares origina un
exudado
 LES: exudado con predominio de
polimorfonucleares y con frecuencia
sanguinolento
 Artritis reumatoidea: predominio de
linfocitos, una glucosa baja, pH bajo
y LDH alta
 Acumulación de sangre en la cavidad pleural, y
se define como la presencia de un hematocrito
en el líquido mayor del 50% en sangre
periférica
 Producido por trauma o ruptura de
adherencias
 tratamiento debe ser el drenaje completo de la
cavidad
 ultrasonido y la tomografía computarizada se
usan para confirmar la presencia de líquido o la
existencia de coágulos
 Tratamiento inicial es la colocación de un tubo
para drenaje
 Cuando la pérdida de sangre es mayor de 1.500
ml, se encuentra indicada la toracotomía
exploradora
 Cuando no se hace el drenaje oportuno de la
cavidad, el hemotórax se puede coagular
 Presencia de quilo en el espacio pleural, el cual
ocurre por una lesión del conducto torácico
 frecuentemente de origen traumático
 Tambien secundario a la invasión tumoral
maligna como ocurre en el linfoma
 líquido pleural es de aspecto lechoso y con un
alto contenido de triglicéridos, más de 110
mg/dl
 Tratamiento consiste
en el drenaje de la
cavidad y una
alimentación pobre
en grasas y
suplementada con
triglicéridos de
cadena mediana
 Es la presencia de aire en la cavidad pleural

 NEUMOTORAX EXPONTANEO
 NEUMOTORAX IATROGENICO
 NEUMOTORAX TRAUMATICO
NEUMOTORAX
 Primario cuando
ocurre en personas
sanas y secundario
 cuando existe una
enfermedad pulmonar
subyacente
 Como el enfisema,
tuberculosis y algunos
tipos de enfermedad
intersticial
 Puede llegar al
40% después del
primer episodio
 Ocurre con más
frecuencia
después de los
40 años
 Es una complicación
de procedimientos o
intervenciones
realizadas a nivel de
cuello, tórax y
abdomen superior,
 Ventilación mecánica,
lo que se denomina
barotrauma
 Lesiones traumáticas
abiertas o cerradas del
tórax.
 Escape desde la vía
aérea
 Entrada desde el exterior
a través de las lesiones
de la pared torácica.
 Puede acompañarse de
hemotórax
 Dolor
 Disnea
 Tos seca
 Cianosis
 Hiperresonancia
 Disminución del
frémito vocal
 reducción de los
ruidos
respiratorios en el
lado afectado
 Presión intrapleural es superior a la
atmosférica durante la espiración
 disminución del retorno venoso y del gasto
cardíaco
 severa insuficiencia respiratoria acompañado
de hipotensión y diaforesis
Neumotórax
a Tensión
HIDRONEUMOTORAX
 Menor del 15% espera
de que ocurra la
reabsorción espontánea
del mismo
 mayor del 15% o los
síntomas son severos,
debe ser drenado por
toracostomía cerrada
 Si se presenta
recurrencia, debe
practicarse pleurodesis
 Acumulación de fibrina dentro del espacio
pleural que se organiza en tejido fibroso
 La obliteración completa del espacio pleural
por tejido fibroso impide la expansión
pulmonar
 Retracción de los espacios intercostales
 Reducción del tamaño del pulmón
 Ascenso del diafragma
 Disnea
 Puede existir tos expectoración e infección
pulmonar sobreagregada,
 Deformidad torácica, se encuentra matidez,
disminución de los ruidos respiratorios
 Auscultación de roncus
 Mesotelioma localizado
 Mesotelioma difuso
 Benigno. Se adhiere por un pedículo a la
superficie de la pleura, tiene origen en las células
mesoteliales (epitelial) o en el estroma (fibroso).
 Asintomático pero puede producir dolor y
disnea
 Radiografía: imagen de masa y rara vez derrame
pleural.
 Diagnóstico se establece por punción
transtorácica o por reseccion, el cual es curativo.
Tumor fibroso solitario
(Mesotelioma Benigno)
 Tumor maligno, frecuentemente relacionado
con la exposición al asbesto
 El derrame pleural es sanguinolento, con
predominio de linfocitos y un alto contenido de
ácido hialurónico.
 Tratamiento: resección quirúrgica, acompañada
de quimioterapia y radioterapia.
 Pronóstico malo.
Mesotelioma maligno

También podría gustarte