Expo - Poblacion y Muestra

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”


UNIVERSIDAD SAN PEDRO
ESCUELA DE ENFERMERÍA

• INTEGRANTES:

DOCENTE: AZAÑA BERMUDEZ NICOLE


Mg. RIVERA GONZALES ROSA MARIÑOS CÓRDOVA NICOLE
CHIMBOTE-2021
POBLACIÓN
Y
MUESTRA
¿QUÉ ES MUESTRA?
¿QUÉ ES POBLACIÓN?

Muestra es una parte o subconjunto de


elementos que se seleccionan previamente
Es el conjunto total de individuos, objetos o de una población para realizar un estudio.
medidas que poseen algunas características
comunes observables en un lugar y en un
momento determinado. Cuando se vaya a llevar
a cabo alguna investigación debe de tenerse en
cuenta algunas características esenciales al
seleccionarse la población bajo estudio
Cuadro comparativo entre la población y muestra
  POBLACIÓN MUESTRA
  Universo de elementos que se van a estudiar. Selección de una parte de la población que se va a ser sujeto

DEFINICIÓN de estudio.

   Se puede clasificar según la cantidad de  Forma parte de la población: debería comprender entre

  individuos que la conforman. 5% y 10% para ser más efectiva.


 Posee variables estadísticas.  Los elementos deben ser aleatorios.
CARACTERÍSTICAS
 Debe ser representativa de la población.

  Analizar los datos recabados referentes a las Estudiar el comportamiento, características, gustos o

  características comunes que comparten los propiedades de una parte representativa de la población.
elementos con diversos propósitos.
OBJETIVOS
  Analizar los datos recabados referentes a las Para el estudio del desempeño de los estudiantes de cinco

  características comunes que comparten los universidades de una ciudad en una materia específica, se
elementos con diversos propósitos. toma como muestra a 500 estudiantes aleatoriamente (100 de
EJEMPLOS
cada institución) que estén cursando el mismo nivel para que
la muestra sea representativa.
Características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Homogeneidad Espacio
Tiempo Cantidad
Población finita: Es aquella que se puede contar y se
pueden estudiar con mayor facilidad a sus integrantes.
Por ejemplo, la cantidad de personas inscritas en un
gimnasio.

Población infinita: Son inmensas poblaciones donde


se hace muy difícil contabilizar a sus integrantes, por
TIPOS lo que suele tomarse en cuenta solo una porción de
DE ella a la hora de realizar un estudio.

POBLACION
ES Población real: Son grupos de integrantes tangibles.
Por ejemplo, la cantidad de animales en un zoológico.

Población hipotética: Son poblaciones posibles que


pueden ser estudiadas ante una eventualidad. Por
ejemplo, la cantidad de nacimientos de bebés
prematuros.
¿QUÉ ES MUESTRA?

Se utiliza para estudiar a la población de una


forma más factible, debido a que se puede
contabilizar fácilmente. Cuando se va a realizar Las principales ventajas de usar las muestras
algún estudio sobre el comportamiento, es la reducción de costos, pues disminuye los
propiedades o gustos del total de una población elementos a estudiar y se puede realizar en
específica, se suelen extraer muestras. menor tiempo.

El tipo de muestra que se seleccione dependerá de


TIPOS DE la calidad y cuán representativo se quiera sea el
MUESTRAS estudio de la población.
1. MUESTREO ALEATORIO

 Muestreo sistemático  Muestreo aleatorio simple  Muestreo estratificado  Muestreo por conglomerado
El muestreo es indispensable para el
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador ya que es imposible
investigador desea llevar a cabo su estudio entrevistar a todos los miembros de
una población debido a problemas de
tiempo, recursos y esfuerzo.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la
necesidad de tener control sobre las variables, se recomienda
muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30
sujetos.
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes
y algunas veces se recomienda seleccionar de un 10 a un 20
por ciento de la población accesible

Se elige con base en el manejo de información de los


elementos a estudiar, por lo que la representatividad de la
muestra puede ser subjetiva
MUESTREO NO ALEATORIO O POR
SELECCIÓN INTENCIONADA
En este caso, se corre el riesgo de que los resultados sean
sesgados.
CONDICIONES
PARA
SU
DELIMITACIÓN
CONDICIONES PARA SU
DELIMITACIÓN
Es de gran importancia delimitar el tema de investigación, de esta manera el
investigador puede centrar su atención a un aspecto específico, ya que es
imposible abordar todas dimensiones de un tema en una misma investigación.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN En efecto, la delimitación debe establecerse los límites
De manera tal, delimitar una investigación significa, de la investigación en términos de espacio, tiempo,
especificar en términos concretos nuestras áreas de universo y del contenido.
interés en la búsqueda, establecer su alcance y decidir las
fronteras de espacio, tiempo y circunstancias que le Según el detalle:
impondremos a nuestro estudio
 Delimitación Espacial

 Delimitación Temporal

 Delimitación del
Universo
 Delimitación del
Contenido:
UNIDAD DE ANÁLISIS
La unidad de análisis es la entidad principal que se está analizando en un
estudio. Es el "qué" se está estudiando o a "quién" se está estudiando.

En la investigación de las ciencias sociales, las unidades


típicas de análisis incluyen individuos (más comunes),
grupos, organizaciones sociales y artefactos sociales. Definir la unidad de análisis
y la población de estudio
 Para seleccionar una muestra lo
primero es definir la unidad de análisis Es decir, identificar los criterios de inclusión y
(“quiénes van a ser estudiados”). exclusión de la población y precisar el tamaño de la
población. Esta etapa la terminas cuando sabes a
 Una vez definida la unidad de cuánto asciende el tamaño de tu población de
análisis se debe delimitar la población. estudio, y qué criterios de inclusión y exclusión
empleas para delimitarla.
 La población debe situarse
claramente en torno a sus características
de contenido, lugar y tiempo.
Determinar si se realizará muestreo o si se trabajará con toda la población

Si la población es muy grande o es demasiado costoso


Si la población es pequeña y se puede
trabajar con toda la población, entonces conviene utilizar
acceder a ella sin restricciones, entonces se
una muestra
trabajará con toda la población.
a) Determinar el tipo de muestreo a emplear

b) Calcular el tamaño de la muestra

c) Identificar el marco poblacional de donde se extraerá la muestra.

d) Seleccionar a los individuos de la población que conformarán la muestra


PODEMOS CONCLUIR QUE LA UNIDAD
DE ANÁLISIS

El tipo de análisis al que se someterá la información es determinante para elegir la


unidad de análisis. Por ejemplo, si el objetivo es dar cuenta de la satisfacción del
usuario de un servicio médico, la unidad de análisis natural es el paciente atendido,
o la persona que se atiende en ese servicio médico.
CRITERIOS DE
SELECCIÓN DE LOS
SUJETOS
Existen tres principios universales para seleccionar los sujetos de estudio

REPRESENTATIVIDA
SIMPLICIDAD COMPARABILIDAD
D

CARACTERISTICAS DE
SELECCIÓN
ACCESIBILIDAD
SOCIODEMOGRÁFICAS VARIABLE
DE LA
DEPENDIENTE
POBLACIÓN
TIPOS DE MUESTREOS
Muestreo no
Muestreo probabilístico probabilístico (no
(aleatorio) aleatorio)

En este tipo de muestreo, puede


todos los individuos de la población haber clara influencia de la persona
pueden formar parte de la muestra, o personas que seleccionan la
tienen probabilidad positiva de muestra o simplemente se realiza
formar parte de la muestra. atendiendo a razones de comodidad.
CLASIFICASIÓN

1. MÉTODOS PROBABILÍSTICOS. 2. MÉTODOS NO PROBABILÍSTICOS

a) MUESTREO ALEATORIO a) MUESTREO POR CUOTAS


SIMPLE b) MUESTREO INTENCIONAL O DE
b) MUESTREO ALEATORIO CONVENIENCIA
SISTEMÁTICO c) MUESTREO CASUAL O
c) MUESTREO ALEATORIO INCIDENTAL
ESTRATIFICADO d) MUESTREO POR REDES (BOLA
d) MUESTREO ALEATORIO POR DE NIEVE)
CONGLOMERADOS (RACIMOS)
Conclusión

Existe una variedad de opciones útiles para la selección de muestras,


métodos probabilísticos y no probabilísticos que se deben escoger con base
en el tipo de investigación a realizar y los recursos con los que cuenta el
investigador. Toda persona que va a ejecutar un estudio debe asesorarse para
elegir adecuadamente el tipo de muestreo para dar sustento a los resultados.
Además, lo debe describir metodológicamente con detalle para poder
reproducirlo en futuras investigaciones; existen otras variantes de muestreo
que escapan a la finalidad del presente resumen.

También podría gustarte