El Tribunal Supremo falla a favor de excluir una declaración pericial que excedía el alcance de la pericia original. Según la ley, los peritos deben ceñirse estrictamente a lo encomendado en su informe pericial y no pueden incorporar las conclusiones de otros peritos. Solo pueden declarar en el juicio oral quienes hayan realizado un informe pericial durante la investigación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas
El Tribunal Supremo falla a favor de excluir una declaración pericial que excedía el alcance de la pericia original. Según la ley, los peritos deben ceñirse estrictamente a lo encomendado en su informe pericial y no pueden incorporar las conclusiones de otros peritos. Solo pueden declarar en el juicio oral quienes hayan realizado un informe pericial durante la investigación.
El Tribunal Supremo falla a favor de excluir una declaración pericial que excedía el alcance de la pericia original. Según la ley, los peritos deben ceñirse estrictamente a lo encomendado en su informe pericial y no pueden incorporar las conclusiones de otros peritos. Solo pueden declarar en el juicio oral quienes hayan realizado un informe pericial durante la investigación.
El Tribunal Supremo falla a favor de excluir una declaración pericial que excedía el alcance de la pericia original. Según la ley, los peritos deben ceñirse estrictamente a lo encomendado en su informe pericial y no pueden incorporar las conclusiones de otros peritos. Solo pueden declarar en el juicio oral quienes hayan realizado un informe pericial durante la investigación.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18
1.1.
- Valoración Meta Pericia SCS 6902-
2012 • QUINTO: Que, por el segundo aspecto de la causal subsidiaria, explica el recurrente que el Ministerio Público presentó a la perito sicóloga Sra. Molina aplicando un procedimiento de credibilidad testimonial específica (CBCA) y por otro, a determinar o descartar sintomatología específica, concluyendo que el relato era creíble al arrojar el CBCA, trece criterios de credibilidad de alta calidad testimonial. Ante ello, la defensa presentó a la profesional Condemarín, que realizó un metaperitaje respecto del realizado por la anterior, indicando que la metodología utilizada no se ajustó procedimiento para delitos sexuales que la psicología forense anglosajona ha señalado, toda vez que no se puede trabajar en torno a objetivos mixtos (credibilidad y sintomatología), por ser incompatibles, pues para lo primero se utilizan métodos de psicología forense y para el restante, los de psicología clínica. 1.1.-Recurso SCS 6902-2012 • DÉCIMO OCTAVO: Que, por último, en relación a la prueba pericial aportada en el juicio por el Ministerio Público como la Defensa y que consistió en los informes de las profesionales Norma Molina Martínez y Patricia Condemarín Bustos, respectivamente, cabe señalar que la primera fue quien evaluó personalmente a la ofendida, avalando su credibilidad y contexto, estableciendo una alta calidad testimonial, sin reportar ganancias secundarias ni que resultara relevante que precisara cada una de las oportunidades que ocurrió la situación abusiva, dada la dinámica en que se producía y el largo período en el que se extendieron, describiendo interacciones de clara connotación sexual que afectaron sus pechos, nalgas y piernas. En tanto que, respecto del aportado por la perito de la defensa, el fallo contiene las razones que lo llevaron a desestimarlo, destacando que se trató de un metaperitaje elaborado a partir del trabajo anterior, respecto del cual se efectúan por el recurso una serie de reparos técnicos en su elaboración, advirtiendo acerca de la ausencia de procedimientos o modelos que tan sólo se enuncian, sin ser debidamente explicados ni contrastados, deficiencia que impide estudiar siquiera la procedencia de una eventual vulneración a los principios científicamente afianzados, pasando por alto que dichos cuestionamientos tampoco dicen relación con los elementos de convicción entregados por la ofendida, lo que se demuestra con el hecho de que no fueron siquiera analizados los audios de esas entrevistas, máxime si lo que se pretendía era precisamente desacreditar su testimonio, al que conforme ya se señaló, se le otorgó el valor de plena prueba, capaz de convencer acerca de la veracidad de ocurrencia de los hechos constitutivos del delito de abuso sexual reiterado. 1.2.- SCS Rol: 3521-2012 Valor Meta Pericia.
• SEGUNDO: Que sustentando el presente medio de nulidad, el recurrente relata que en el
pronunciamiento del fallo se ha infringido la garantía del debido proceso en dos de sus dimensiones, esto es, el derecho a guardar silencio -principio de no autoincriminación- y el derecho de defensa. Acerca de la vulneración de este último, entiende que también abarca el ámbito probatorio, respecto del cual el ordenamiento procesal consagra el principio de la libertad de prueba, que se manifiesta en la posibilidad de controlar y controvertir la prueba de cargo y en la posibilidad de generar prueba de descargo, doble faz que puede ser ejercida durante la investigación o en el transcurso mismo del juicio. En el caso en análisis, sostiene que el tribunal tuvo por acreditado el hecho y la participación de su representado básicamente a partir del testimonio de la víctima, del peritaje sexual, del peritaje de credibilidad y del de daño, antecedentes que pretendieron dotar de consistencia al relato de la menor. Frente a ello señala que optó por generar prueba de desacreditación y descargo, conformada por pericias de profesionales serios y reconocidos, como el doctor Leonardo González Wilhelm, en el ámbito de la medicina forense, y doña Patricia Condemarín Bustos, en el área de la psicología forense. No obstante el fallo, en su fundamento 7°, consigna que no dará valor probatorio a esas pericias por cuanto el objeto de ellas, constituidas por fotocopias no legalizadas de la carpeta investigativa, están fuera del juicio oral, y por ello, no existen. 1.2.-SCS Rol: 3521-2012 Valor Meta Pericia. • SEXTO: Que en el caso en análisis, lo cuestionado por la defensa es la exclusión o inadmisión de su prueba pericial, lo que advierte del fundamento séptimo del fallo atacado cuando el tribunal resuelve que “no dará valor probatorio a los metaperitajes de los peritos don Leonardo Gonzalez y doña Patricia Condemarín, presentados por la defensa, por cuanto el objeto de tales pericias constituidos por fotocopias no legalizadas de la carpeta investigativa están fuera del juicio oral, y lo que no está en el juicio oral no existe”. • SÉPTIMO: Que la ley reconoce y garantiza a los intervinientes a presentar informes periciales elaborados por peritos de su confianza en los casos determinados por la ley, siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren necesarios o convenientes conocimientos especiales de una ciencia, arte u oficio, parecer que debe entenderse en los términos que señala el artículo 315 del Código Procesal Penal. 1.2.- SCS Rol: 3521-2012 Valor Meta Pericia. • OCTAVO: Que según reconocimiento del impugnante, la decisión del tribunal le privó del derecho de poner en cuestión a través de la mentada prueba la rigurosidad -o falta de ésta- en los procedimientos, metodología y conclusiones de los informes realizados por los profesionales auxiliares de la Fiscalía, lo que califica como una negación al principio de la libertad de prueba. • NOVENO: Que sobre esta materia, el legislador ha dotado a la defensa de mecanismos precisos y determinados a efectos de controlar el ingreso de la prueba de cargo, particularmente en el artículo 318 del Código Procesal Penal, que perentoriamente señala que los peritos no podrán ser inhabilitados, no obstante lo cual, durante la audiencia del juicio oral podrán dirigírseles preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor técnico o científico de sus conclusiones. 1.2.-SCS Rol: 3521-2012 Valor Meta Pericia. • DÉCIMO: Que de este modo, de aceptarse las alegaciones que a este respecto formula la defensa significaría apartarse de las formas procesales para la desacreditación de los peritos, reglas desconocidas por la defensa en el juicio, de modo que es de toda evidencia que la decisión del tribunal de desestimar todo valor a las pericias aportadas por la defensa, lejos de afectar la garantía del debido proceso en su vertiente de libertad de prueba que se dice amagada, veló por la ritualidad del juicio y la estricta sujeción a la ley, obligaciones que también alcanzan a la defensa. 2.- Exclusión meta Pericia. SCS 8637-2011 APJO • DÉCIMO SEXTO: Que, en la situación sub lite, oída la intervención de la defensa y de su prueba de audio rendida, aparece de manifiesto que en la audiencia de preparación del juicio oral celebrada el 14 de junio del presente año ante el Magistrado Raúl Martínez del Juzgado de Garantía de Talcahuano, la defensa solicitó expresamente la inclusión para el juicio oral de una pericia analítica efectuada por el médico cirujano Luis Ravanal Zepeda con fecha 1° de marzo del presente año, ante lo cual el Ministerio Público se opuso, esgrimiendo su calidad de “meta peritaje”, . • La CS acoge pero porque el Juez de Garantía al excluir funda en circunstancias no alegados por el MP, lo cual afecta imparcilidad e igualdad de armas. 3.1.-Declaración Peritajes no puede exceder pericia SCS 448-2015. Incorpora las conclusiones de otro perito • Décimo: Que según dispone el artículo 315 del Código Procesal Penal, es deber de los peritos concurrir al tribunal a declarar acerca de su informe, sin perjuicio de su escrituración previa, el que deberá contener: a) la descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en que se hallare; b) la relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado; y, c) las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio, explayándose enseguida la norma a aquellas situaciones en que basta la sola presentación del documento escrito, cuyo no es el caso de la pericia de ginecología forense. 3.1.-Declaración Peritajes no puede exceder pericia SCS 448-2015 • Undécimo: Que de la norma antes aludida queda de manifiesto que la labor del perito debe ceñirse estrictamente a lo encomendado, esto es, en la especie, opinión en cuanto a si las lesiones de la menor eran compatibles con constipación. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que a la audiencia de juicio oral únicamente puede presentarse como perito quien haya evacuado un informe pericial dispuesto en la investigación; dicho de otro modo, no hay informe pericial si el experto no declara en el juicio oral exponiendo su informe. • Undécimo: Que de la norma antes aludida queda de manifiesto que la labor del perito debe ceñirse estrictamente a lo encomendado, esto es, en la especie, opinión en cuanto a si las lesiones de la menor eran compatibles con constipación. Por otro lado, debe tenerse en cuenta que a la audiencia de juicio oral únicamente puede presentarse como perito quien haya evacuado un informe pericial dispuesto en la investigación; dicho de otro modo, no hay informe pericial si el experto no declara en el juicio oral exponiendo su informe. 3.1.-Declaración Peritajes no puede exceder pericia SCS 448-2015. • Décimo cuarto: Que como se aprecia, es claro que bajo la fórmula de ilustrar al tribunal acerca de la única conclusión alcanzada por el perito López Contreras se incorporó al juicio oral, de manera improcedente, la pericia de la doctora Karinna Lattes, que no concurrió al tribunal, pues López Contreras sólo avaló sus dichos con exámenes y diligencias que fueron las conclusiones de la citada perito, puesto que él no practicó los exámenes corporales que le habrían permitido alcanzar conclusiones personales para aportarlas al juicio. • Décimo quinto: Que en tales condiciones la defensa del imputado no tuvo posibilidad de controlar la prueba pericial de Karinna Lattes cuando fue introducida al juicio, esto es mediante el contrainterrogatorio, con lo cual se viola ostensiblemente el principio del contradictorio, cuya observancia genera condiciones de mayor fiabilidad, transgrediéndose, también, los de igualdad de armas, de inmediatez en la rendición de la prueba y, con ello, la garantía constitucional del debido proceso, que importa el vicio invocado que hace procedente prestar acogida al recurso por la causal principal. 3.2.- Peritajes Incorporados por querellante SCS 2866-2013, declaración no puede exceder pericia. • Lo propio acontece con los relatos de las psicólogas del C.A.V.A.S. María Jesús Salas Sharme, Ana Bouquillar Vásquez y Carmen Luz Escala Castro, intervinientes en terapias reparatorias verificadas respecto de las supuestas víctimas que la defensa no estuvo en condiciones de conocer, pues al momento de su realización no fueron estimadas por el Ministerio Público como diligencias de investigación y, no obstante ello, fueron incorporadas por la querellante al juicio dentro de la prueba de cargo • DÉCIMO SÉPTIMO: Que el tribunal oral reconoció en su fallo las circunstancias de hecho relativas a la extemporaneidad de tales probanzas, afirmando que éstas no serían tomadas en cuenta para el establecimiento del hecho punible, pero lo cierto es que los límites autoimpuestos por los sentenciadores para su ponderación no fueron respetados 3.2.- SCS 2866-2013 • DÉCIMO NOVENO: Que en este escenario aparece de toda evidencia que la defensa fue puesta en una posición desfavorable o desventajosa, afectándose el debido proceso, ya que se vio privada de la posibilidad de ejercer a cabalidad sus derechos como interviniente -que debe estar en absoluta igualdad de posiciones frente a su oponente-, al extenderse el relato de los peritos a aspectos no comprendidos en sus informes, de lo que se desprende que el tribunal, al permitir testimonios en esas condiciones, no pudo asumir una postura de total ecuanimidad, alejando sus expectativas de obtener una decisión jurisdiccional imparcial y equilibrada. 4.-SCS Rol N° 11.515-14 No acreditar Idoneidad art 314 CPP • A continuación el recurso se fundó …por infracción a las reglas del debido proceso consagradas en el artículo 19 N° 3, inciso 6°, de la Constitución Política de la República, refiriendo el impugnante que el Ministerio Público no aportó en la audiencia de preparación del juicio oral comprobantes que acrediten la idoneidad profesional de los peritos psicólogos …., vulnerándose lo dispuesto en los artículos 314, 315 y 316 del Código Procesal Penal, evidencias que el tribunal oral valoró en forma positiva para condenar al imputado. 4.-SCS Rol N° 11.515-14 • 3°) cabe apuntar que la interpretación propuesta por el recurrente al fundamentar esta causal supone darle a la presentación de los “comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del perito” a que alude el artículo 314 del Código Procesal Penal, el carácter de un requisito formal de admisibilidad de la prueba pericial ofrecida por las partes, sin el cual necesariamente debiera excluirse, in limine, por el Tribunal de Garantía en la audiencia de preparación de juicio oral, requisito y sanción procesal que no han sido contemplados en la ley como tales, pues la admisibilidad del informe pericial está entregada a la decisión del Juez de Garantía, la que debe adoptarse en base a los parámetros que el artículo 316 del Código Procesal Penal establece, a saber, que los peritos y sus informes otorguen suficientes garantías de seriedad y profesionalismo, decisión para la cual los comprobantes que acreditaren la idoneidad profesional del perito -como su currículum vitae o copia de título profesional-, sólo constituyen un elemento más que debe ponderar el Tribunal para su dictamen y del cual por tanto puede prescindir si otros antecedentes -como la trayectoria conocida o función pública del perito o la calidad de su peritaje-, los hacen dispensables. 4.- SCS Rol N° 11.515-14 • Por otra parte, el recurrente no ha esgrimido que los peritos psicólogos ….no hayan cursado los estudios o no ostenten el título profesional que invocan, ni tampoco que sus informes escritos o su exposición ante el juicio oral hayan revelado su falta de idoneidad profesional en un grado tal que los inhabilitara para ser admitidos en calidad de peritos en el juicio -sin perjuicio de las diversas críticas que realiza a sus informes-, con lo cual, la falta de comprobación en la audiencia de preparación de juicio oral de dicha idoneidad profesional no redundó en que se rindiera en el juicio oral prueba pericial por parte de personas sin dicha calidad y, por consiguiente, la supuesta conculcación del artículo 314 del Código Procesal Penal no ha tenido ninguna trascendencia ni relevancia, lo que, en último término lleva a considerar que la controversia planteada por el recurrente recae sólo sobre la correcta interpretación de leyes procedimentales ordinarias -artículos 314 y 316 del Código Procesal Penal-, y no sobre la infracción de una garantía constitucional como el debido proceso. Así las cosas, la vulneración del derecho al debido proceso que el recurso arguye con la causal de la letra a) del artículo 373 del Código Procesal Penal, deberá ser igualmente rechazada. 5.- SCS Rol Nº 5579-09. Peritaje debe rendirse en la audiencia de Juicio Oral • En aval de sus reproches, asegura que la causal esgrimida se configura al impedir el tribunal que su parte procediera a la exhibición y ratificación del peritaje caligráfico …pues en la audiencia de rigor, solicitada formalmente su agregación, fue denegada, procediendo a su exclusión. Sin embargo, sostiene que el Tribunal de Garantía …en el auto de apertura de juicio oral, decretó la prueba pericial en los siguientes términos: Peritaje caligráfico evacuado por el perito grafólogo judicial, inscrito en la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso, Samuel O´Ryan Bravo, quien deberá ratificar el referido informe, indicando cómo llegó a la conclusión que el documento era falso 5.- SCS Rol Nº 5579-09 • QUINTO: Que por lo pronto, la postura del compareciente de estimar que el informe de peritos es el dictamen escrito de éstos, es un error que se aparta ostensiblemente de la lógica que gobierna la rendición de prueba que impone el sistema acusatorio y los principios que lo guían. En efecto, el oponente se confunde con la regulación del sistema inquisitivo imperante con anterioridad al Código Procesal Penal, en que dicho medio probatorio estaba constituido por la materialidad del informe que se entregaba al tribunal y no por el relato del perito, como ocurre hoy; lógica que se modifica sustancialmente con la implementación del nuevo sistema de juicio oral, donde no hay duda acerca que en la audiencia respectiva la prueba pericial básicamente consiste en la declaración personal que debe prestar el experto, lo que ha sido reconocido por el artículo 329 del ordenamiento procesal penal, que dispone que la declaración del perito no puede ser sustituida de ninguna forma por la lectura de actas e informes periciales escritos, salvo algunas excepciones que se establecen en el artículo 331 del mencionado estatuto. 5.-SCS Rol Nº 5579-09 • Así, la regla fundamental respecto de esta prueba es que el perito debe comparecer y someterse a las normas del examen y contraexamen, con las cuales se exhibe ante los jueces toda la información relevante del peritaje, quienes otorgarán mayor o menor fuerza probatoria según el grado de credibilidad que le otorguen a sus declaraciones y a su idoneidad profesional. • SEXTO: Que conforme con lo expresado, el medio que forma o puede legítimamente formar la convicción del tribunal es la declaración de los peritos en la audiencia del juicio oral. El informe pericial escrito puede ser utilizado legítimamente durante su transcurso para refrescar la memoria del experto y manifestar las inconsistencias relevantes entre las declaraciones actuales y el informe, según lo regula de manera expresa el artículo 332.