2 Artritis Reumatoidea
2 Artritis Reumatoidea
2 Artritis Reumatoidea
REUMATOIDEA
DR. JUAN FERNANDO GALVEZ
ESPCIALISTA EN REUMATOLOGIA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA
EPIDEMIOLOGIA
Su comienzo puede
La AR afecta al 0,5% de
ocurrir a cualquier
los adultos en nuestro en una proporción
edad, aunque es más
país y es más frecuente aproximada de 3:1.
frecuente entre los 40-
en mujeres,
60 años.
y en gemelos
La incidencia aumenta monocigóticos tiene En fumadores, el riesgo
en familiares (2-3 una concordancia del de padecer AR es 1,5-2
veces), 20-30%, reflejando un veces mayor
componente genético
Los factores genéticos
son determinados
HLA-DRB1, en concreto
alelos del gen del
DR4 y DR1
complejo mayor de
histocompatibilidad
FISIOPATOLOGIA
Esta membrana está
La membrana sinovial
constituida por una
es el tejido más ocupada por el líquido
delgada capa de tejido
específicamente sinovial,
conectivo que limita la
afectado por la AR.
cavidad articular,
AR
SE CARACTERIZA
CRECIMIENTO
INFILTRACION
HIPERPLASICO DE LA NEOANGIOGENESIS
CELULAR
MEMBRANA SINOVIAL
gran infiltración por macrófagos y linfocitos
células mononucleares T y B y, en menor
mieloides y linfoides medida, otras células
procedentes del como mastocitos o
torrente circulatorio células dendríticas
Se acumulan estos
Formando un pannus
sinoiviocitos formando
que invade el hueso y
capas intercaladas por
el cartílago
macrofagos
La función atribuida a En este medio, estas
Por la síntesis de
estos sinoviocitos es la células producen
enzimas que degradan
agresión y destrucción múltiples factores que
la matriz cartilaginosa,
del cartílago contribuyen al
a través de receptores
son un mecanismo central
celulares de
en la patogenia de la
inmunoglobulinas (FcγR) o
inflamación articular
de receptores de factores
crónica.
del complemento (C3/C5aR),
Cuadro Clínico
RIGIDEZ MANITAL
ARTICULAR DEFORMIDAD
MAYOR A 1 HORA
Manos y muñecas
Las articulaciones
Es muy frecuente
(MCF) e (IFP) están casi Las interfalángicas
también la :
siempre afectadas, distales (IFD) se afectan
tenosinovitis de los
especialmente en los 3 raramente.
tendones flexores,
primeros dedos.
Desviación o ráfaga
cubital: subluxación de
Pulgar en Z: los dedos hacia el lado
cubital y volar de la
mano
CODO: Es común la
Hombros consisten en dolor inflamación bilateral de la
y limitación en todos los bolsa serosa olecraniana y
movimientos articulares. la presencia de nódulos
subcutáneos en la región.
El líquido sinovial a
tensión puede originar
en la parte posterior de
la articulación un quiste
poplíteo o de Baker,
Caderas Su afectación es El dolor en la región Progresivamente
frecuente en las fases inguinal e irradiada a conduce a la necesidad
avanzadas de la AR. muslo y rodilla o nalga. de una prótesis
NODULOS
PLEURITIS
PARENQUIMATOSOS
EPID
PIEL NODULOS
SUBCUTANEOS
ULCERAS
CUTANEAS
ATROFIA
CUTANEA
CORAZÓN
ENF
PERICARDITIS
CARDIOVASCULAR
Sistema Nervioso Central
SUBLUXACION
TUNEL CARPIANO
ATLANTOAXOIDEA
MONONEURITIS
MULTIPLE
ORGANOS HEMATOPOYETICOS
AR +
SINDROME DE
ESPLENOMEGALEA
FELTY:
+ NEUTROPENIA
LEUCEMIA DE
LINFOCITOS DE
GRANDES
GRANULARES
OJOS
SINDROME DE
ESCLERITIS
SJOGREN
ESCLEROMALACIA
CATARATAS
PERFORANTE
Patognomónico
de la AR
RIÑON
GLOMERULONEFRITIS
NEFROPATIA POR
FOCAL MESANGIAL
AINES
PROLIFERATIVA
VASCULITIS RENAL
GASTROINTESTINAL
ULCERAS HEMORRAGIAS
GASTRODUODENALES DIGESTIVAS
PERFORACION INT
HALLASGOS DE LABORATORIO
ANEMIA DE PROCESOS CRONICOS
TROMBOCITOSIS (INFRECUENTE)
NEUTROPENIA (FELTY)
Revela un exudado
Es útil para el diagnóstico
inflamatorio con recuento
diferencial con artropatías
leucocitario de entre 2.000 y
no inflamatorias, artritis
50.000 células/µl,
séptica y artritis
predominantemente
microcristalinas.
polimorfonucleares.
IMAGEN:
RADIOGRAFIAS
ECOGRAFIAS
RESONANCIA MAGNETICA
TOMOGRAFIAS
RADIOGRAFIA SIMPLE:
AUMENTO DE PARTES BLANDAS
OSTEOPOROSIS YUXTARTICULAR
QUISTES O GEODAS
EROSIONES
DEFORMACION
ECOGRAFIA
El Doppler proporciona
Bajo coste, accesibilidad, información No puede penetrar en el
ausencia de radiaciones. hemodinámica relevante hueso
para el tejido
EROSIONES TEMPRANAS
EVGP – EVGM
PCR - VSG
CDAI Y SDAI
TRATAMIENTO
METROTEXATE
empezando por 7,5 o 10 mg a la semana y aumentando hasta alcanzar los 20 o 25 mg
en 4-8
semanas
Las dosis altas son más eficaces que las bajas y hay que llegar a ellas si no se alcanza
el objetivo y si no hay problemas de tolerancia. Los efectos secundarios mejoran con
la administración de ácido fólico (5 mg/semana) y se mejora el riesgo cardiovascular
debido al déficit de homocisteína