Clase (T-P) Sem 01 Mat Ing 2020 II Amjp

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

1
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y PETROQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

MATERIALES DE INGENIERÍA
Clase (T-P) Nº 01: DEFINICIÓN, CLASIFICACIÓN Y PRINCIPALES
MATERIALES DE INGENIERÍA.-HIERRO

VI CICLO - SECCIÓN : A-C SEMESTRE ACADÉMICO 2020-II

DOCENTE: DRA. ANA M. JIMÉNEZ PASACHE


MATERIALES DE INGENIERÍA

2
1.DEFINICIÓN

Son aquellos materiales usados en la industria para la construcción de


tanques, maquinarias, equipos y productos, tales como:

•Tanques de almacenamiento de sustancias ácidas (resistentes a la


corrosión).
•Bombas
•Secadores
•Intercambiadores de calor
•Calderos
•Hornos
•Columnas de destilación, etc.
•Productos para envase de alimentos, aplicados en medicina, en la
industria de la construcción, etc.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


2. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES DE
INGENIERÍA

MATERIALES MATERIALES NO POLÍMEROS


METÁLICOS METÁLICOS

Se denomina metal a los Comprende los MATERIALES


elementos químicos
caracterizados por ser buenos
CERÁMICOS. Un material
conductores del calor y la cerámico es un tipo de
electricidad. Poseen alta densidad
y son sólidos en temperaturas
material inorgánico, no metálico,
normales (excepto el mercurio); buen aislante, que, además,
sus sales forman iones tiene la propiedad de tener
electropositivos (cationes) en
disolución. una temperatura de fusión y
resistencia muy elevada.

Latón
SEMI
Cobre SEMICONDUCTORES
Bronce METALES
Acero
Aluminio
Hierro
Metal
MATERIALES COMPUESTOS
galvanizado

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE INGENIERÍA

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Un semiconductor, es un elemento que se
comporta como un conductor o como un
aislante dependiendo de diversos factores,
como por ejemplo el campo eléctrico o
magnético, la presión, la radiación que le
incide, o la temperatura del ambiente en el
que se encuentre.

En la tabla períodica se encuentran entre los


metales y no metales, ejemplo:
Cd, B, Si, Ge, As, Sb, etc. Los más usados son
el Si y el Ge.

https://es.wikipedia.org/wiki/Semiconductor
http://www.monografias.com/trabajos104/clasificacion-materiale
s-ingenieria/clasificacion-materiales-ingenieria.shtml

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Los más empleados, por su ligereza y sus excelentes propiedades
mecánicas, son los materiales compuestos de matriz polimérica con
Materiales compuestos.- refuerzos en forma de fibras. Están sustituyendo a otros
materiales, principalmente a los metálicos, en aquellas aplicaciones
Son mezclas de materiales que proporcionan en las que la relación ‘propiedades mecánicas – peso’ influye
combinaciones únicas de propiedades mecánicas y decisivamente en los costes de mantenimiento del producto.
físicas que no pueden encontrarse en ningún
material por sí solo. Las matrices orgánicas pueden ser termoplásticas, termoestables o
elastómeros.
Son los que se obtienen combinando las categorías
principales. Por ejemplo: Las principales fibras usadas como refuerzos son:
Fibras de vidrio
 Madera (fibras de celulosa en una matriz de Fibras de carbono
lignina y hemicelulosa) Fibras de boro
Fibras cerámicas
Fibras metálicas
 Plástico reforzado de fibra de carbono. Fibras de aramida
Fibras naturales: sisal, cáñamo, lino…
 Plástico reforzado con vidrio o "fibra de
vidrio"

http://www.aimplas.es/blog/tipos-de-materiales-compuestos

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


3. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES USADOS EN LA INDUSTRIA
QUÍMICA
I. DUREZA.-Se conocen cinco manifestaciones de los metales relacionadas con la dureza de los
materiales.
1. RESISTENCIA A SER RAYADOS.- Para medir la dureza, se emplean aparatos llamados
ESCLERÓMETRO O DURÓMETRO, que pueden ser:
ESCLERÓMETRO DE TURNER: Es de punta de diamante, raya la superficie del metal moviéndose
lentamente para obtener, a la presión del estilete, una raya visible; la carga en gramos da la medida de la
dureza.
ESCLERÓMETRO DE MARTENS: Modifica a Turner; mide la anchura del rayado con un microscopio
micrométrico.
2. RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN.- Para medir la oposición a la penetración se emplean los
siguientes aparatos:
ESCLERÓMETRO DE BRINNELL.- Es una esfera de acero endurecido de 10 mm de diámetro que se deja
caer en la superficie del metal y se mide el área de la huella producida. El coeficiente que se obtiene al
dividir la presión en kilogramos (3000 Kg para el Fe y acero; 500 Kg para metales blandos) entre el área de la
cavidad esférica expresada en mm2 (leída al microscopio) da la oposición a la penetración.
APARATO DE VICKER FIRTH.- Modifican a Brinnell. El penetrador es una pirámide de diamante para leer
mejor la impresión circular de Brinnell. Este aparato es muy preciso en durezas extremas pero es muy
costoso.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


APARATO DE ROCKWELL.- Durómetro basado en la penetración, pero mide la profundidad de
penetración en lugar de medir el diámetro. Para materiales duros como el diamante con 150 Kg de
peso éste aparato mide la dureza superficial empleando pequeños pesos iniciales desde 3Kg hasta
15,30 o 45Kg, dependiendo del espesor de la superficie dura. Mide durezas cementadas o
nitruradas. Ej. La dureza de las hojas de afeitar, muelles de relojes.

3. DEFORMABILIDAD O RIGIDEZ ELÁSTICA.- Su medida se hace con el


ESCLEROSCOPIO DE SHORE, que consiste en el rebote de un émbolo pequeño de 2,5 g con
punta redondeada de diamante. Después de caer en la probeta cuanto más duro es el material más
altura tiene el rebote.

4. RESISTENCIA A LA CORTADURA.- Se mide el tiempo que se tarda en perforar un


determinado espesor de una roca con peso dado. El aparato que se emplea es el APARATO DE
KEEP. La dureza se lee en un diagrama que se emplea platino como indicador, en caso de que el
material sea blando el diagrama es una horizontal y si es duro entonces es una vertical. El diagrama
mide la dureza con la inclinación de la línea; si es recta, el material tiene dureza uniforme; si tiene
ángulos hacia arriba, entonces el material tiene puntos duros; si tiene ángulos hacia abajo entonces
el material tiene huecos o sopladuras.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


5. RESISTENCIA AL ALARGAMIENTO POR TRACCIÓN.- Mientras
mayor sea su resistencia a la tracción y más bajo su límite de elasticidad, el
material será tanto más duro. Para aumentar este tipo de dureza es necesario
emplear metales de directamente recocidos, porque el tratamiento mecánico
(forjado laminado, estirado) aumenta el límite aparente de elasticidad sin
modificar la dureza superficial.

CIRCUNSTANCIAS QUE MODIFICAN LA DUREZA


Pequeñas cantidades de elementos extraños modifican la dureza, así ocurre
en:
El Fe con el C, P, Mn ,W, Cr, etc.
El Cu con el P, As, Sb, Mn, Ni.
La Ag con el Au y Cu.
La temperatura también modifica la dureza. Si se aumenta la temperatura, la
dureza disminuye.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


ESCALA DE MOHS.- Es una escala de dureza referida a
la resistencia de los materiales a la trituración.
Está dispuesta en orden ascendente de dureza. Por ejemplo,
los materiales que están en las escalas de 1 a 4 pueden
clasificarse como “Blandos” y los otros como “Duros”.
Esta escala es:
1. Talco
2. Yeso
3. Calcita
4. Fluorita
5. Apatita
6. Feldespato
7. Cuarzo
8. Topacio
9. Corindón
10.Diamante

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


1. TALCO 2. YESO O ALJEZ 3.CALCITA
Mg3Si4O10(OH)2 CaSO4.2H2O CaCO3.

6. FELDESPATO
4. FLUORITA 5. APATITA (K,Na,Ca,Ba,NH4)(Si,Al)4O8
CaF2 (fluorina o espato flúor) Ca5(PO4)3(F,Cl,OH)

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


7. CUARZO 8. TOPACIO
SiO2 Al2SiO4(OH, F)2

RUBI ZAFIRO

9. CORINDÓN
Al2O3 10. DIAMANTE
C

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


II. RESISTENCIA. Es la intensidad con que se opone el metal a la acción de aquellas fuerzas
que tienden a cambiar su forma y pueden provocar su rotura por tracción, aplastamiento,
flexión y torsión. Modifican la resistencia el tratamiento mecánico, el recocido, la temperatura
y la fatiga.
Resistencia a la tracción.- Es el máximo esfuerzo que soporta un metal antes de romperse.
Resistencia a la compresión simple.- Es la rotura por aplastamiento cuando se aumenta la
carga más allá de cierto valor (límite aparente de elasticidad por compresión). Para el Fe y el
acero el límite aparente de elasticidad por compresión vale lo mismo que por tracción.

III. FATIGA. Es el fenómeno de disminución de su resistencia por la aplicación repetida de


esfuerzo que cambia de sentido. La fatiga trae como consecuencia un cambio en la agrupación
molecular, al cual se debe la resistencia, que se origina por grietas microscópicas que con el
tiempo se convierten en planos de rotura.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


IV. FRAGILIDAD. Todos los metales son piedras lisas a las temperaturas próximas a su punto de fusión y
cuando se les mantiene determinado tiempo a esta temperatura adquieren una estructura granulosa, y se dice
que el metal ha requemado. Ejemplo: Zn, Sn, Cd, Cu, Bronces y aceros.
Se pueden volver a su estado primitivo recociendo lentamente hasta una temperatura determinada y luego
enfriándolo de prisa o bruscamente; éste recocido y el enfriamiento muy rápido tornan al material quebradizo
por la desigual dilatación o contracción que sufren los metales.
También la presencia de elementos extraños y temperaturas muy bajas, vuelven quebradizo al metal.

V. TENACIDAD. Es la propiedad inversa a la fragilidad, aparte de la dureza del metal influye mucho su
temperatura.

RESISTENCIA A LA TRACCIÓN % ALARGAMIENTO DE ROTURA


TENACIDAD = ----------------------------------------------------- x -----------------------------------------------
LÍMITE APARENTE DE ELASTICIDAD 100

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


VI. PLASTICIDAD. Propiedad de un material que soporta una deformación permanente sin
romperse. Un material plástico es mas fácil laminarlo, forjarlo o estirarlo en alambres.
La plasticidad se debe a un deslizamiento que se produce en los cristales siguiendo determinados
planos. Se notan unas líneas que no son grietas sino resaltes en la superficie, como lo prueba el hecho
de recobrar su forma primitiva cuando se le deja reposar.
Martens ha dado la siguiente fórmula:
TENACIDAD
PLASTICIDAD = -------------------------------------------------------- X 1000
LÍMITE APARENTE DE PLASTICIDAD
Investigaciones modernas afirman que la plasticidad de los metales es proporcional a su coeficiente
de dureza determinado por el método de Brinnell.

VII. MALEABILIDAD. Es la propiedad de dejarse estirar en todas direcciones sin romperse, ya sea
laminándolo o forjándolo. La maleabilidad es la propiedad que presentan algunos materiales de
poder ser descompuestos en: láminas sin que el material en cuestión se rompa, o en su defecto,
extendidos.
El elemento conocido más maleable es el oro, que se puede malear hasta láminas de una
diezmilésima de milímetro de espesor. También presentan esta característica otros metales como el 
platino, la plata, el cobre, el hierro y elaluminio.
Desde Definicion ABC: http://www.definicionabc.com/general/maleabilidad.php#ixzz3ZIrLsPuo

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


VIII. DUCTIBILIDAD. Es la deformación por tracción transformándose en alambres.

IX. SOLDABILIDAD. Propiedad que tienen algunos metales de unirse sólidamente mediante
el ejercicio de una presión exterior. Es marcada o notoria la soldabilidad entre el Pt, Fe, Ni.
Generalmente se logra el contacto íntimo para cohesionar las moléculas calentando el metal al
estado pastoso para que las moléculas se difundan unas con otras por el movimiento vivo que
tienen.
Si hay oxidación, el calentamiento se hace fuera del aire o se emplea flujos que formen silicatos
fusibles con el óxido correspondiente constituyendo una capa protectora con el aire.
La soldadura al ambiente se realiza con enormes presiones que ha dado lugar para que en la
actualidad a la técnica moderna de usar materiales finamente divididos para que por presión
enorme obtener piezas acabadas se llama POLVOMETALUGIA.

X. FUSIBILIDAD. A temperatura ordinaria todos los metales son sólidos con excepción del
mercurio, pero la mayoría puede fundirse empleando temperaturas elevadas. Los pocos que
resisten al soplete oxídrico (2000ºC) se funden mediante el arco eléctrico (3500ºC).
Si la soldadura de un pirómetro eléctrico se sumerge dentro de un metal en fusión se registra la
temperatura con gráficas pertinentes.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
CLASIFICACIÓN DE STRUNZ

El sistema clásico y que aún aparece en muchos libros de mineralogía divide los minerales en
nueve clases, que a su vez se dividen nuevamente en varias divisiones, familias y grupos, de
acuerdo con la composición química y la estructura cristalina de los ejemplares. Las nueve
clases principales son:4
I. Elementos nativos
II. Sulfuros y sulfosales
III. Halogenuros
IV. Óxidos e hidróxidos
V. Nitratos, carbonatos
VI. Boratos
VII. Sulfatos, cromatos, molibdatos y wolframatos
VIII. Fosfatos, arseniatos y vanadatos
IX. Silicatos - Son los que conforman en el grupo más abundante en la corteza terrestre (con un
90%)
X. Sustancias orgánicas

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


4. PRINCIPALES MATERIALES USADOS EN LA INDUSTRIA QUÍMICA.
23

• El metal que más se emplea es el Hierro, en sus diferentes


formas de obtención. Se usan también metales con peso
específico menor que 6. Ejemplo Al, Mg, Li.
• Se usan también sales de Ca, Mg, y Bases metálicas como
Ca(OH)2.
• Resinas.
• Elastómeros.
• Fibras
• Otros materiales metálicos.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


En general se emplean comúnmente:
24
 Aleaciones (Químicamente resistentes).
 Recubrimientos protectores metálicos.
 Recubrimientos protectores no metálicos.
 Materiales Refractarios.
 Materiales Aislantes.
 Materiales Selladores para empaquetaduras.
 Gres químico.
 Altos Polímeros.
 Tejidos.
 Elastómeros.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Variaciones de color de un metal 25
 Depende de la composición química y del estado de división del metal. Su color
depende si es compacto o pulverulento.
 Ejemplo:
 Ag en estado compacto es blanco.
 Ag en estado pulverulento es gris.
 Oro amarillo = 1000 g de oro amarillo contienen 750 g de oro, 125 g de plata y 125 g
de cobre.
 Oro rojo = 1000 g de oro rojo contienen 750 g de oro y 250 g de cobre.
 Oro rosa = 1000 g de oro rosa contienen 750 g de oro, 50 g de plata y 200 g de cobre.
 Oro blanco = 1000 g de oro blanco contienen 750 g de oro y 160 g de paladio y 90 g
de plata.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Color de metales de acuerdo a su estado de división: 26

 Compactos:
 Color Blanco: Ag, Pt, Al, Sn, Ni, Hg, Cd.
 Color Azulado: Sb, Zn, Pb.
 Color Rosado: Bi
 Color Gris: Fe.
 Color Amarillo: Au.
 Color Rojo: Cu, Cr.
 Pulverulentos:
 Color Gris: Ag.
 Color Pardo: Au.
 Color Verde: Cu.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


EL HIERRO

 El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el


grupo 8 de la tabla periódica de los elementos . Su símbolo : Fe.
 Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la
corteza terrestre, representando un 5% y, entre los metales, sólo el
aluminio es más abundante.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


 Igualmente es uno de los elementos más importantes del universo, y el
núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel,
generando al moverse un campo magnético.

 Ha sido históricamente muy importante, y un periodo de la Historia


recibe el nombre de Edad de hierro
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Características principales

 Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta


propiedades magnéticas, es ferromagnético a temperatura ambiente.
 Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos
minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra
libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen
con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para
eliminar las impurezas presentes.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


 Presenta diferentes formas estructurales dependiendo de la
temperatura:

 Hierro α: se encuentra a temperatura ambiente; hasta los 788


°C. El sistema cristalino es una red cúbica centrada en el
cuerpo y es ferromagnético
 Hierro β: 788 °C - 910 °C; tiene el mismo sistema cristalino
que Fe α, pero la temperatura de Curie es de 770 °C, y pasa a
ser paramagnético.
 Hierro γ: 910 °C - 1400 °C; presenta una red cúbica centrada
en las caras
 Hierro δ: 1400 °C - 1539 °C; vuelve a presentar una red
cúbica centrada en el cuerpo

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Abundancia y obtención
 Es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y
cuarto de todos los elementos. También abunda en todo en el
Universo, habiéndose encontrado meteoritos que lo contienen,
donde aparece aleado con níquel.
 Se encuentra formando parte de numerosos minerales, entre los que
destacan la
 Hematites o hematita: Fe2O3, derivó su nombre de la palabra
griega que significa sangre.

 http://www.google.com.pe/search?q=hematita&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=e7pVUoe1C7Wz4AOwkYHQCA&sqi=2&ved=0CDQQsAQ&biw=994&bih=622
&dpr=1
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Magnetita: Fe3O4, es un mineral negro, cristalizado y
fuertemente magnético, a veces posee polaridad (piedra
imán).

La magnetita negra cristalizada se


entrecruza con cristales de sílice
formando una roca dura: La taconita.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


 Limonita (o hematita hidratada): 2Fe2O3.3H2O, es un mineral blando y de
color chocolate rojizo, llamado OCRE AMARILLO, usado en
manufactura de pinturas.

 Siderita:FeCO , carbonato blanco o pardo.


3

 Pirita(FeS2), se presenta como cristales amarillo pálido con lustre


metálico, que son fácilmente confundidos con el oro: “ORO DE
TONTOS”. Se usa como fuente de azufre para producir H2SO4.

 Ilmenita (FeTiO3), titanato de Fe (II)

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Obtención del hierro
 Se puede obtener hierro a partir de los óxidos con más o menos
impurezas. Muchos de los minerales de hierro son óxidos, y los que no
se pueden oxidar para obtener los correspondientes óxidos.

 La reducción de los óxidos para obtener hierro se lleva a cabo en un


horno denominado comúnmente alto horno.

 En él se añaden los minerales de hierro, en presencia de coque y
carbonato de calcio, CaCO3, que actúa como escorificante.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Los gases sufren una serie de reacciones; el coque puede
reaccionar con el oxígeno para formar dióxido de carbono:
C + O2 → CO2
A su vez el dióxido de carbono puede reducirse para dar
monóxido de carbono:
CO2 + C → 2CO
Aunque también se puede dar el proceso contrario al oxidarse
el monóxido con oxígeno para volver a dar dióxido de carbono:
2CO + O2 → 2CO2
El proceso de oxidación de coque con oxígeno libera energía y
se utiliza para calentar (llegándose hasta unos 1900 °C en la
parte inferior del horno).

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


En primer lugar los óxidos de hierro pueden reducirse, parcial o totalmente, con
el monóxido de carbono, CO; por ejemplo:
Fe3O4 + 3CO → 3FeO + CO2
FeO + CO → Fe + CO2

Después, conforme se baja en el horno y la temperatura aumenta, reaccionan con


el coque (carbono en su mayor parte), reduciéndose los óxidos. Por ejemplo:
Fe3O4 + C → 3FeO + CO

El carbonato de calcio (caliza) se descompone:


CaCO3 → CaO + CO2
Y el dióxido de carbono es reducido con el coque a monóxido de carbono como
se ha visto antes.

Más abajo se producen procesos de carburación:


3Fe + 2CO → Fe3C + CO2
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
Finalmente se produce la combustión y desulfuración (eliminación de
azufre) mediante la entrada de aire. Y por último se separan dos
fracciones: la escoria y el arrabio: hierro fundido, que es la materia prima
que luego se emplea en la industria.
El arrabio suele contener bastantes impurezas no deseables, y es necesario
someterlo a un proceso de afino en hornos llamados convertidores.

La importancia del hierro en la economía mundial es significativa, y las


industrias relacionadas con él son el motor de los países más industrializados.
Los principales productores son Rusia, Brasil, China, India, Australia,
Estados Unidos y Canadá.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


PROPIEDADES DEL HIERRO

El Fe puro es blanco plateado. Es dúctil, relativamente blando y


de alta resistencia a la tensión.

El Fe puro es atraído
por un imán.

 Se disuelve en HCl y H2SO4 diluído formando El HNO3 cc y frío produce pasividad en el


hidrógeno y iones Fe++ y se desprende SO2. hierro.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


El HNO3 diluído y caliente oxida al Fe a Fe+++
desprendiendo N2O5.
2Fe + 2HNO3 + 2H2O Fe2O3 + N2O5 + 3H2

Cuando el Fe es calentado al rojo, reduce el vapor de agua


produciendo H2 y FeO + Fe2O3 = Fe3O4, que es el mismo óxido,
que se produce cuando se quema Fe en atmósfera de oxígeno.
3Fe + 4H2O FeO + Fe2O3 + 4H2

Los óxidos e hidróxidos ferroso y férrico, son de carácter básico.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


HIERRO COCHINO

 Es el metal que se obtiene en alto horno , que contiene impurezas: cierto


porcentaje de C, P, Mn y menores cantidades de S. Es quebradizo y por lo general
se le convierte en fundición o en acero.

FUNDICIÓN

Es el material obtenido después de triturar, lavar los minerales y llevarlos a un


alto horno.
Es el producto que se obtiene al volver a fundir y enfriar el hierro cochino.
Tenemos:
Fundición blanca y fundición gris.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


CEMENTITA o FUNDICIÓN
BLANCA.-
Se obtiene al enfriar rápidamente el hierro
cochino fundido. El carbono permanece
combinado con el hierro, forma el carburo
de hierro Fe3C . Este producto es claro
debido a que el carburo de hierro es blanco,
por lo que se llama “FUNDICIÓN
BLANCA” CACEROLA DE HIERRO DE FUNDICIÓN BLANCA.

La Fundición Blanca es dura y resistente al


desgaste. https://www.google.com/search?q=Fundici
%C3%B3n+blanca&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=2ahUKEwjfwpvT89HwAhUF
K7kGHa0QCEMQ_AUoAXoECAEQAw&b
iw=1366&bih=657#imgrc=09faQSlqGkU7u
M

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


FUNDICIÓN GRIS.-
Se obtiene cuando se deja enfriar
lentamente el hierro cochino, de manera que
el carbono se separa del Fe como grafito .
Este producto tiene un color gris:
“FUNDICIÓN GRIS”.
La Fundición Gris es blanda y tenaz.

https://www.google.com/search?q=fundici
%C3%B3n+gris&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi374Hy8dHwAhXVGbkGHXDnA24Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=sIr1MijDE0p_MM

Si se controla el enfriamiento de manera que la superficie se enfríe rápidamente y el


cuerpo de la fundición lentamente, se obtiene una fundición con la tenacidad de la
fundición gris y la resistencia al desgaste de la fundición blanca.
La fundición es especialmente adecuada para hacer piezas moldeadas porque se dilata al
solidificarse y llena completamente los intersticios del molde.
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
HIERRO FORJADO

Es una forma bastante pura del hierro, se


obtiene fundiendo Fe cochino con un exceso de
óxido de Fe, el que oxida la mayor parte de
impurezas.
El C y el S escapan como CO2 y SO2.
Los óxidos de Si y de P formados reaccionan
con los óxidos de Fe y Mn o con la piedra
caliza, que pueden agregarse como fundentes y
forman una escoria.
El Fe forjado tiene menos de 0,2% de C y es
dúctil y maleable.
Se usa en artículos que soportan esfuerzos
súbitos: cadenas, anclas, pernos, etc. https://www.google.com/search?

Ha sido desplazado por el acero. q=hierro+forjado&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjb55DX99HwAh


XIF7kGHcpwCJEQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=657#imgrc=1OSmiqaCSv
yfEM
Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
TRABAJO GRUPAL N° 01

Formación de grupos de trabajo.-

1. Imprimirel cuadro de la clasificación de materiales y completar


agregando ejemplos.

2. Realizar la revisión bibliográfica de :


a) Ferromagnetismo
b) Temperatura de Curie
c) ¿Qué es un Alto Horno
d) Describa el funcionamiento de un Alto Horno
e) Otros tipos de hornos usados para fundir los minerales de hierro.
Descríbalos.

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


ANEXOS

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469
http://www.monografias.com/trabajos104/clasificacion-materiales-ingenieria/clasificacion-materiales-ingenieria.shtml

Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469


El hombre bien preparado para la lucha ya ha conseguido medio
triunfo.
Miguel de Cervantes Saavedra

Gracias por su atención


Dra. Ana María Jiménez Pasache ana.jimenez@unica.pe Cel.: 956851469

También podría gustarte