Rentabilidad y Sostenibilidad de Una Empresa de Salud

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

CURSO: GERENCIA

SESIÓN 20: RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD


DE UNA EMPRESA DE SALUD
ALUMNOS:
Docente: Dra. Maria Elena
Irwin Montoya Rojas
Luna Farro
Sulyn Monzón Ascencio
RENTABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

Sostenibilidad Parte integral del desarrollo empresarial

La sostenibilidad es la responsabilidad que tenemos los seres humanos de satisfacer sus necesidades con la condición
de no comprometer la capacidad de producción en el futuro. La sostenibilidad busca el equilibrio entre el consumo y
la capacidad para recuperar un recurso.

En su persecución
Rentables
Las organizaciones objetivo básico financiero alternativas de inversión
Vayan en línea con la
estrategia organizacional
Si las empresas usan recursos que posee una
Responsabilidad sociedad, esta debe devolverle a la misma los
social empresarial beneficios que genera por su uso
(RSE)

Desarrollo sostenible
(Valerio Ovalle, 2013) Ser empresas exitosas en los negocios, que
buscan aprovechar el poder de la empresa para
Sistema B (2000) resolver problemas sociales y
medioambientales presentes en las sociedades

María Emilia Correa, cofundadora de la Fundación Avina, “esto no significa perder dinero ni
que se tengan que convertir en una fundación; la gracia de estas empresas es que demuestren
que el mercado puede servir también para solucionar problemas sociales y ambientales,
generando rentabilidad financiera”.

El conjunto de programas que se ejecutan y se enfoca hacia la


Filantropía empresarial
administración de riesgos para maximizar beneficios sociales o
ambientales sobre los cuales no se esperan beneficios directos
Estrategia empresarial

Michael Porter teoría del valor compartido

Integra los intereses de los negocios y la sociedad para hacer


productos que sirvan a los clientes de acuerdo con sus
necesidades, que sean potencialmente diferentes y que
requieren que cambie la forma cómo operan los negocios

5 fuerzas

1. Poder de negociación de los clientes


2. Rivalidades entre las empresas o
competencia en el mercado
3. Amenaza de los nuevos competidores
4. Poder de negociación de los proveedores
5. Amenaza de productos sustitutos.
¿Cómo integrar la teoría de la cadena de valor compartido en la estrategia
empresarial con foco en sostenibilidad?

Porter y Kramer Cuadro de mando integral BSC (balanced scorecard)

cinco perspectivas

1. Financiera: cómo ven los accionistas a la empresa.


Permite incorporar los parámetros y las
2. Clientes o mercado: cómo la ve el mercado. consideraciones ambientales a las decisiones y
estrategias de la empresa, mediante la promoción
3. Interna del negocio o de procesos: en qué es necesario ser los mejores. del uso racional y eficiente de los recursos
naturales, a la vez que se alcanzan los objetivos
4. Innovación y aprendizaje: en qué es posible mejorar para crear valor. organizacionales.
5. Ambiental y social: permite evaluar el impacto de la compañía sobre el
medio ambiente Ecocontrol

Cuadro de mando Brindar en forma eficiente los datos para la planificación, la ejecución, el control y la evaluación de
integral sostenible, decisiones estratégicas de la empresa con foco en sostenibilidad
o SBSC
Inversiones sostenibles
Principales ventajas Estrategias en términos de sostenibilidad

1. Reducción de costos por la disminución de los impactos ambientales.


2. Aumento de los ingresos debido a los cuidados ambientales y al favorecimiento de las
economías locales.
3. Reducción de los riesgos a través del involucramiento con stakeholders o grupos de
interés.
4. Desarrollo del capital humano a través de la gestión de recursos de esa índole más
eficaces.
5. Acceso a capitales y financiación gracias a la aplicación de mejores prácticas de
gobierno corporativo.
Metodología SROI retorno social de la inversión

Objetivo principal incluir factores extrafinancieros a las evaluaciones


financieras de proyectos que se realizan de forma tradicional.

Es una herramienta analítica para medir y contabilizar un


concepto mucho más amplio de valor, teniendo en cuenta los
factores sociales, económicos y ambientales

1. Involucrar de manera directa a todas las partes interesadas de la organización.


2. Comprender cuáles cambios se generan por la realización del proyecto de inversión y
cuáles impactos se generan si el proyecto no se ejecuta.
PRINCIPIOS 3. Valorar acerca del proyecto solo las cosas que generan valor.
4. Solo incluir lo que es tangible, lo que se puede comprobar.
5. No excederse en la determinación del valor de las variables de tipo externo por cuantificar.
6. Ser transparente en la asignación de valor y en la cuantificación de los resultados.
7. Verificar el resultado con respecto a las hipótesis inicialmente planteadas.
Indicadores financieros

Permiten medir la rentabilidad de un proyecto de inversión

Los indicadores con foco en  valor presente neto (VPN)


sostenibilidad  Tasa interna de retorno (TIR)
 Retorno del capital invertido
incluir

(ROIC)

la entrega de información financiera confiable y veraz, así como la de la información al


consumidor respecto a la gestión y calidad de procesos y productos y la relevante acerca
de las políticas de inversión ambiental y social
RENTABILIDAD ECONÓMICA
La rentabilidad económica es la obtención de beneficios o ganancias provenientes de una actividad. La
rentabilidad, por tanto, es la parte de dinero ganada después de restarle lo que se paga por insumos, el
trabajo y el dinero invertido en el negocio.

Rentabilidad = Todos los ingresos – Todas las perdidas – capital invertido

La rentabilidad refleja la calidad de la gestión de quien dirige o maneja la empresa. Esto se demuestra en
las utilidades que se obtienen de las actividades naturales de la empresa, como la venta de bienes y
servicios.

Algunos de los factores que influyen en la rentabilidad son la productividad, la participación de mercado,
la calidad de los productos o servicios y los costos operativos.
GRACIAS

También podría gustarte