Modulo Iv - Ecografía Mamaria
Modulo Iv - Ecografía Mamaria
Modulo Iv - Ecografía Mamaria
MAMARIA
La ecografía de mama:
No está indicada en el tamizaje del cáncer de
mama.
No lo detecta en forma precoz debido a la similitud
de características que presentan los tejidos
benignos de los malignos.
Sólo es válida para determinar si una lesión es
sólida o quística .
Indicaciones
Estudio de masas no palpables visualizadas en una
mamografía (sólida o quística)
Estudio de mamas asimétricas.
Estudio de masas palpables no vistas en
mamografía.
Estudio de mamas en pacientes menores de 30
años.
Estudio de mastodinia con mamografía normal.
Estudio de mamas en pacientes embarazadas.
Estudio de mamas en pacientes lactantes.
Indicaciones
Estudio de mamas en pacientes con reposo absoluto en
cama.
Estudio de anomalía vistas en mamografía y sólo
encontradas en una proyección.
Como guía en el control de punciones de mama y como
localización prequirúrgica de algunas lesiones.
Como identificación de un absceso intramamario.
En pacientes post-operadas.
Hombres con ginecomastia.
Es indispensable tener a
la mano la mamografía
previa para hacer la
correlación de
hallazgos (evaluación
mamaria integral).
Se debe saber si existe:
lesión vista en la
mamografía
su localización anatómica
EQUIPO
Tiempo real.
Transductores de
alta frecuencia entre
7.0 y 10 Mhz
Los mas utilizados
los de 7.5 Mhz.
Ancho: 5 cm
Profundidad: 7.5 cm
TÉCNICA
Posición del paciente
COMO SOSTENER
EL TRANSDUCTOR
Sostener desde la base.
Dedos y palma en contacto
máximo con el transductor.
Muñeca controla
movimientos.
Antebrazo apoyado
suavemente sobre la
paciente.
Se aplica sólo presión
necesaria para contacto.
Ecografista a la misma
altura del cuerpo del
paciente
FORMA INCORRECTA
FORMAS DE EXPLORACION
MÉTODOS
METODO DE BARRIDO SAGITAL
Estudio completo de la
mama.
Cantidad de rastreos
depende del:
Tamaño de la mama
Ancho del campo de la
imagen del transductor.
El transductor se ubica
sobre el sector axilar.
Lateral medial
lateral (caudal).
Costillas (transverso):
Referencias
METODO DE BARRIDO TRANSVERSAL
Complemento de los
cortes sagitales.
Rotación de 90º grados
del transductor.
Región medial
lateral
Movimiento
serpenteante
ascendente y
descendente.
METODO DE BARRIDO RADIAL
Utilidad:
Estructuras ductales de la
mama (curso anatómico
natural de los conductos y
los lóbulos mamarios).
Desventaja:
No cubre todo el
parénquima mamario
requiriendo de muchos
rastreos circulares
alrededor de la areola y
sobre la periferia para
cubrir toda la mama.
Complementa a lo
barridos sagitales o
transversales.
Anatomía ecográfica
Secuencia de capas tisulares
1. Piel
2. Tejido adiposo SC
3. Lig. Cooper
4. Fascia mamaria
superficial
5. Parénquima
6. Fascia mamaria
profunda
7. Tejido adiposo
retromamario
8. Fascia muscular
9. Ms. Pectoral >
10. Ms. Pectoral <
11. Costillas y ms IC
12. Pleura
Piel
Grosor: 0.2 cm
Líneas hiperecoicas,
separadas por una fina
capa hipoecoica,
representando la dermis y
la aponeurosis superficial
Aumentada en:
Procesos inflamatorios.
Edema (grosor >0.2 cm)
Post-radioterapia
Carcinomas inflamatorios
Procedimientos:
Distancia piel – lesión.
Pezón
Ecogenicidad media
Estructura oval e
hipoecoica, dando una
sombra acústica
posterior, la cual se
disminuye al aplicar
una ligera compresión
con el transductor.
PARENQUIMA MAMARIO
Se sitúa entre la
región subcutánea y
retromamaria, esta
constituido por
Lóbulos mamarios
Conductos
galactóforos
Tejido conjuntivo
Ligamentos de Cooper
Grasa
Ecografía de una mama normal
MUSCULOS
COSTILLAS
Son representadas como estructuras hipoecoicas ovaladas,
ubicadas justo pos debajo del músculo pectoral, presenta sombra
acústica posterior por su contenido cálcico. Entre las costillas nos
encontramos con los músculos intercostales, los cuales poseen una
ecogenicidad mayor que la del pectoral.
ARCOS COSTALES
VASOS
Se aprecian como estructuras tubulares, ecográficamente se
representan como zonas hipoecoicas y redondas. Se pueden
visualizar las arterias cuando calcifican, Las venas pueden ser
mejor vistas por su mayor calibre.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Se localizan en la axila y en el parénquima mamario,
fundamentalmente en el cuadrante supero-externo (CSE) de la
mama, aparecen como estructuras redondeadas e hipoecoicas,
pudiéndose encontrar un punto hiperecogénico central
correspondiendo al hilio.
El estroma que rodea los conductos es celular y posee vasos sanguíneos
y linfáticos, por lo cual puede encontrarse,
en condiciones normales, algún pequeño ganglio.
MAMA ADOLESCENTE
MAMA ADULTA
EMBARAZO Y LACTANCIA
Mama senil
Características de las lesiones por
ecografía
Forma : ovalada
Contorno: liso
Bordes: delimitados
Estructura interna:
homogénea
Ecogenicidad: hipoecoica
Transmisión sonora:
realzada
Sombra de los bordes:
Bilateral
Orientación: horizontal
Compresibilidad: no
comprimible
Movilidad: muy móvil
Trastorno Fibroquístico
Cáncer de mama
Forma : pleomorfa
Contorno: irregular
Bordes: mal definidos
Estructura interna: no homogénea
Ecogenicidad: hipoecoica
Transmisión sonora: atenuada
Sombra de los bordes: ninguna
Orientación: vertical
Compresibilidad: no comprimible
Movilidad: leve
Papiloma intraductal
3mm
ECTASIA DUCTAL
Proceso Inflamatorio
LIPOMA
Diferenciación ecografica de lesiones
benignas y malignas
BENIGNO MALIGNO