Toxoplasmosis

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año del Buen Servicio al Ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE


HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

E.P. DE MEDICINA VETERINARIA

DOCENTE : M.V. Magaly Rodríguez Monje


CURSO : Salud Pública y Saneamiento Ambiental (MV-542)
ALUMNA :

 JANAMPA CUÁREZ, María Isabel

AYACUCHO – PERÚ
2017
INTRODUCCIÓN
La Toxoplasmosis es una enfermedad zoonótica
de distribución mundial, causada por un
protozoario, el Toxoplasma gondii, parásito
unicelular, intracelular obligado y que parasita a
todos los animales domésticos y salvajes de
sangre caliente, incluso al hombre. Es conocida
como infección animal desde 1908, y como
enfermedad humana a partir de 1923.
RESEÑA HISTÓRICA
En 1908 el Toxoplasma gondii fue descubierto y nombrado por Nicolle y
Monceaux. Al inicio creyeron que se trataba de un Leishmanias, pero un 1 año más
tarde le denominaron Toxoplasma gondii por su forma arqueada (del griego toxon:
arcos) y por el nombre vulgar del roedor en que fue hallado, el gondii.

En años posteriores fue identificado en numerosos vertebrados homeotermos (aves


y mamíferos), y se designó con el nombre genérico de Toxoplasma, seguido del
propio del animal donde se aislaba (ejemplo: T. cuniculi, T. canis, T. avium, entre
otros).

primeras descripciones de toxoplasmosis humana fueron realizadas por Castellani,


en 1913; pero se toma conciencia de su existencia gracias a los estudios del
oftalmólogo checo Janku, en 1923, cuando describió la presencia de toxoplasma
en la retina de un niño que había fallecido con un cuadro de coriorretinitis
acompañada de microftalmia

Hutchinson (1965) al comprueba la existencia, en las heces fecales del gato, de


formas de resistencia hasta entonces desconocidas.
Lugares más
cálidos y con poca
altitud se presenta
una mayor
EPIDEMIOLOGÍA
incidencia.

Europa

EN EL MUNDO América
. latina

México infección parasitara


intraocular
En el caso de los
pacientes VIH+ la
incidencia de la América
la cantidad de
infección parasitaria es central
adultos que
de 1 a 2% en Estados presentan
Unidos, y 8% en América seropositividad
Sudamérica. sur
TAXONOMÍA
 clasificación inicial del género Toxoplasma se basó en el tipo de
hospedero.
 T. Alencari  T. Hammondi
 T. Bahiensis  T. Pardalis
 T. Brumpti  T. ranae
 T. Colubri  T. serpai.
 T. gondii
 En los años 30 se observó que los ciclos biológicos y las
características inmunológicas de todas estas especies eran idénticos,
por lo que se les agrupó bajo una misma especie:

 Phylum: Apicomplexa  Suborden :Eimeriina


 Clase: Sporozoea  Familia: Sarcocystidae
 Subclase :Coccidia  Subfamilia: Toxoplasmatinae
 Orden: Eucoccidida  Especie: T. gondii
FORMAS DE
TRANSMISIÓN

Vía transfusión
sanguínea
Infectan placenta,
corion y decidua

Vía transplacentaria
Vías de transmisión
Toxoplasma
congénita

Ingestión de
Vía oral oocitos(alimentos
crudos)
OOQUISTE
Resultado de una
reproducción sexual en
el intestino delgado del
gato.

MORFOLOGÍA
Taquizoítos
Esporozoítos
Invade las células y se
Se encuentra en los
replica en su interior.
ooquistes. Forma
Responsable de la
infectante.
enfermedad congénita.

Bradizoítos
Se presenta en forma de
quistes en diferentes
tejidos durante la fase
latente de la infección.
CICLO
BIOLÓGICO
PATOGENIA
Los taquizoítos tienen escasa capacidad para vencer la barrera
gástrica.

Los esporozoítos y los bradizoítos liberados por la digestión pasan


la barrera de la mucosa y penetran en alguna célula nucleada, en
forma activa o mediante fagocitosis, para formar la vacuola
parasitófora.

Durante la destrucción celular se producen lesiones tisulares


observándose áreas de necrosis rodeadas de linfocitos, monocitos y
células plasmáticas

En la invasión del tejido neuronal de crías de gatos con


toxoplasmosis congénita, los taquizoítos se localizan en los vasos
sanguíneos, donde desencadenan perivasculitis y necrosis central
con gliosis periférica.
MANIFESTACIO
NES CLÍNICAS
En los gatos :
 Fiebre alta (40.0 a 41.7 ºC)e
intermitente
 Pérdida de peso
 Letargia
 Anorexia
 Compromiso respiratorio,
 Disnea
 Polipnea
 Estornudos
 Descarga nasal 
DIAGNÓSTICO
 El empleo del cultivo y aislamiento en muestras representativas como
secreciones, excreciones, fluidos corporales, muestras de biopsia de
ganglios linfáticos y tejido muscular .
 El cultivo de fibroblastos felino es un sistema muy sensible utilizado
para la siembra de material sospechoso, donde se puede observar el
protozoo de 3-6 días.
 Observación directa de taquizoítos en frotis de aspirados traqueales,
secreciones torácicas o peritoneales.
 En la tinción de Giemsa se pueden observar en forma ovalada con un
citoplasma escasamente teñido.
 La Peroxidasa-Antiperoxidasa es empleada para detectar antígenos de
T. gondii en tejidos fetales (corazón, pulmones, cerebro, médula espinal,
músculo esquelético) y placenta.
 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) permite identificar y
amplificar secuencias específicas de ADN (B1 y P30) o la pequeña
subunidad de ARNr de T. gondii vivo o muerto.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
 Presencia de manifestaciones pulmonares por neumonía bacteriana
hematógena, asma severa y parasitosis pulmonar (Aelurostrongylus
abstrusus), nematodo capaz de producir focos pulmonares difusos
no bien delimitados en gatos febriles .

 En heces de gatos deben diferenciarse los ooquistes de T. gondii y


Hammondia hammondi, ya que ambos tienen una gran similitud en
la observación microscópica, infecciones concomitantes con T.
gondii, ya que estas son capaces de inducir inmunosupresión en el
gato, haciéndolo más vulnerable. Dentro de estos agentes causales
se tiene Bartonella spp, VIF y VLFe 
CONTROL
Lavar diariamente con detergente y agua caliente (70 °C) los materiales
utilizados para la limpieza de los pisos donde defequen los gatos.

Desinfectar las superficies para destruir los ooquistes de T. gondii con


etanol (95%) combinado con ácido acético (5%) por 24 horas, ácido
sulfúrico (63%) con Dicromato (7%) por 24 horas, hidróxido de aluminio
(5%), hipoclorito de sodio (1.3%), tintura de yodo (7%) por 10 minutos,
Lomasept (1%) por 3 horas y ácido paracético (5%) por 48 horas.

Cocer las carnes que sirven de alimento al gato hasta alcanzar una
temperatura interna de 66 °C, o curarlas con sal o mediante ahumado

Alimentar a los gatos con alimentos secos, enlatados o totalmente


cocidos, evitando el consumo de carnes crudas, vísceras, huesos y
presas vivas durante la caza 
MEDIDAS
TERAPEUTICAS
 En el tratamiento de la toxoplasmosis se han empleado las
sulfonamidas y la pirimetamina, fármacos que actúan
sinérgicamente mediante el bloqueo de la vía metabólica,
donde participa el ácido paminobenzoico y el ciclo del ácido
fólicofolínico, respectivamente.

 Dado que la pirimetamina es tóxica para la gestación, se


recomienda sustituirla por espiramicina, ya que esta última
alcanza altas concentraciones en los tejidos, sobre todo en la
placenta, sin cruzar la barrera placentaria, otra alternativa
eficaz es el clorhidrato de clindamicina, con dosis de 25 a 50
mg/kg, vía i.m. c/8-12 horas, así como toltrazuril, monensina
y sulfamidas para evitar la excreción de ooquistes en los
gatos
VACUNACIÓN
 Una vacuna inactivada dirigida a evitar la excreción de
ooquistes de T. gondii en el gato sería adecuada, aunque su
uso masivo sería poco probable por la gran población de gatos
y lo difícil que sería su captura y manipulación.

 La vacuna Toxovax obtenida a partir de la cepa S48 modificada


de T. gondii desarrollada para reducir la capacidad de producir
quistes tisulares en ovejas (Dubey, 2009b) fue administrada
experimentalmente en gatos, reduciendo la formación de
ooquistes a nivel intestinal y, en consecuencia, su eliminación
en las heces. 

 Sin embargo, pese a los resultados obtenidos en el campo de


la vacunación, no se cuenta a la fecha con una vacuna efectiva
para evitar la excreción de ooquistes en los gatos 
GRACIAS.

También podría gustarte