MARCHA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

MARCHA

Imagen DIANA PAOLA CHARRY


CARVAJAL
DEFINICIÓN
MARCHA HUMANA:
Proceso de locomoción en el cual el cuerpo humano en posición
erguida, se desplaza hacia delante o atrás siendo su peso
soportado alternativamente por ambas piernas; cuando menos
un pie está en contacto con el suelo mientras el otro se balancea
hacia delante como preparación al siguiente apoyo.
DEFINICIÓN
MARCHA HUMANA:
La forma de desplazamiento en posición bípeda propia del ser
humano en la que se suceden apoyos bipodales y los
monopodales.
La marcha requiere un proceso de desarrollo y automatización.
En el hombre el desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal.
DEFINICIÓN
MARCHA HUMANA:
La forma de desplazamiento en posición bípeda propia del ser
humano en la que se suceden apoyos bipodales y los
monopodales.
La marcha requiere un proceso de desarrollo y automatización.
En el hombre el desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal.

MARCHA DE PIE MARCHA MARCHA MARCHA


AUTOMÁTICA APOYO MANO APOYO INDEPENDTE ADULTO
2 MESES 8 MESES 10-12 MESES 13-15 MESES 5-7 AÑOS
COMPONENTES DE LA MARCHA
LONGITUD DEL PASO COMPLETO:
Es la distancia lineal entre los sucesivos puntos de contacto del
talón del mismo pie. Aproximadamente 156 cms por paso
completo.
LONGITUD DEL PASO:
Es la distancia lineal en el plano de progresión entre los putos de
contacto de un pie y el otro pie. La mitad en cms de la longitud
del paso completo.
COMPONENTES DE LA MARCHA
CADENCIA:
Es el número de pasos por unidad de tiempo (pasos por minuto).
Aproximadamente 117, no menor de 60 pasos por minuti
ANCHURA DEL PASO:
Es la distancia entre la línea media de un pie y la línea media del
otro pie. De 5 a 10 cms.
COMPONENTES DE LA MARCHA
ANGULO DEL PIE:
El ángulo en el cual normalmente se desvía la punta del pie
hacia fuera de la línea. De 6.7 a 6.8 grados. La distancia
promedio de un paso es de 38 cms.
FASES DE LA MARCHA
FASE DE APOYO:

Contacto del talón


Apoyo plantar
Apoyo medio
Elevación del Talón
Despegue del pie
FASES DE LA MARCHA
FASE DE OSCILACIÓN:

Aceleración

Balanceo medio

Desaceleración
FASES DE LA MARCHA
FASE DE APOYO Y OSCILACIÓN:
FASES DE LA MARCHA
PORCENTAJE Y TIEMPO DE LAS FASES:
FASES DE LA MARCHA
PERIODO DONDE EL PIE ESTA EN CONTACTO CON EL SUELO
CONTACTO:
Comienza con apoyar el talón en el borde lateral del calcáneo. La tibia
internamente rota.
CONTACTO MEDIO:
Convierte el pie en un adaptador móvil a un nivel rígido. Durante esta fase
la tibia rota, preparando al pie para la fase propulsiva.
PROPULSIÓN:
Comienza con el ascenso del talón. Después del ascenso del talón, la
articulación subtalar se acerca a la posición neutral, por lo cual la parte
delantera y la parte trasera se juntan para permitir el levantamiento de los
dedos del pie. El pie continúa con supinación durante el levantamiento de
los dedos del pie con rotación tibial externa.
FASES DE LA MARCHA
PERIODO DONDE EL PIE NO ESTA EN CONTACTO CON EL
SUELO
Comienza con la punta del dedo levantada. En este punto,
ambos pies están en contacto con el suelo al mismo tiempo.
Esto también es conocido como una doble fase de soporte.

Como el pie continúa recobrando su posición, la tibia rota


externamente. La parte delantera y trasera otra vez se juntan
para girar el piel dentro de un nivel muy rígido y prepararlo para
la fase de contacto de la fase de postura.
FASES DE LA MARCHA
DETERMINANTES DE LA MARCHA
1. ROTACION PÉLVICA
La pelvis rota hacia adelante en el plano horizontal. La rotación
máxima hacia un lado se produce en la fase de apoyo doble, es
decir, cuando ambas piernas están sobre el suelo.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
2. INCLINACIÓN PÉLVICA
Cuando caminamos, la pelvis se inclina hacia el lado de la pierna
del balanceo, mientras que la pierna que soporta el peso entra
en aducción conforme la pelvis
se desplaza hacia ella.
Este ligero desplazamiento
sirve para reducir la elevación
del centro de gravedad en 3 mm.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
3. FLEXIÓN DE LA RODILLA
Tras el apoyo de talón, la rodilla se flexiona unos 15 grados, lo
cual desciende en unos 3mm el centro de gravedad en su punto
máximo.
DETERMINANTES DE LA MARCHA
4. CENTRO DE GRAVEDAD
El CGC se encuentra a 5 cm enfrente de la 2da vértebra sacra.
Para tener estabilidad, el centro de gravedad debe ser llevado
por encima de la extremidad que actúa como soporte.
Cuando uno se para sobre la pierna izquierda, el CG debe
desviarse hacia la izquierda y luego desplazarse hacia la
derecha, al pararse sobre el lado derecho, totalizando un
recurrido de unos 15 cms.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
FACTORES EXTRINSECOS FACTORES INTRISECOS
Naturaleza del suelo Edad
Calzado Género
Capacidad amortiguar Raza
Peso del calzado Fatiga
Material Peso
Control del movimiento Factores patológicos
Tamaño
Vestido/ropa
Profesión
Práctica deportiva
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
FACTORES PATOLÓGICOS
La marcha puede verse modificada por alteraciones transitorias
o permanentes, locales o generales, de origen traumático,
infeccioso, tumoral, neurológico, genético, psiquiátrico, etc.
Dolor posturas antiálgicas evitar o reducir apoyo

Modificando características del ciclo de la marcha


(velocidad, cadencia, longitud, anchura de paso etc)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
FACTORES PATOLÓGICOS
Espasticidad: dificulta la actuación excéntrica de los músculos
durante la fase apoyo.
Alteración de la coordinación: impiden controlar el tiempo y la
intensidad de la acción muscular.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
FACTORES PATOLÓGICOS
Alteraciones de la secuencia de la actuación muscular: se deben
a la espasticidad y deficiencias en la coordinación, y por lo tanto
la acción muscular durante la marcha se puede ver alargada,
acortada, ser continúa o ausente.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
FACTORES PATOLÓGICOS
Alteraciones de la propiocepción: priva al paciente de la
información sobre la posición articular, así como de la sensación
de contacto con el suelo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
HEMIPLEJICA:
La extremidad inferior esta flexionada a la cadera y extendida a
la rodilla y el pie en flexión plantar.
La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia afuera
para asegurar el despegue (circunducción).
A la vez flexión lateral del tronco hacia el lado sano mantiene
una base de sustentación pequeña riesgo de caídas.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
TIJERAS:
Es un tipo de circunducción bilateral, las piernas se cruzan al
caminar.
La dorsiflexión del tobillo están débiles y los pies rozan el suelo.
Pasos cortos y mucho esfuerzos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
FESTINANTE:
Parkinson es marcha bradicinética, pasos cortos y lentos.
Flexión caderas, rodillas y codos, inclinación del tronco hacia
adelante, puesto que el cuerpo comienza a moverse antes de los
pies.
Con la progesión del movimiento,
los pasos suelen ser más rapidos
y a veces tienen dificultad para parar,
perdiendo el equilibrio con facilidad.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
APRAXIA:
Suele aparecer en alteraciones del lóbulo frontal.
Base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y
pasos pequeños, vascilantes y arrastrados.
Iniciación marcha es difícil, quedan como pegados al suelo,
pudiendo oscilar y caer al realizar el esfuerzo de levantar el pie.
Después de unos pasos, la marcha mejora, aunque
repentinamente puede parar, y después de unos segundos
continuar caminando.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
APRAXIA:
Puede aparecer en enfermos de Alzheimer, demencia de origen
vascular o hidrocefalia normotensiva.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
ATAXICA:
Típica de las lesiones cordonales posteriores.

Base amplia y pisadas fuertes, suele haber una pérdida del sentido
de la posición, por lo que estas personas no saben donde están sus
pie y los lanzan adelante y al exterior.

Los talones tocan primero el suelo y se escucha la patada.

Miran continuamente la posición de sus piernas.


FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
ATAXICA:
Suelen tener problemas de equilibrio, tambaleándose de lado a
lado.
En personas adultas mayores suele aparecer en déficit
importante de B12, degeneración espinocereberal y espondilosis
cervical
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
VESTIBULAR:
Los pacientes que presentan esta alteración de la marcha,
cuando se les pide que caminen unos pasos hacia delante y los
mismos hacia atrás, van produciendo una desviación angular
que será izquierda o derecha en dependencia de la localización
de la lesión.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
ESQUINA:
La persona levanta los pies del suelo exageradamente para no
rozarlo con las puntas. Suelen formar un ángulo recto con el
muslo y la pierna con el pie péndulo y los dedos dirigidos hacia
abajo.
Suele aparecer en lesiones
de asta anterior y
polineuritis(diabetes,
déficit de B12,alcoholismo).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
PRUDENTE:
Es la típica de la persona anciana con miedo a caer.
Adoptan una postura de flexión hacia delante y piernas algo
flexionadas para mantener el centro de gravedad bajo; marcha a
pasos cortos con los pies separados y vuelta en bloque.
Puede ser la marcha que con
más frecuencia se sigue de
caída.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
CLAUDICANTE:
Tras un número mayor o menor de pasos, el paciente presenta
adormecimiento, hormigueos, calambres o dolor que le obligan a
detenerse durante un tiempo antes de emprender la marcha.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
PINGUINO:
Inclinación del tronco por fuera del pie que se eleva por debilidad
del glúteo medio e incapacidad para estabilizar el peso de la
cadera.
Tendrán problemas para levantarse
de sitios bajos y al subir escaleras.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
ANTIÁLGICA:
En problemas artríticos con entumecimiento y dolor.
El pie se coloca plano sobre el suelo para reducir el choque del
impacto.
Se evita la fase de despegue para disminuir la transmisión de
fuerzas a través de la cadera alterada.
Suele haber disminución de la fase estática de la pierna afecta y
disminución de la fase de oscilación dela otra, por lo que la
longitud del paso es más corta en el lado bueno y hay
disminución en la velocidad de la marcha.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
ANTIÁLGICA:
Cualquier problema en los pies, como callosidades,
deformidades, y uñas deformes, comprometen la marcha y el
equilibrio.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
DISMETRÍAS:
Producidas como consecuencia de artrosis de cadera o
intervención quirúrgica de fractura en la misma localización,
alteran la postura del cuerpo, ya que al girar la persona cambia
la mecánica articular de la extremidad inferior y columna y
aumenta la posibilidad de pérdida de equilibrio.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MARCHA
MARCHA PATOLÓGICO
DISMETRÍAS:
Cuando, como consecuencia de una intervención quirúrgica,
queda una extremidad más corta que otra, cambia el ciclo de la
marcha, ya que en el lado de la pierna más corta, cuando el pie
va a contactar con el suelo la pelvis se inclina hacia ese lado
para poder contactar con más facilidad.
El resultado es la aparición de cojera y flexión exagerada del
lado contralateral como compensación.

También podría gustarte