3.presupuestos de La Responsabilidad Civil

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 120

PRESUPUESTOS DE LA

RESPONSABILIDAD CIVIL
5

1
EL DEBER DE INDEMNIZAR EXIGE CUATRO
PRESUPUESTOS
Para poder demandar por daños y perjuicios
hay que saber qué requisitos tienen que
cumplirse: estos son LOS PRESUPUESTOS DE
LA RESPONSABILIDAD CIVIL, ES EL ABC de la
materia.
*Si alguno de ellos falla no HAY
INDEMNIZACIÓN.

2
1. INCUMPLIMIENTO OBJETIVO
(ANTIJURIDICIDAD)

El INCUMPLIMIENTO OBJETIVO (o MATERIAL),


para que exista un RESPONDER tiene que
haber una ILICITUD OBJETIVA,
OBJETIVA que también se
la llama ANTIJURIDICIDAD, que consiste en LA
INFRACCIÓN AL DEBER,DEBER sea por el
incumplimiento a la palabra empeñada en un
*CONTRATO, sea por la violación del *DEBER
GENERAL DE NO DAÑAR.

3
2. FACTOR DE ATRIBUCIÓN
Un FACTOR DE ATRIBUCIÓN de responsabilidad, esto
es una RAZÓN SUFICIENTE para asignar el
deber de reparar
repara al sujeto sindicado como
DEUDOR (RESPONSABLE).
(RESPONSABLE)
Tal factor de atribución puede ser SUBJETIVO (CULPA
y DOLO) u OBJETIVO.
*FACTORES OBJETIVOS DE RESPONSABILIDAD:
(TEORÍA DEL RIESGO CREADO, RIESGO PROVECHO,
EQUIDAD, GARANTÍA LEGAL, DEBER DE
SEGURIDAD, INOBSERVANCIA DE LAS NORMAS DE
BUENA CONVIVENCIA ENTRE VECINOS, ABUSO
DEL DERECHO, TODOS ESTOS SON FACTORES DE
ATRIBUCIÓN OBJETIVOS).
4
3. DAÑO
EL DAÑO, que consiste en la LESIÓN a un
DERECHO SUBJETIVO o INTERÉS NO
REPROBADO POR EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO, que tenga por OBJETO la
PERSONA, el PATRIMONIO, o un DERECHO
DE INCIDENCIA COLECTIVA (art. 1737 del
CCyCN).
 
5
4. RELACIÓN DE CAUSALIDAD ADECUADA

Entre el HECHO y el DAÑO,


DAÑO vale decir que pueda
predicarse del HECHO que es CAUSA
FUENTE de tal DAÑO.

6
INCUMPLIMIENTO OBJETIVO=
ANTIJURIDICIDAD
El INCUMPLIMIENTO OBJETIVO o MATERIAL
consiste en LA INFRACCIÓN DE UN DEBER;
su carácter OBJETIVO, resulta de una
OBSERVACIÓN PREVIA y PRIMARIA DEL ACTO,
AJENA A TODA CONSIDERACIÓN DE LA
SUBJETIVIDAD DEL AGENTE. La
antijuridicidad se predica de una conducta
humana.
7
TRANSFORMACIÓN DEL
CONCEPTO DE ANTIJURIDICIDAD
La doctrina tradicional la consideraba en su faz
SUBJETIVA (ligada y fusionada con la CULPA)
(ART. 1067 C.C.). Con la EVOLUCIÓN DEL DERECHO
otra línea de pensamiento la conceptuó
OBJETIVAMENTE, concibiéndola como la
CONTRADICCIÓN ENTRE EL HECHO DE UNA
PERSONA y EL ORDENAMIENTO JURÍDICO,
PRESCINDIENDO DEL ASPECTO SUBJETIVO (CULPA o
DOLO).
8
Art. 1067 del C.C.
Art. 1067 del C.C.: “No habrá ACTO ILÍCITO
PUNIBLE para los efectos de este Código, si no
hubiese 1) DAÑO CAUSADO, u otro acto
exterior que lo pueda causar, y 2) SIN QUE A
SUS AGENTES SE LES PUEDA IMPUTAR DOLO,
CULPA O NEGLIGENCIA”

9
ILICITUD OBJETIVA
Se trata de una VIOLACIÓN LEGAL, sea que
provenga de un *INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL o un *ILÍCITO
EXTRACONTRACTUAL.
*Es una ILICITUD OBJETIVA PORQUE SE MIRA EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO POSITIVO, sin
analizar quién viola, quién comete la ilicitud.
UN LOCO PUEDE COMETER UNA ILICITUD
OBJETIVA, pero luego no va a ser subjetiva y
NO VA A RESPONDER.
10
FUNDAMENTO DEL DERECHO DE DAÑOS
(art. 505, inc. 3, CC, ACTUAL art. 730 CCyCN)
Art. 505 del C.C. “Los EFECTOS de las OBLIGACIONES
respecto del ACREEDOR son: 1) DARLE
DERECHO para emplear los MEDIOS LEGALES, a fin
de que el DEUDOR le procure aquello a que se ha
obligado (FORZADA); 2) para hacérselo procurar
POR OTRO a costa del deudor; 3) PARA OBTENER
DEL DEUDOR LAS INDEMNIZACIONES
CORRESPONDIENTES”. El actual art. 730 del
CCyCN reproduce la norma en su esencia.
11
EJECUCIÓN☛que se cumpla la
OBLIGACIÓN
Si el deudor no paga voluntariamente ☞
EJECUCIÓN FORZADA.
*Esta puede ser a) EJECUCION *DIRECTA del
DEUDOR o por parte de un TERCERO;
b) EJECUCIÓN INDIRECTA mediante la
INDEMNIZACIÓN sustitutiva de los DAÑOS Y
PERJUICIOS, que importa la satisfacción del
crédito.

12
CONCURRENCIA DE CUATRO
PRESUPUESTOS
De acuerdo a lo visto, para dilucidar si la persona
de quien se pretende la INDEMNIZACIÓN es o
no RESPONSABLE, hay que COMENZAR
por ANALIZAR SI COMETIÓ o NO UNA
INFRACCIÓN (ILICITUD OBJETIVA o
ANTIJURIDICIDAD).
*Por ejemplo, si actuó en LEGÍTIMA DEFENSA
(causa de justificación) no incurrió entonces en
incumplimiento alguno, por lo que tal
investigación debe ser abandonada. 13
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
Si, en cambio, se concluye que hubo
INFRACCIÓN, debe estudiarse si PROMEDIA UN
FACTOR DE ATRIBUCIÓN EFICAZ. Por ejemplo, si
se precisa la CULPA, y no la hubo, TAMPOCO HABRÁ
RESPONSABILIDAD.
Es el segundo presupuesto, que consiste en que ESA
VIOLACIÓN LEGAL, ESA VIOLACIÓN NORMATIVA,
que vimos como primer presupuesto → se le debe
ATRIBUIR A ALGUIEN.
*Ese FACTOR DE ATRIBUCIÓN PUEDE SER
*SUBJETIVO u *OBJETIVO.
14
FACTOR SUBJETIVO
*En el factor de atribución subjetivo, hay un
REPROCHE DE CONDUCTA, INTERESA EL
SUJETO y es por CULPA o POR DOLO.
*La CULPA ES LA OMISIÓN DE LA DILIGENCIA, lo que
interesa acá es tener en claro QUÉ ES UNA
OMISIÓN DE DILIGENCIA (art. 512 del C.C., actual
art. 1724 del CCyCN).
*También existe el DOLO, en el campo contractual,
cuando hay un contrato, es el INCUMPLIMIENTO
DELIBERADO del contrato: puedo cumplir pero no
cumplo. *Y en el CAMPO AQUILIANO o el HECHO
ILÍCITO, es la INTENCIÓN DE DAÑAR a la persona o
el derecho de otro o manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos. *Esos son los factores subjetivos.
15
ART. 1724 del CCyCN
mantiene en líneas generales el art. 512 del C.C.
Art. 1724 del CCyCN: “FACTORES SUBJETIVOS. Son
factores subjetivos de atribución la CULPA y el DOLO. *La
CULPA consiste en la OMISIÓN de la DILIGENCIA
DEBIDA según la NATURALEZA de la OBLIGACIÓN y
las CIRCUNSTANCIAS DE LAS PERSONAS, el TIEMPO
y el LUGAR. COMPRENDE la *IMPRUDENCIA, la
*NEGLIGENCIA y la *IMPERICIA EN EL ARTE O
PROFESIÓN.
PROFESIÓN
*El DOLO se configura por la producción de un DAÑO de
manera INTENCIONAL o con manifiesta INDIFERENCIA
por los intereses ajenos”. 16
CULPABILIDAD
La culpabilidad IMPORTA una SITUACIÓN
PSICOLÓGICA DEL SUJETO, que se traduce en
la OMISIÓN de CIERTA ACTITUD que el
DERECHO impone a la conducta social.
*De ahí que su estudio presuponga el de la
IMPUTABILIDAD MORAL del acto, esto es, EN
ÁMBITO CIVIL, DE LA
VOLUNTARIEDAD.
17
NEGLIGENCIA, IMPRUDENCIA o IMPERICIA
*La NEGLIGENCIA consiste en NO PREVER lo que ERA
PREVISIBLE o, habiéndolo hecho, NO ADOPTAR LA
DILIGENCIA NECESARIA PARA EVITAR EL DAÑO.
DAÑO
*La IMPRUDENCIA se traduce en una CONDUCTA POSITIVA,
PRECIPITADA o IRREFLEXIVA SIN PREVER LAS
CONSECUENCIAS.
*LA CULPA –a diferencia de la RELACIÓN
CAUSAL- SE APRECIA EN CONCRETO sobre la
base de la NATURALEZA DE LA OBLIGACIÓN, Y DEMÁS
CIRCUNSTANCIAS DE LAS PERSONAS, TIEMPO Y LUGAR. La
culpa se ANALIZA EN CONCRETO, pero utilizando un
*TIPO COMPARATIVO ABSTRACTO*. 18
VALORACIÓN DE LA CONDUCTA
*El JUEZ deberá analizar las CIRCUNSTANCIAS del
CASO CONCRETO a los efectos de estimar el MAYOR o
MENOR DEBER DE PREVISIÓN, y con esos elementos
conformar un TIPO ABSTRACTO DE COMPARACIÓN,
FLEXIBLE, CIRCUNSTANCIAL y ESPECÍFICO, que
representa la CONDUCTA CON LA QUE DEBIÓ
ACTUAR QUIEN OCASIONÓ EL DAÑO.
*EN SÍNTESIS, LA CULPA SE ANALIZA EN CONCRETO,
pero UTILIZANDO UN TIPO COMPARATIVO
ABSTRACTO ESPECÍFICO y CIRCUNSTANCIADO.
19
Art. 1725 del CCyCN
*Se refiere a los casos en los que en el AGENTE
SINDICADO COMO RESPONSABLE es un *1)EXPERTO,
o cuando EXISTE UNA *2) CONFIANZA PARTICULAR
entre las PARTES DEL CONTRATO.
Es aplicable principalmente en los casos de profesionales,
especialistas, técnicos, científicos o cualquiera que haya
recibido una educación superior.
*Refiere a una EVENTUAL AGRAVACIÓN DEL
ESTÁNDAR aplicable a la CULPA, y no es aplicable a la
RELACIÓN CAUSAL, que siempre se aprecia en
*FORMA OBJETIVA* y *ABSTRACTA*, prescindiendo
de la valoración de la conducta, o de lo que
efectivamente sabía en el caso concreto. 20
DOLO
El DOLO posee diferentes acepciones jurídicas, según el
ÁMBITO: 1) el dolo como VICIO DE LA VOLUNTAD (art. 271
del CCyCN; 2) DOLO COMO FACTOR DE IMPUTACIÓN DE
LA RESPONSABILIDAD (ART. 1724 del CCyCN).
*El C.C. de VÉLEZ DISTINGUÍA entre el *a) DOLO
OBLIGACIONAL (ART. 521 C.C.), consistente en el
INCUMPLIMIENTO CONSCIENTE y DELIBERADO DE NO
CUMPLIR PUDIENDO HACERLO, SIN INTENCIÓN DE DAÑAR
(respondía por CONSECUENCIAS MEDIATAS); y *b) DOLO
DELICTUAL (ART. 1072 del C.C.) o EXTRACONTRACTUAL:
ejecución de un HECHO ILÍCITO “A SABIENDAS y con
INTENCIÓN DE DAÑAR A LA PERSONA o LOS DERECHOS DE
OTRO”. 21
ART. 1724 del CCyCN = UNIFICACIÓN
LOS DOS ÚLTIMOS ESTÁN COMPRENDIDOS EN EL
ACTUAL ART. 1724 DEL CCyCN, SE CONFIGURA
CON:
*El DOLO DIRECTO, INTENCIÓN DE DAÑAR.
*Incorpora la nueva norma el *DOLO EVENTUAL: la
ACCIÓN NO SE EJECUTA PARA CAUSAR EL DAÑO,
pero el autor del hecho DESDEÑA el perjuicio
que puede ocasionar→→INDIFERENCIA POR
LOS INTERESES AJENOS.
22
EJEMPLOS
*DOLO DIRECTO: Un sujeto lesiona a otro con un
proyectil DESEANDO LASTIMARLO. *DOLO
INDIRECTO: El DAÑO FINAL es el resultado de una
conducta que fue realizada con una FINALIDAD
DIFERENTE, pero VOLUNTARIAMENTE AFRONTADA
con la ACCIÓN (competencia desleal denigratoria de
un comerciante a otro para obtener un beneficio
económico). *DOLO EVENTUAL: *El agente realiza la
conducta CON TOTAL INDIFERENCIA de la producción de las
CONSECUENCIAS DAÑOSAS, NO PERSIGUE EL POSIBLE
RESULTADO pero se lo REPRESENTA INTERNAMENTE
(NO LO DESCARTA) y SIGUE ADELANTE. 23
DOLO EVENTUAL
*Lo relevante es el *CONOCIMIENTO* DE QUE
SE DAÑA, y NO necesariamente el DESEO de dañar.
* LO QUE ADMITE UN SUPUESTO DE DOLO SIN
INTENCIÓN, ya que el agente se representa las
CONSECUENCIAS DAÑOSAS DE SU ACCIONAR y actúa
de todos modos. *Es suficiente que ese resultado se
haya PREVISTO y BUSCADO SIN INTENCIÓN DE
DAÑAR. *FUE INCORPORADO EN EL ART. 1724, antes
la mayoría de la doctrina no lo admitía (Bueres).
Cuasidelitos con culpa.
24
Ejemplo DOLO EVENTUAL
Cuando el SUJETO para GANAR UNA CARRERA
AUTOMOVILÍSTICA CONTINÚA SU MARCHA A PESAR
DE HALLAR EN SU CAMINO A UNA PERSONA QUE
PUEDE HERIR CON SU VEHÍCULO, Y AFRONTA EL
RIESGO DE ASÍ HACERLO. *La diferencia entre el
DOLO EVENTUAL y la CULPA CON REPRESENTACIÓN,
es que en el DOLO EVENTUAL, EL AGENTE OBRA SIN
IMPORTARLE SI ESE RESULTADO DAÑOSO SE
PRODUCIRÁ, mientras que en la *CULPA con
REPRESENTACIÓN el agente CREE QUE LO QUE
PUEDE EVITAR. 25
ACTO VOLUNTARIO
Los actos VOLUNTARIOS tienen como
componentes el DISCERNIMIENTO, la
INTENCIÓN y la LIBERTAD (arts. 897 y 900 del
C.C).
*Art. 260 del CCyCN: “Acto voluntario. El acto
voluntario es el ejecutado con discernimiento,
intención y libertad, que se manifiesta por un
hecho exterior”.

26
FALLAS AL ACTO VOLUNTARIO
Obstan al DISCERNIMIENTO→ la MINORIDAD
y la ENFERMEDAD MENTAL (permanente o
accidental de la RAZÓN). El sujeto está dotado
de discernimiento para los actos ILÍCITOS a los
10 años, y para los LÍCITOS a los 13 años.
*Los ACTOS ILÍCITOS practicados en estado de
EMBRIAGUEZ SON CONSIDERADOS
VOLUNTARIOS “si no se probare que ésta fue
involuntaria” (art. 1070 del C.C.).
27
FALLAS AL ACTO VOLUNTARIO
*OBSTAN a la INTENCIÓN → el *ERROR o LA
IGNORANCIA que recaigan sobre el HECHO PRINCIPAL
(esencial) SIN CULPA DEL AUTOR (arts. 929 y 930
C.C.), así como el ERROR PROVOCADO por *DOLO-
ENGAÑO (art. 931 y sigts. C.C.). Arts. 265 a 275 del
CCyCN).
*OBSTAN a la LIBERTAD → la *FUERZA IRRESISTIBLE (art.
936 del C.C.) o el *TEMOR FUNDADO de sufrir un MAL
GRAVE e INMINENTE derivado de INJUSTAS AMENAZAS
(art. 937 del C.C.), que configuran el vicio de VIOLENCIA.
28
CONCEPTO DE CULPA OBJETIVA (Francia)
*La CULPA SUBJETIVA, es PROPIA DEL
SISTEMA ARGENTINO, NO ES SOLO el AUTOR
MATERIAL del incumplimiento, sino la CAUSA
INTELIGENTE y LIBRE DE ESE COMPORTAMIENTO
(Llambías).
*CULPA OBJETIVA, desarrollada en FRANCIA.
FRANCIA El
sujeto NO OBRA CON VOLUNTAD JURÍDICA (loco o
demente), BASTA EL MERO DESAJUSTE entre
LA CONDUCTA EFECTIVAMENTE OBRADA y la
CONDUCTA QUE HABRÍA SIDO DILIGENTE. 29
RESPONSABILIDAD OBJETIVA ≠ CULPA
OBJETIVA
En la RESPONSABILIDAD OBJETIVA rige la
SIMPLE CAUSALIDAD MATERIAL, aunque la
conducta del autor material haya sido
totalmente correcta.
correcta
*En tanto la CULPA OBJETIVA supone ALGÚN
DESCARRÍO de la CONDUCTA MATERIAL
(Mazeaud).

30
EJEMPLO
Ejemplificativamente:

*El DUEÑO de una CALDERA tiene


RESPONSABILIDAD OBJETIVA, aunque SU CONDUCTA
HAYA SIDO CORRECTA y ADECUADA. En Francia, el
*loco sólo incurre en CULPA OBJETIVA cuando SU
CONDUCTA NO CONDICE CON LA QUE HABRÍA
OBRADO UN SUJETO CUERDO DILIGENTE. Cuando la
doctrina francesa insiste en que no hay responsabilidad
sin culpa, suele estar refiriéndose a esa culpa objetiva.

31
FACTORES OBJETIVOS
En losfactores OBJETIVOS la CULPA ES
IRRELEVANTE (art. 1722 CCyCN). NO NOS
FIJAMOS EN LA VOLUNTAD.
*Antes había que probar la culpa, luego en la evolución del
derecho, CUANDO LA LEY LO DETERMINA NO ES NECESARIO
QUE EXISTA CULPA o DOLO PARA QUE RESPONDA, porque
NO NOS INTERESA EL SUJETO, sino que nos interesa, por
ejemplo, que UNA PERSONA HAYA INTRODUCIDO EN LA
SOCIEDAD UN FACTOR DE RIESGO: el auto, la cosechadora,
la máquina, está el RIESGO CREADO como primer factor de
atribución objetivo, independientemente de la culpa o dolo.
*EL LOCO QUE ES DUEÑO DE UN AUTO RESPONDE.
Además del riesgo creado tenemos el RIESGO PROVECHO.32
CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD
OBJETIVA
El proyecto de 1998, en el art. 1606: “La
RESPONSABILIDAD se denomina OBJETIVA si,
conforme a la LEY o a la ESTIPULACIÓN
DE PARTES,
PARTES la CONDUCTA DILIGENTE
DEL SINDICADO COMO RESPONSABLE NO ES
SUFICIENTE PARA EXCLUIRLA”.

33
Arts. 1722 y 1723 del CCyCN
ART. 1722 DEL CCYCN: “FACTOR OBJETIVO. El factor de
atribución es OBJETIVO, cuando la CULPA del agente es
IRRELEVANTE a los efectos de atribuir
responsabilidad. En tales casos, el RESPONSABLE se
LIBERA demostrando la *CAUSA AJENA, EXCEPTO
DISPOSICIÓN LEGAL EN CONTRARIO*”
Art. 1723 del CCyCN: “RESPONSABILIDAD OBJETIVA. Cuando
de las CIRCUNSTANCIAS de la *OBLIGACIÓN, o DE *LO
CONVENIDO por las partes, surge que el DEUDOR debe
OBTENER un RESULTADO DETERMINADO, su
RESPONSABILIDAD es OBJETIVA”.
OBJETIVA 34
*De lo cual se DEDUCE que el sindicado como
responsable TAMPOCO se EXONERA PROBANDO
SU FALTA DE CULPA EN LA RESPONSABILIDAD
OBJETIVA (SU DILIGENCIA).
*Sin embargo, TAMBIÉN EN LA RESPONSABILIDAD
SUBJETIVA, la CAUSA AJENA funciona como
EXIMENTE y FRACTURA EL NEXO CAUSAL y
EXONERA DE LA RESPONSABILIDAD ☞ EN
REALIDAD esa EXIMENTE CORRESPONDE A LA ☛
RELACIÓN CAUSAL 35
La responsabilidad OBJETIVA tiene su propia FAZ
NEGATIVA, en el sentido de que el RESPONSABLE
podrá eximirse SI DEMUESTRA que no se dan las
CONDICIONES EXIGIDAS por la LEY para que se
aplique el FACTOR EN CUESTIÓN (por ejemplo,
que la cosa que causó el daño NO ERA RIESGOSA,
o fue USADA CONTRA LA VOLUNTAD DEL
DUEÑO o GUARDIÁN; QUE NO HABÍA RELACIÓN
DE DEPENDENCIA, etc.).

36
RIESGO PROVECHO
Además del riesgo creado, está el RIESGO PROVECHO
(desarrollado por la jurisprudencia y receptado
por el CCyCN), SE FUNDA EN LA IDEA DEL
LUCRO O GANANCIA obtenido por quien
produce el DAÑO por el USO DE UNA COSA O
EL EJERCICIO DE UNA ACTIVIDAD ➢ interesa el
PROVECHO que se obtiene. *Por ejemplo, una
PREPAGA → el médico responde por el factor
subjetivo de responsabilidad, pero la prepaga
responde POR RIESGO PROVECHO, yo GANO y
ENTONCES TAMBIÉN ES JUSTO QUE RESPONDA.
37
DEBER DE SEGURIDAD
EL DEBER DE SEGURIDAD. El deber de SEGURIDAD
QUE JUEGA EN EL CAMPO CONTRACTUAL, art.
1198 del código anterior, se TIENE QUE BUSCAR EN
LA TEORÍA GENERAL DE CONTRATOS NO EN DAÑOS.
*En el ART. 1198 del C.C, que es la parte de los actos
jurídicos del contrato, “cómo se deben celebrar,
interpretar, y ejecutar los contratos: como las partes
entendieron o verosímilmente debieron entender
obrando con CUIDADO Y PREVISIÓN”. CONTRATO DE
TRANSPORTE→ obligación tácita de seguridad

38
GARANTÍA LEGAL
PRINCIPAL POR EL DEPENDIENTE,
porque es GARANTE DEL HECHO
ILÍCITO DEL DEPENDIENTE, si el
DEPENDIENTE en el EJERCICIO u OCASIÓN DE
LAS FUNCIONES PROVOCA UN DAÑO, EL
PRINCIPAL TIENE QUE RESPONDER.

39
EQUIDAD
EQUIDAD → ES UN FACTOR OBJETIVO.
El 907 del C.C. que refiere a los HECHOS INVOLUNTARIOS
DISPONÍA: “Cuando por los HECHOS INVOLUNTARIOS se
causare a otro algún DAÑO en su persona y bienes,
SÓLO se responderá con la indemnización
correspondiente, SI CON EL DAÑO SE ENRIQUECIÓ EL
AUTOR DEL HECHO, y en tanto, en cuanto se HUBIERE
ENRIQUECIDO. (AGREGADO LEY 17711): Los JUECES
podrán TAMBIÉN disponer un RESARCIMIENTO a favor
de la VÍCTIMA DEL DAÑO, fundados en RAZONES DE
EQUIDAD, teniendo en cuenta la importancia del
*PATRIMONIO DEL AUTOR DEL HECHO y la *SITUACIÓN
PERSONAL DE LA VÍCTIMA”. 40
Art. 1750 del CCyCN (Equidad)
Art. 1750 del CCyCN: “Daños causados por
ACTOS INVOLUNTARIOS. El AUTOR DE UN
DAÑO causado por un acto involuntario
RESPONDE por RAZONES DE EQUIDAD. Se
aplica lo dispuesto por el art. 1742. El acto
realizado por quien sufre FUERZA IRRESISTIBLE
NO genera RESPONSABILIDAD para su AUTOR,
sin perjuicio de la que corresponde a título
personal a quien ejerce esa fuerza”.
41
ATENUACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD
Art. 1742 del CCyCN: “ATENUACIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD. El JUEZ, al fijar la
INDEMNIZACIÓN, PUEDE ATENUARLA SI ES
EQUITATIVO en función del PATRIMONIO DEL
DEUDOR, la SITUACIÓN PERSONAL DE LA
VÍCTIMA y la CIRCUNSTANCIAS DEL HECHO.
Esta facultad NO es aplicable en caso de
DOLO del responsable”.

42
No obstante…
Si el daño hubiera sido causado con una COSA DE
*PROPIEDAD del INIMPUTABLE, como
consecuencia DEL *RIESGO o VICIO propio de la
cosa, la RESPONSABILIDAD SERÁ PLENA, pues en
este caso el PROPIETARIO NO PUEDE EXIMIRSE
DEMOSTRANDO QUE DE SU PARTE NO HUBO
CULPA. *Pero si el daño fuera realizado por el
DEMENTE, por ejemplo, ahoga a otro con sus
propias manos, o utilizara una cosa que no es de su
propiedad, el demente carece de responsabilidad
pero el juez prodrá fijar una reparación por equidad.
43
RECORDAR…
Quien recibe un DAÑO por la acción de un
INCAPAZ, podrá demandar al PADRE, TUTOR o
CURADOR, según el caso, a fin de obtener la
indemnización correspondiente (arts. 1114 a
1117 del C.C., actuales arts. 1754 y cctes.
(responsabilidad de los hijos); TAMBIÉN ART.
1753 (responsabilidad por el dependiente);
1760 responsabilidad anónima; 1767
responsabilidad por establecimientos
educativos (solo exime caso fortuito).
44
INOBSERVANCIA DE LAS NORMAS DE
BUENA CONVIVENCIA ENTRE VECINOS
Al DERECHO LE INTERESA LA BUENA
CONVIVENCIA ENTRE VECINOS, HACE A LA
CONVIVENCIA EN SOCIEDAD. Si se transgrede
esa conducta (tiro humo, hago ruidos molestos, etc.)
NO VA A TENER QUE PROBARSE LA CULPA NI EL
DOLO, SINO QUE SE VA A TENER QUE ACREDITAR
QUE NO SE RESPETÓ LAS NORMAS DE BUENA
CONVIVENCIA, QUE ES UN FACTOR DE ATRIBUCIÓN
OBJETIVO. Art. 2618 del C.C.
Actualmente está regulado en el art. 1973 del CCyCN.
45
Art. 2618 del C.C. y actual art. 1973 CCyCN
El art. 2618 “Las MOLESTIAS que ocasionen el humo, calor,
olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares
por ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, NO DEBE
EXCEDER LA NORMAL TOLERANCIA teniendo en cuenta
las condiciones del lugar y aunque mediare autorización
administrativa para aquellas.
aquellas Según las circunstancias del
caso, los jueces pueden disponer la INDEMNIZACIÓN de los
daños o la CESACIÓN de tales molestias.
En la aplicación de esta disposición el juez debe
contemporizar las exigencias de la producción y el respeto
debido al uso regular de la propiedad; asimismo, tendrá en
cuenta la prioridad en el uso. El juicio tramitará
sumariamente”.
46
Art. 1973 del CCyCN

47
Cont. art. 1973 CCyCN
…debido al uso regular de la propiedad, la
prioridad en el uso, el interés general y la
exigencias de la producción”.

48
EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO
El antiguo 1071, y ahora en el TÍTULO PRELIMINAR, en el
el art. 10, está VEDADO el ejercicio abusivo del
derecho, no se puede EJERCER UN DERECHO EN
FORMA IRREGULAR, ESO ES LO ABUSIVO.
¿Y cuándo se considera que es abusivo?
Cuando el derecho es ejercido de modo irregular, es
decir, CONTRARÍA las FINALIDADES del
ORDENAMIENTO JURÍDICO o al que EXCEDA los
límites impuestos por la BUENA FE, LA MORAL y las
BUENAS COSTUMBRES.
COSTUMBRES

49
Actual art. 10 del CCyCN.
“LA LEY NO AMPARA EL EJERCICIO ABUSIVO DE
LOS DERECHOS. Se considera tal el que
CONTRARÍA LOS FINES del
ORDENAMIENTO JURÍDICO o el que
EXCEDE los LÍMITES IMPUESTOS POR LA
BUENA FE, LA MORAL Y LAS BUENAS
COSTUMBRES. *EL Juez debe ordenar lo
necesario para EVITAR los efectos del ejercicio
abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si
correspondiere, procurar la REPOSICIÓN al
estado anterior del hecho y fijar una
INDEMNIZACIÓN”.

50
ORDENAMIENTO JURÍDICO (art. 10 del
CCyCN)
Es más amplio que la remisión a la finalidad que
“la ley tuvo en mira al reconocerlo”.
*NO hay que analizar lo pretérito, sino que hay
que ver EL CONTEXTO TOTAL DEL CÓDIGO.

51
DAÑO
El tercer presupuesto es el DAÑO, SI NO HAY DAÑO
NO HAY REPARACIÓN, no es como en el ámbito
penal, que es punible la tentativa.
• Si tenemos por establecido un INCUMPLIMIENTO
JURÍDICAMENTE ATRIBUIBLE AL SUJETO, debe
precisarse si HUBO o NO DAÑO. *La
INDEMNIZACIÓN solo tiene sentido en CASO
AFIRMATIVO*
• Ejemplo, quien circula con su automóvil a
velocidad excesiva (INFRACCIÓN) y SIN DAÑAR A
OTRO, no es responsable en el sentido de ser
DEUDOR DE INDEMNIZACIÓN ALGUNA. 52
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
El CUARTO PRESUPUESTO, es la RELACIÓN DE
CAUSALIDAD ENTRE EL *HECHO VIOLATORIO
DE LA NORMA, ANTIJURÍDICO y *EL DAÑO.
*Una vez determinada la EXISTENCIA DE UN
INCUMPLIMIENTO, ATRIBUIBLE y DAÑOSO, se
DEBERÁ CONCRETAR SI AQUEL (EL
INCUMPLIMIENTO) DETERMINÓ EL DAÑO, y
QUÉ PORCIÓN DE LA MASA TOTAL DE DAÑOS
SE LE ASIGNA AL AUTOR ☛ problema que
concierne a la relación de causalidad.
53
1º PRESUPUESTO

ANTIJURIDICIDAD
O
ILICITUD OBJETIVA
54
*Hay que analizar la antijuridicidad teniendo en
cuenta TODO el ordenamiento JURÍDICO.
Por ejemplo, en el derecho de familia ahora se
dispone que no hay DEBER DE FIDELIDAD (ES SOLO
MORAL), por lo que se sostiene que no hay deber de
reparar ya que no hay deber jurídico. No hay daño
porque no hay antijuridicidad.
*CRÍTICA: habrá que ver todo EL ORDENAMIENTO
JURÍDICO EN TODA SU EXTENSIÓN.

55
En el campo extracontractual el DEBER JURÍDICO ES NO
DAÑAR, AHÍ NO HAY OBLIGACIÓN PREVIA, NO ES PORQUE
ANTES ME OBLIGUÉ A NO LLEVARLO POR DELANTE AL
PEATÓN.
*Ese DEBER JURÍDICO DE NO DAÑAR estaba en el art. 1109
del C.C.: “Todo el que ejecuta un HECHO, que por su
CULPA o NEGLIGENCIA ocasiona un DAÑO a otro, ESTÁ
OBLIGADO A LA REPARACIÓN DEL PERJUICIO. Esta
obligación es regida por las mismas disposiciones relativas
a los delitos del derecho civil”. Ahora la concordancia está
en los arts. 1721, 1724 y 1751. 56
MEDIDAS CAUTELARES
• Otra virtualidad de la ILICITUD OBJETIVA, es
que el INCUMPLIMIENTO OBJETIVAMENTE
CONSIDERADO AUTORIZA POR SÍ SOLO LA
ADOPCIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES (art.
195 y sgtes. del CPCCN).

57
MODOS DE OBRAR
*ACTOS DE COMISIÓN: La INFRACCIÓN puede ser
llevada a cabo mediante un ACTO POSITIVO: vg.
MATAR, LESIONAR, HURTAR… En tales casos se
obra por COMISIÓN o EJECUCIÓN.
*COMISIÓN POR OMISIÓN: En esta situación hay
HECHOS NEGATIVOS que, en sí mismos, no
constituyen infracción, pero cuyo RESULTADO ES
ILÍCITO. Es el clásico ejemplo de la madre que no
alimenta al hijo (esta omisión no es ilícita) pero si,
a consecuencia de ello, el hijo muere (este
resultado es ILÍCITO). 58
MODOS DE OBRAR (cont.)
*ACTOS DE OMISIÓN: El anterior art. 1074 C.C. disponía:
“toda persona que por CUALQUIER OMISIÓN hubiese
ocasionado un PERJUICIO A OTRO, será RESPONSABLE
SOLAMENTE cuando una DISPOSICIÓN DE LA LEY le
impusiere la obligación de CUMPLIR EL HECHO OMITIDO”.
*En la órbita EXTRACONTRACTUAL, la OMISIÓN SOLO ES
ILÍCITA CUANDO LA ACCIÓN OMITIDA ESTABA IMPUESTA.
IMPUESTA
Es el caso de la omisión de la ayuda del art. 108 del
Código Penal, en que incurre, por ejemplo, quien sin riesgo
para sí mismo no tiende una mano al nadador que se
ahoga (ABANDONO DE PERSONA). →
59
Art. 108 del C.P.
Art. 108: “Será reprimido con multa de pesos
setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos el
que encontrando PERDIDO o DESAMPARADO a un
MENOR de diez años o a una PERSONA HERIDA o
INVÁLIDA o AMENAZADA DE UN PELIGRO
CUALQUIERA, OMITIERE PRESTARLE EL *AUXILIO
NECESARIO, cuando PUDIERE HACERLO SIN RIESGO
PERSONAL o *NO DIERE AVISO INMEDIATAMENTE
A LA AUTORIDAD”.
AUTORIDA
60
CRISIS DE LA ANTIJURIDICIDAD
Parte de la doctrina sostiene que NO ES UN
PRESUPUESTO LA ANTIJURIDICIDAD ya que en ciertos
casos no se la verifica: por ejemplo, cuando el
*ESTADO RESUELVE EL CONTRATO POR CAUSA DE
UTILIDAD PÚBLICA o EXPROPIA, y DEBE UNA
INDEMNIZACIÓN, aun cuando es evidente que el ACTO
ES LÍCITO. No se confisca, pero estas son excepciones.
•Aun con parte de la doctrina en contra, LA
ANTIJURIDICIDAD ES UN PRESUPUESTO DE LA
RESPONSABILIDAD.
61
ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA vs. ANTIJURIDICIDAD
SUBJETIVA. EVOLUCIÓN

En los códigos decimonónicos (del siglo XIX), en donde el


principio era la INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD
SIN CULPA, LA ANTIJURIDICIDAD SE
IDENTIFICABA CON EL ACTO CULPOSO o
DOLOSO (ANTIJURIDICIDAD SUBJETIVA) QUE,
ADEMÁS, INFRINGÍA UNA NORMA EXPRESA
(ANTIJURIDICIDAD FORMAL).
*SE REQUERÍA QUE EL HECHO DAÑOSO ESTUVIESE
EXRESAMENTE PROHIBIDO POR LAS LEYES
ORDINARIAS, MUNICIPALES, o POR LOS
REGLAMENTOS DE POLICÍA (ART. 1066 C.C.).
62
Art. 1066 del C.C.
C.C. art. 1066: “Ningún ACTO VOLUNTARIO tendrá
el carácter de ILÍCITO, si no fuere EXPRESAMENTE
PROHIBIDO por las LEYES ORDINARIAS,
MUNICIPALES o REGLAMENTOS DE POLICÍA; y a
ningún acto ILÍCITO se le podrá APLICAR PENA o
SANCIÓN de este Código, si no hubiere una
DISPOSICIÓN DE LA LEY QUE LA HUBIESE
IMPUESTO”.

63
ANTIJURIDICIDAD ATÍPICA
Aun ANTES de la reforma del Código Civil y
Comercial, NO era OBJETO DE APLICACIÓN
POR LA DOCTRINA y JURISPRUDENCIA la
TIPICIDAD DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, ya
que se consideraba que, EN GENERAL,
LA ILICITUD ES ATÍPICA y OBJETIVA
EN NUESTRO SISTEMA.

64
En ANTIJURIDICIDAD en el ámbito
la
*EXTRACONTRACTUAL, para que exista ILICITUD
OBJETIVA NO es necesaria que UNA NORMA EXPRESA
PROHIBA unas DETERMINADAS CONDUCTAS, ya que
es *SUFICIENTE QUE OCASIONE UN DAÑO A OTRO
SIN JUSTIFICACIÓN*. ☛ Si negásemos que existe una
antijuridicidad genérica (material), habría que aceptar
el principio: “es lícito dañar mientras una norma no
prohíba un DAÑO CONCRETO”, lo cual ES
INACEPTABLE. *Puede absolverse en sede penal, y en
sede civil generar responsabilidad.
65
ANTIJURIDICIDAD OBJETIVA y
MATERIAL

66
SIN EMBARGO…

Cabe hacer una EXCEPCIÓN a este


principio en el caso de la
RESPONSABILIDAD OBLIGACIONAL,
dado que allí el DAÑO resultará
necesariamente del INCUMPLIMIENTO de
una OBLIGACIÓN PREEXISTENTE, que
PRECISA LA CONDUCTA que el obligado
estaba compelido a ejecutar.
67
JUSTIFICACIÓN
*El ART. 1717 DEL CCyCN consagra el principio (postulado
por Bueres, entre otros) conforme al cual la PRODUCCIÓN
DE UN DAÑO TORNA ANTIJURÍDICA LA
CONDUCTA (que puede consistir en una ACCIÓN O EN
UNA OMISIÓN), SALVO que se pruebe alguna de las
CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN, consagradas en el
art. 1718 y ss del CCyCN.
*Es CARGA DE QUIEN OCASIONÓ EL DAÑO ACREDITAR la
existencia de una de dichas causales, pues en caso
contrario la sola violación del principio ALTERUM NON
LAEDERE torna ILÍCITO SU ACCIONAR. 68
OMISIONES
En el caso de las OMISIONES, la existencia de UN
DEBER PREVIO
DE ACTUAR DEBE SER EVALUADA EN CADA CASO
PARTICULAR → PAUTAS del ART. 1710 del Código, que
DAÑO TODA
establece: “DEBER de PREVENCIÓN DEL DAÑO.
PERSONA tiene el DEBER, EN CUANTO DE ELLA DEPENDA, de:
a) EVITAR CAUSAR UN DAÑO NO JUSTIFICADO; b) ADOPTAR, de
BUENA FE y conforme a las CIRCUNSTANCIAS, las MEDIDAS RAZONABLES
para EVITAR que se produzca un daño, o DISMINUIR su magnitud; si
tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un
TERCERO sería responsable, tiene derecho a que ÉSTE le REEMBOLSE EL
VALOR de los GASTOS en que incurrió, conforme a las reglas del
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA; c) NO AGRAVAR el daño, si ya se
produjo”.
  69
DEFINICIÓN DEL CÓDIGO
*El actual art. 1717 define como
ANTIJURIDICIDAD:
“Cualquier ACCIÓN u OMISIÓN que causa un
DAÑO A OTRO es ANTIJURÍDICA si NO ESTÁ
JUSTIFICADA”.
*La ILICITUD OBJETIVA surge de la
CONFRONTACIÓN de la conducta OBRADA
CON LA LEY EN SENTIDO MATERIAL (AMPLIO).
Recordemos que en el INCUMPLIMIENTO
CONTRACTUAL ES EN EL SENTIDO FORMAL. 70
Principio de RESERVA
• El art. 19 de la CN dispone que: “(1) Las
ACCIONES PRIVADAS DE LOS HOMBRES que
de ningún modo ofendan al ORDEN y a la
MORAL PÚBLICA, NI PERJUDIQUEN A UN
TERCERO, están solo RESERVADAS A DIOS, y
EXENTAS DE LA AUTORIDAD DE LOS
MAGISTRADOS. (2) Ningún habitante de la
Nación será obligado a hacer lo que no manda
la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.
71
ABUSO DEL DERECHO
Son también ILÍCITAS las conductas CONTRARIAS A LOS
FINES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO, o ADVERSAS A LA
BUENA FE, LA MORAL y LAS BUENAS COSTUMBRES, en
cuanto importan un EJERCICIO IRREGULAR DEL DERECHO
SUBJETIVO, y configuran así un acto abusivo.
Art. 10 Abuso del derecho: “El EJERCICIO REGULAR de un
derecho propio o el cumplimiento de una obligación
legal NO PUEDE CONSTITUIR COMO ILÍCITO NINGÚN
ACTO. La ley no ampara el EJERCICIO ABUSIVO DE LOS
DERECHOS. Se considera tal el que CONTRARÍA LOS
FINES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO O EL QUE EXCEDE
LOS LÍMITES IMPUESTOS por la BUENA FE, LA MORAL y
LAS BUENAS COSTUMBRES” 72
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN → BORRAN LO ILÍCITO, la
antijuridicidad. *Art. 1718 del CCyCN: “LEGÍTIMA
DEFENSA, ESTADO DE NECESIDAD y EJERCICIO
REGULAR DE UN DERECHO. ESTÁ JUSTIFICADO EL
HECHO QUE CAUSA UN DAÑO:
a) en EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO.
b) en LEGÍTIMA DEFENSA PROPIA o DE TERCEROS, por
*MEDIO RACIONALMENTE PROPORCIONADO, frente a una
*AGRESIÓN ACTUAL o INMINENTE, ILÍCITA y *NO
PROVOCADA; el TERCERO que NO fue agresor ilegítimo y
SUFRE DAÑOS como consecuencia de un hecho realizado
en legítima defensa TIENE DERECHO A OBTENER UNA
REPARACIÓN PLENA; 73
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN (cont.)
(cont. art. 1718 del CCyCN)
inc. c) para *EVITAR un MAL, *ACTUAL o INMINENTE, de
OTRO MODO *INEVITABLE, que *AMENAZA AL AGENTE
o A UN TERCERO,
TERCERO si el *PELIGRO NO SE ORIGINA EN UN
HECHO SUYO; el HECHO SE HALLA JUSTIFICADO
ÚNICAMENTE SI EL MAL que SE EVITA, ES
MAYOR que el que SE CAUSA. *En este caso, el
DAMNIFICADO tiene derecho a ser indemnizado en la
medida en que el juez lo considere EQUITATIVO”.
*Entonces cuando hay CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN NO
HAY ANTIJURIDICIDAD.
ANTIJURIDICIDAD 74
CCyCN REFERENCIA a LAS CAUSALES
DE JUSTIFICACIÓN EXPRESAMENTE
EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO:
DERECHO
*El ejercicio regular de un derecho funciona como CAUSA
DE JUSTIFICACIÓN DE LOS DAÑOS QUE PUDIEREN
RESULTAR DE ÉL (por ejemplo, los sufridos por RUIDOS en
inmuebles vecinos que no exceden la normal tolerancia).
*Esta justificación tiene como LÍMITE el EJERCICIO
ABUSIVO DEL DERECHO, el que se configura cuando
CONTRARÍA LOS FINES DEL ORDENAMIENTO y los LÍMITES
impuestos por la BUENA FE, LA MORAL y LAS BUENAS
COSTUMBRES.
75
Ejemplo abuso de derecho
*Los sufridos por ruidos en inmuebles vecinos
que no excedan la NORMAL TOLERANCIA, si
excede ese límite el ejercicio es abusivo. Es decir
que el derecho debe ser ejercido de conformidad
con los fines del ordenamiento jurídico y los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.
*Otro ejemplo, embargar bienes del deudor,
FINALIDAD GARANTÍA DEL CRÉDITO, si excede
ese fin es abusivo. O los daños derivados de la
legítima competencia. 76
Ejemplos, no abuso de derecho
En el mercado quien aumenta su clientela lo
hace a expensas de otro; una empresa petrolera
no tiene acción para reclamar daños y perjuicios
al científico que inventa un automóvil que
funciona a electricidad.

77
Huelga
Tiene raigambre constitucional (art. 14 bis CN),
pero puede producir importantes DAÑOS, a la
empresa, a los consumidores y otros.
*Si ese derecho es REGULARMENTE ejercido, el
SINDICATO DE TRABAJADORES no es
responsable de los daños que ocasione, PERO la
solución contraria se impone si la huelga es
DECLARADA ILEGAL, o si fue realizada con
MANIFIESTO PROPÓSITO DE DAÑAR (Lorenzo).
78
Quid del poder de corrección de
los progenitores ☛ cambios
*En el C.C. Art. 278: “Los padres tienen la
facultad de corregir o hacer corregir la conducta
de sus hijos menores. El poder de corrección
debe ejercerse MODERADAMENTE…”.
*Luego se fueron dictando importantes
disposiciones de carácter protectorio, como la
ley 26.061.
*En sintonía con este desarrollo: el nuevo
Código dispone: ☞☛
79
Derechos y deberes de los
progenitores
Art. 647 del CCyCN. PROHIBICIÓN DE MALOS
TRATOS. Auxilio del Estado: “Se PROHÍBE EL
CASTIGO CORPORAL EN CUALQUIERA DE SUS
FORMAS, los MALOS TRATOS y CUALQUIER
HECHO que LESIONE o MENOSCABE FÍSICA o
PSÍQUICAMENTE A LOS NIÑOS o
ADOLESCENTES. Los progenitores pueden
solicitar el auxilio de los servicios de orientación
a cargo de los organismos del Estado”.
80
Derecho a la imagen o la voz de una
persona (derecho personalísimo)
Art. 53 del CCyCN: “Para CAPTAR o REPRODUCIR la
IMAGEN o la VOZ de una persona, de cualquier
modo que se haga, es necesario su
CONSENTIMIENTO, EXCEPTO EN LOS SIGUIENTES
CASOS: a) que la persona participe en ACTOS
PÚBLICOS; b) que exista un INTERÉS CIENTÍFICO,
CULTURAL o EDUCACIONAL PRIORITARIO, y se
tomen las precauciones suficientes para EVITAR un
DAÑO INNECESARIO; y c) QUE SE TRATE DEL
EJERCICIO REGULAR DEL DERECHO DE INFORMAR
SOBRE ACONTECIMIENTOS DE INTERÉS GENERAL…” 81
b) LEGÍTIMA DEFENSA
Refiere a los DAÑOS causados en legítima defensa PROPIA O
DE TERCEROS.
REQUISITOS DE APLICACIÓN:
1) Existencia de una AGRESIÓN ILÍCITA, ACTUAL
o INMINENTE, dado que es ilícito dañar (art. 1717).
2) AUSENCIA DE PROVOCACIÓN de parte de QUIEN
SE DEFIENDE, o DEL TERCERO contra quien se dirige la
agresión.
3) Empleo de un medio RACIONALMENTE PROPORCIONADO
para defenderse (por ejemplo, no actúa en legítima defensa
quien responde con disparos de arma de fuego a un simple
empujón). 82
LEGÍTIMA DEFENSA
Está destinada a DETENER un ataque ACTUAL e
ILÍCITO contra el que se defiende el agente u otro, de
modo que la AGRESIÓN DEBE SER *ILÍCITA, que NO
EXISTA UN LAPSO DE TIEMPO entre el HECHO
ORIGINAL y el DAÑO OCASIONADO EN FORMA
DEFENSIVA, *ni debe producirse en PREVENCIÓN DE
UN EVENTUAL ATAQUE FUTURO, no será suficiente
la MERA CREENCIA de quien se defiende. *En este
último supuesto habrá legítima defensa putativa,
mediando error de hecho EXCUSABLE, el dañador
podrá EXIMIRSE por falta de culpabilidad (no de
ilicitud) 83
LEGÍTIMA DEFENSA
Debe existir UN MEDIO RACIONALMENTE
PROPORCIONADO PARA DEFENDERSE. Para
analizar la proporcionalidad se ponderan LOS
BIENES EN PUGNA. Será distinto según si el
accionado sufrió un ataque en su vida misma o
en su salud, o si se trata de un agresión a sus
bienes patrimoniales. Se vincula también con la
IDONEIDAD y CONVENIENCIA del medio
empleado para repeler la agresión.
84
Ponderación
*LA PERTINENCIA del medio empleado se MIDE en
función de la GRAVEDAD del mal que procura
evitarse, para lo cual se ponderan las características
psicofísicas y socioculturales de los sujetos
intervinientes (sexo, edad), lugar de ocurrencia, etc.
*Debe ser ejercida EN TIEMPO OPORTUNO, sino
sería una VENGANZA.
*Si se tata de amenaza de daños futuros, hay que
denunciarlos, pero ello no habilita una legítima
defensa.
85
*No tiene que ser generada: para poder
DEFENDERSE, no se tuvo que haber sido
ofensor (no se autoriza una defensa generada
por una legítima defensa).

86
REPARACIÓN AL TERCERO
Se toma partido en un tema polémico, referido a los
daños causados a TERCEROS por QUIEN ACTÚA EN
LEGÍTIMA DEFENSA (por ejemplo, quien al repeler a
balazos la agresión de un delincuente hiere a un
tercero que pasaba por el lugar). *LOS DAÑOS AL
TERCERO NO ESTÁN JUSTIFICADOS (si
estuviesen justificados correspondería
indemnización de EQUIDAD –no plena-). EL
TERCERO ES AJENO AL ATAQUE, POR LO QUE
TIENE DERECHO A UNA REPARACIÓN PLENA.
87
LEGÍTIMA DEFENSA PUTATIVA
El CCyCN no se refiere a la denominada “legítima
defensa putativa”, constituida cuando quien
actúa ERRÓNEAMENTE lo hace con la
CONVICCIÓN de estarse DEFENDIENDO, pero no
se dan OBJETIVAMENTE las circunstancias
antes mencionadas (v.gr. quien cree que está
siendo atacado en la vía pública por alguien que
en realidad se acercó a hacer una pregunta). En
la medida en que los requisitos no se
encuentren…
88
NO EXCLUYE LA ANTIJURIDICIDAD
…reunidos, la LEGÍTIMA DEFENSA PUTATIVA NO
BORRA LA ANTIJURIDICIDAD CIVIL, aunque
pueda eventualmente EXCLUIR LA
CULPABILIDAD.

89
Art. 2240 del CCyCN
“Defensa EXTRAJUDICIAL. Nadie puede MANTENER
o RECUPERAR la POSESIÓN o LA TENENCIA de
propia autoridad, EXCEPTO cuando debe
PROTEGERSE y REPELER una AGRESIÓN con el
empleo de una FUERZA SUFICIENTE, en los casos
en que el auxilio de la AUTORIDAD JUDICIAL
o POLICIAL llegarían DEMASIADO *TARDE. El
afectado debe RECOBRARLA *SIN INTERVALO DE
TIEMPO y *SIN EXCEDER LOS LÍMITES DE LA
PROPIA DEFENSA…” 90
c) ESTADO DE NECESIDAD
*Se distingue de la legítima defensa porque el
PERJUDICADO ES UNA PERSONA AJENA AL
HECHO. *El AGENTE debe encontrarse FRENTE A
UNA SITUACIÓN DE PELIGRO que él *NO HA
CONTRIBUIDO A CAUSAR, y que genera la
*AMENAZA, para él o para un tercero, de SUFRIR
UN *MAL (UN DAÑO) ACTUAL o INMINENTE. La
FORMA DE EVITAR (NO HAY OTRO MEDIO) ese
daño es PRODUCIENDO OTRO DAÑO, pero
MENOR. La indemnización es EQUITATIVA. 91
EJEMPLOS
*Si un sujeto teme fundadamente por su vida y no
encuentra otro remedio para evitar un mal grave que el
INGRESAR SIN PERMISO AL PATIO DE UNA MORADA
AJENA, estará sacrificando un bien jurídico de menor
entidad (la intimidad y el derecho de propiedad de
quienes habitan en ese lugar) para salvar uno de mayor
entidad valorativa (su vida o su salud).
*Otro ejemplo, en el Derecho marítimo, el capitán de una
embarcación que está a punto de zozobrar decide echar
la mercancía al mar con el objeto de alivianar la carga y
evitar el naufragio, estaría obrando en estado de
necesidad, sacrificando la propiedad para salvar la vida
de su tripulación y la de el mismo. 92
Ejemplo
*Quien para salvar la vida de otra persona que
está en un edificio incendiado destroza la
puerta y una ventana del inmueble lindero,
único modo seguro de ingresar a aquel lugar.

93
Estado de necesidad
Pese a configurarse el presupuesto de estado de
necesidad el damnificado tiene derecho a una
REPARACIÓN en la medida en que el juez lo
considere EQUITATIVO.
*Se trata de un caso de RESPONSABILIDAD POR
ACTO LÍCITO, pues aunque el acto está
autorizado por la ley se debe una reparación, que
puede no ser plena en función de las
circunstancias.
94
SIGNIFICADO DE LA REFORMA
El nuevo código enumera las CAUSAS DE
JUSTIFICACIÓN MÁS IMPORTANTES, con lo que
se suprime la necesidad de acudir POR
ANALOGÍA al artículo 34 del Código Penal.

95
ASUNCIÓN DE RIESGOS
Art. 1719 del CCyCN: “ASUNCIÓN DE RIESGOS. La
EXPOSICIÓN VOLUNTARIA por parte de la
VÍCTIMA a una SITUACIÓN de PELIGRO *NO
JUSTIFICA* EL HECHO DAÑOSO *NI
EXIME DE RESPONSABILIDAD* A MENOS
QUE, por las CIRCUNSTANCIAS DEL CASO,
ella pueda calificarse como un *HECHO DEL
DAMNIFICADO que INTERRUMPE TOTAL o
PARCIALMENTE EL NEXO CAUSAL…”
96
ASUNCIÓN DE RIESGOS
(cont.) Art. 1719 del CCyCN: ACTO DE
ABNEGACIÓN: “….Quien VOLUNTARIAMENTE
se expone a una SITUACIÓN DE PELIGRO para
SALVAR LA PERSONA o LOS BIENES DE OTRO
tiene DERECHO, en caso de resultar dañado, A
SER INDEMNIZADO POR QUIEN CREÓ la
situación de peligro, o por EL BENEFICIADO por el
acto de abnegación. *En este último caso, la
reparación procede únicamente en la medida del
ENRIQUECIMIENTO POR ÉL OBTENIDO”. 97
FUNDAMENTO
La *ASUNCIÓN DE RIESGOS NO ES
CAUSAL DE JUSTIFICACIÓN*, o de FUNDAR
LA EXCLUSIÓN DEL FACTOR OBJETIVO QUE RESULTE
APLICABLE AL CASO (transporte benévolo), salvo
que sea el HECHO DE LA VÍCTIMA. *Según
Mosset Iturraspe, admitir un perjuicio en el cuerpo,
la salud o en los sentimientos, o en los bienes,
derechos o relaciones jurídicas, es de por sí
inaceptable. La naturaleza humana es contraria a
los sufrimientos. 98
CONCLUSIÓN
*El nuevo código NO ADMITE LA ASUNCIÓN DE
RIESGOS SALVO QUE SE TRATE DE UN HECHO DE
LA VÍCTIMA*.
Por lo tanto, si no se llega al extremo de constituir
hecho de la víctima, HAY DAÑO QUE DEBE SER
INDEMNIZADO. *Si por el contrario, ADEMÁS DEL
RIESGO, hay UN HECHO DE LA VÍCTIMA, la
ASUNCIÓN actúa sobre la CAUSALIDAD, NO
SOBRE LA ANTIJURIDICIDAD (ROMPE EL NEXO
CAUSAL). 99
Ejemplo
Quien acepta subir a un automotor conducido
por una persona *EBRIA o *DROGADA, o quien
*NO SE COLOCA EL CINTURÓN DE SEGURIDAD.
*Al respecto, se ha dicho que no hay entonces
sometimiento a un riesgo de origen ajeno, SINO
*CREACIÓN INDEBIDA DEL PELIGRO DE LA
VÍCTIMA*. Otro ejemplo, quien introduce su
mano en la jaula de un león. Dicho EXIMENTE
puede funcionar como CONCAUSA (ZAVALA DE
GONZÁLEZ).
100
CONGRUENTE CON EL ART. 1729
del CCYCN
La solución dada es congruente con el art. 1729
del CCyCN, en donde se regula que LA
RESPONSABILIDAD PUEDE SER EXCLUIDA
o LIMITADA POR LA INCIDENCIA DEL
HECHO DEL DAMNIFICADO EN LA PRODUCCIÓN
DEL HECHO. *Por lo que habrá que ver si el
accionar de la víctima INTERRUMPIÓ TOTAL O
PARCIALMENTE EL NEXO CAUSAL ADECUADO DE
CAUSALIDAD.
101
• La FALTA DE RELACIÓN CAUSAL PROVOCA LA
AUSENCIA TOTAL O PARCIAL DE
RESPONSABILIDAD.

102
ÁMBITO CONTRACTUAL
ACLARACIÓN: en el ÁMBITO CONTRACTUAL AL
ASUMIRSE UN RIESGO NO HAY ANTIJURIDICIDAD
(ES UN RIESGO ASUMIDO AL CONTRATAR). Por
ejemplo, el *paciente que libera de todos los
riesgos informados, siempre que NO HAYA CULPA
del médico. *Lo mismo el deportista que acepta
PARTICIPAR EN UNA COMPETENCIA, HAY UN
ACUERDO CON EL CONTRINCANTE DE QUE, mientras
se RESPETEN LAS REGLAS DEL DEPORTE, los DAÑOS
QUE SE SUFRIEREN NO SERÁN RECLAMADOS ENTRE
ELLOS. 103
Competencias deportivas (NO se
aplica art. 1719 SALVO LOS DAÑOS
EXCESIVOS o EXTRAORDINARIOS)
El deportista sabe que puede sufrir daños aun en
una buena práctica y cumpliendo todas las
reglas. Por eso no puede reclamar esos daños al
adversario, son los RIESGOS PROPIOS DEL
DEPORTE EN CUESTIÓN; por ejemplo, patada en
un pie al disputar por la pelota en un partido de
fútbol. *SÓLO SE RESPONDE DE LOS EXCESIVOS
o EXTRAORDINARIOS* (en el mismo ejemplo, un
puñetazo en la cabeza). 104
Ámbito contractual
En el ámbito contractual está admitida la
ASUNCIÓN del CASO FORTUITO o LA
IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO en el art.
1733, inc. a) del CCyCN, en tal caso NO HAY
ANTIJURIDICIDAD.

105
CAUSA DE JUSTIFICACIÓN:
CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO
Art. 1720 del CCyCN: “CONSENTIMIENTO DEL
DAMNIFICADO. Sin perjuicio de DISPOSICIONES
ESPECIALES, el CONSENTIMIENTO LIBRE e
INFORMADO del DAMNIFICADO, en la medida
en que NO CONSTITUYA UNA CLÁUSULA
ABUSIVA, *LIBERA DE LA RESPONSABILIDAD
POR LOS DAÑOS derivados de la LESIÓN DE
BIENES DISPONIBLES*”.
(EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL, el consentimiento
tiene que ser libre e informado) 106
CONSENTIMIENTO ELIMINA la
ANTIJURIDICIDAD de daños de BIENES
DISPONIBLES
Es consecuencia directa del PRINCIPIO GENERAL DE
LA LIBERTAD CONTRACTUAL, consagrado en el art.
958 del CCyCN, que dispone que las PARTES SON
LIBRES PARA CELEBRAR UN CONTRATO y determinar
su contenido, conforme a la LEY, el ORDEN PÚBLICO,
la MORAL y las BUENAS COSTUMBRES.
*ES UNA EXCEPCIÓN A LA REGLA GENERAL, por la que
respecto a los DERECHOS PERSONALÍSIMOS podrán
ser objeto de la voluntad de la víctima si fueran
DISPONIBLES (art. 55 del CCyCN) y siempre que las
cláusulas no fueran abusivas. 107
CLÁUSULAS ABUSIVAS
Las cláusulas que impliquen el consentimiento
de la víctima y que PUEDAN RESULTAR
ABUSIVAS, tornan aplicables las reglas
consagradas para los CONTRATOS DE
ADHESIÓN (arts. 988, 989 del CCyCN) –SE
TIENEN POR NO ESCRITAS-, las que rigen en
ámbito tuitivo del derecho del consumidor (arts.
1119 a 1122 del CCyCN y art. 37 y ss. de la ley
24.240)
108
Se entiende por CLÁUSULA ABUSIVA aquella en
la que el DAÑO EXCEDE EL LÍMITE DEL
RIESGO PROPIO y con ello EXCEDE LO
PREVISIBLE.
* A mayor riesgo implícito en la práctica,
MAYOR LA EXTENSIÓN DE LA INFORMACIÓN A
BRINDARSE.

109
El art. 56 del CCyCN dispone: “ACTOS DE
DISPOSICIÓN sobre el PROPIO CUERPO. Están
PROHIBIDOS los ACTOS de DISPOSICIÓN SOBRE
EL PROPIO CUERPO que ocasionen una
DISMINUCIÓN PERMANENTE de su
INTEGRIDAD o RESULTEN CONTRARIOS A LA
PROPIA LEY, la MORAL o las BUENAS
COSTUMBRES, excepto que sean requeridos para
el MEJORAMIENTO DE LA SALUD de la PERSONA y
excepcionalmente de otra persona…
110
Derecho del consumidor
Art. 37, inc. a) de la ley 24240 de defensa del
consumidor, dice que se TENDRÁN POR NO
CONVENIDAS LAS CLÁUSULAS QUE “LIMITEN LA
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS…”.
*La interpretación del contrato se hará en el
sentido más favorable para el consumior.
Cuando existan dudas sobre los alcances de su
obligación, se estará a la que sea menos
gravosa…”
111
PRINCIPIO DE AUTODETERMINACIÓN
ENTONCES, no todo consentimiento del damnificado
será suficiente para excluir la responsabilidad del
agente conduce a ANALIZAR SOBRE QUÉ
CLASE DE BIENES PUEDE RECAER. *Los derechos
PERSONALÍSIMOS solo pueden ser objeto de la
voluntad de la víctima en cuanto sean DISPONIBLES,
POR EJEMPLO DERECHO A LA IMAGEN.
*Mientras que nada impide en principio asumir
daños respecto de los bienes patrimoniales.
112
DIFERENCIAR
Hay quediferenciar las *CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
de las *CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD y LAS
*EXCUSAS ABSOLUTORIAS, QUE NORMALMENTE SE
CONFUNDEN y SE MEZCLAN.
*EN LAS EXCUSAS o causales DE INIMPUTABILIDAD,
*HAY DELITO*, como en el caso del OBRAR DEL LOCO, que
ES ANTIJURÍDICO: HAY DELITO, PERO COMO ESTÁ LOCO *NO
HAY DELINCUENTE*. NO OBRÓ CON DISCERNIMIENTO. *O el
hecho ilícito cometido por un MENOR DE 10 AÑOS, no tiene
discernimiento. La voluntad está deteriorada, EN LAS CAUSALES DE
INIMPUTABILIDAD HAY DELITO PERO NO HAY DELINCUENTE. *O
bien cuando el autor del daño actúa con la voluntad viciada por
violencia que excluye radicalmente toda la culpa. 113
POR CONSIGUIENTE →
Mientras LAS CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN
ATENTAN CONTRA LA
ANTIJURIDICIDAD; LAS DE
IMPUTABILIDAD EXCLUYEN TODO
FACTOR DE IMPUTACIÓN SUBJETIVO
(CULPA o DOLO) EN EL AUTOR DEL HECHO.
 

114
EXCUSA ABSOLUTORIA
Y en lasEXCUSAS ABSOLUTORIAS HAY
DELITO (ANTIJURIDICIDAD), HAY
DELINCUENTE (CULPABILIDAD), PERO *NO
HAY SANCIÓN*.
*Son casos en los que el LEGISLADOR, por RAZONES
DISTINTAS a la ANTIJURIDICIDAD y la
CULPABILIDAD, DECIDE NO IMPONER LA
CONSECUENCIA LÓGICA que sería la PENA, por
razones de conveniencia o utilidad. Pertenece al
ámbito de la PUNIBILIDAD. 115
EJEMPLOS
*ENCUBRIMIENTO entre parientes (cónyuge,
conviviente, ascendientes, descendientes,
hermanos)
*El ROBO o HURTO NO VIOLENTO,
ENCUBRIMIENTO, ENTRE PARIENTES CERCANOS.
Hay delito, hay delincuente pero NO HAY PENA,
ESA ES LA EXCUSA ABSOLUTORIA.
*Quien prendiere fuego a montes o masas
forestales, quedará exento de pena si el INCENDIO
no se PROPAGA por la conducta VOLUNTARIA y
POSITIVA de su AUTOR (art. 353, 2, C. Penal).
116
Art. 480 del CP
“Quedará exento de pena el que, implicado en
un DELITO DE REBELIÓN, lo REVELARE A
TIEMPO de poder EVITAR SUS
CONSECUENCIAS”

117
Declaración testimonial falsa en
sede penal
Art. 462 del C.P., que contempla la
RETRACTACIÓN del FALSO TESTIGO como
EXCUSA ABSOLUTORIA o ATENUANTE específica.
“Quedará EXENTO de PENA el que, habiendo
prestado un FALSO TESTIMONIO EN CAUSA
CRIMINAL, se RETRACTE en TIEMPO y
FORMA, manifestando la verdad para que
SURTA EFECTO ANTES DE QUE SE DICTE
SENTENCIA en el PROCESO DE QUE SE TRATE.
118
Exención de pena para quien regularice su
situación con la SEGURIDAD SOCIAL. También
en lo que hace al FRAUDE FISCAL.

119
Art. 1778 CCyCN
Art. 1778 de CCyCN. “EXCUSAS ABSOLUTORIAS.
Las excusas absolutorias penales NO AFECTAN A
LA ACCIÓN CIVIL, excepto DISPOSICIÓN
EXPRESA EN CONTRARIO”.

120

También podría gustarte