Construyendo Una Startup
Construyendo Una Startup
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARÍA
Erney Gonzalo Ramos Guataquira
erney9102@Gmail.com
Cel. 3107984886
Docente: Erney Gonzalo Ramos Guataquira
Administrador Ambiental
Especialista en Gerencia Ambiental
Maestrante en Administración Pública
erney9102@Gmail.com
Cel. 3107984886
STARTUP COMUNITARIO
Durante el Covid 19
Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Economía Circular
OPC
TGASP
La metodología Lean Startup y
el diseño de tu PMV en la OPC
Paso 1. ¿Ya sé quién es mi usuario/
cliente/suscriptor en realidad?... Seguro.
Paso 2. ¿Qué voy a ofrecer a cada uno de
ellos?
Paso 3. ¿A qué tipo de mercado me estoy
Lean enfrentando?
Startup Paso 4. La lista … céntrate en la lista.
Comunitario
Gestión Ambiental y Servicios Públicos Paso 5. Aprovecha las herramientas y el
poder de la comunicación.
Paso 6. Las herramientas del diseño como
pieza clave.
Paso 7. Algunas ideas para poder validar tu
PMV
Versión de tu nuevo producto que te permita
recolectar, con el menor esfuerzo posible, la
máxima cantidad de conocimiento validado
PMV
sobre tus potenciales clientes.
Problema Central
Tiempo requerido:
1 - 3 horas según la complejidad y el número de
participantes
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Material necesario:
Tarjetas, papelón y plumones o pizarra y tiza
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 1: retomar los problemas identificados y
escribir cada uno en una tarjeta separada.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 2: explicar a los participantes que se va a
buscar identificar los problemas y sus causas.
Dar un ejemplo sencillo. Pedirles identificar
algún problema que les parece más importante.
Colocar la tarjeta en el centro de la pizarra o del
papelón.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 3: pedir a los participantes, revisar las
demás tarjetas para identificar si otros
problemas no son la causa del problema
colocado en el centro. Colocar las tarjetas
“causas” por debajo de la tarjeta central, en
línea de causas; hacer una lluvia de ideas por si
se identifican otras causas. Discutir cada paso.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 4: repetir el ejercicio anterior, para
identificar otros problemas que podrían ser
“consecuencia” de problemas ya colocados.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Metodología:
Paso 6: al final se debe tener uno o varios
“árboles” de problemas. Es muy importante
lograr determinar, para él o los árboles, un
problema “central” del cual se derivan la
mayoría de los demás.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Tiempo requerido:
1 hora
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Material necesario:
papelón y plumones, o pizarra y tiza.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 1: explicar a los participantes qué se
propone ahora, determinar entre todos los
problemas identificados, cuales son los más
importantes para la comunidad o el grupo.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 2: preparar una matriz a dos entradas con
el mismo número de líneas y de columnas, que
hay de problemas identificados. Escribir en la
primera línea y la primera columna, un
problema por celda, en el mismo orden.
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1
Problema 2
Problema 3
Problema 4
Problema 5
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 3: empezar por la celda donde se
encuentra el problema número 1 (1ra columna)
y el problema 2 (2da línea). Preguntar a los
participantes, ¿cuál del problema número 1 y
número 2 les parece más importante? ó cuál del
problema número 1 y número 2 debería ser
resuelto con más urgencia? Después
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1 Problema
1
Problema 2
Problema 3
Problema 4
Problema 5
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 4: repetir el ejercicio comparando todos
los problemas dos por dos. Al final, se tendrá la
mitad de la matriz llena (ya que sólo se necesita
la mitad).
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1 Problema Problema Problema Problema
1 1 4 1
Problema 2 Problema Problema Problema
2 4 5
Problema 3 Problema Problema
4 5
Problema 4 Problema
5
Problema 5
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 5: para cada problema, contar cuántas
veces aparece en la matriz y así se podrá
ordenar por orden de frecuencia, el problema
que aparezca más veces siendo el más
importante. Esta comparación por pares es
menos subjetiva que cualquier otro método de
priorización.
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1 Problema Problema Problema Problema
1 1 1 1
Problema 2 Problema Problema Problema
2 2 5
Problema 3 Problema Problema
3 5
Problema 4 Problema
5
Problema 5
Problema 1 4
Problema 2 2
Problema 3 1
Problema 4 0
Problema 5 3
PROBLEMA Frecuencia Rango
Problema 1 4 1
Problema 2 2 3
Problema 3 1 4
Problema 4 0 5
Problema 5 3 2
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos
Metodología:
Paso 6: pedir a los participantes su opinión
sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar
el papelón o una copia del resultado al grupo.
IDENTIFICACIÓN DE
SOLUCIONES LOCALES
PASO 2.- ¿Qué les voy a ofrecer a cada uno de
ellos?
¿Qué problema vamos a solucionar?
¿Qué necesidad vamos a satisfacer?
¿Qué producto estoy ¿Qué importancia tiene esa necesidad?
ofreciendo? ¿Es algo crítico?
¿Se repite con asiduidad?
Representación realista
PASO 6.- Las herramientas del diseño
como pieza clave.
El prototipado
https://www.youtube.com/watch?v=UbCOXN7672I https://www.youtube.com/watch?v=yCOg_O9e6Dg
Prototipo de producto
Preserie
PASO 7.- Algunas ideas para poder
validar tu MPV.
El PMV es necesario para validar la hipótesis que has generado
La entrevista personal
Encuestas digitales
https://www.youtube.com/watch?time_continue=109
Plataformas de crowfounding &v=fFU4bh8zjBk&feature=emb_logo
Contenido en internet