0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas283 páginas

Construyendo Una Startup

Este documento proporciona información sobre un taller sobre metodología Lean Startup y diseño de productos mínimos viables (PMV) que se llevará a cabo en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El taller enseñará a los participantes a identificar a los usuarios y clientes objetivo, determinar qué problema resolverá su producto o servicio, y diseñar una versión inicial para validar suposiciones sobre el mercado de manera rápida y con poco esfuerzo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas283 páginas

Construyendo Una Startup

Este documento proporciona información sobre un taller sobre metodología Lean Startup y diseño de productos mínimos viables (PMV) que se llevará a cabo en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. El taller enseñará a los participantes a identificar a los usuarios y clientes objetivo, determinar qué problema resolverá su producto o servicio, y diseñar una versión inicial para validar suposiciones sobre el mercado de manera rápida y con poco esfuerzo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 283

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Tecnología en Gestión Ambiental y Servicios Públicos


2020-1

ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARÍA
Erney Gonzalo Ramos Guataquira
erney9102@Gmail.com
Cel. 3107984886
Docente: Erney Gonzalo Ramos Guataquira
Administrador Ambiental
Especialista en Gerencia Ambiental
Maestrante en Administración Pública
erney9102@Gmail.com
Cel. 3107984886
STARTUP COMUNITARIO
Durante el Covid 19
Gestión Ambiental y Servicios Públicos
Economía Circular

OPC
TGASP
La metodología Lean Startup y
el diseño de tu PMV en la OPC
Paso 1. ¿Ya sé quién es mi usuario/
cliente/suscriptor en realidad?... Seguro.
Paso 2. ¿Qué voy a ofrecer a cada uno de
ellos?
Paso 3. ¿A qué tipo de mercado me estoy
Lean enfrentando?
Startup Paso 4. La lista … céntrate en la lista.
Comunitario
Gestión Ambiental y Servicios Públicos Paso 5. Aprovecha las herramientas y el
poder de la comunicación.
Paso 6. Las herramientas del diseño como
pieza clave.
Paso 7. Algunas ideas para poder validar tu
PMV
Versión de tu nuevo producto que te permita
recolectar, con el menor esfuerzo posible, la
máxima cantidad de conocimiento validado

PMV
sobre tus potenciales clientes.

Se utiliza para obtener información rápida y


Lean cuantitativa del mercado sobre un producto,
o de algunas funcionalidades en particular.
Startup
Comunitario Se puede tener muchas formas, dependiendo
Gestión Ambiental y Servicios Públicos
de la fase en la que se encuentre el proyecto.

Un vídeo, unos bocetos, una maqueta, una


web… cualquier soporte que sea útil para
validar nuestras suposiciones puede ser un
PMV.
PASO 1.- ¿Ya sé quién es micliente/usuario/suscriptor
en realidad? … ¿seguro?
Arquetipo de cliente Quiénes son,
Dónde viven,
Cuáles son sus principales preocupaciones,
Por qué actúan como actúan
Piensa en tu cliente como lo harías en alguien
concreto, dale un nombre y ponle cara con una foto !!

Segmenta tus clientes potenciales


Quiénes y por qué van a estar interesados
en comprar nuestro producto.
PASO 2.- ¿Qué les voy a ofrecer a cada uno de
ellos?
¿Qué problema vamos a solucionar?
¿Qué necesidad vamos a satisfacer?
¿Qué producto estoy ¿Qué importancia tiene esa necesidad?
ofreciendo? ¿Es algo crítico?
¿Se repite con asiduidad?

¿Qué problemas está resolviendo?


¿Qué beneficios ¿Qué necesidad cubre?
está creando? ¿Qué derecho estoy garantizando?
¿Qué capacidad estoy potenciando?
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto Efecto
Indirecto 1.1 Indirecto 1.2 Indirecto 1.3 Indirecto 2.1 Indirecto 2.2 Indirecto 2.3 Indirecto 3.1 Indirecto 3.2 Indirecto 3.3

Efecto Efecto Efecto


Directo 1 Directo 2 Directo 3

Problema Central

Causa Causa Causa


Directa 1 Directa 2 Directa 3

Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa Causa


Indirecta 1.1 Indirecta 1.2 Indirecta 1.3 Indirecta 2.1 Indirecta 2.2 Indirecta 2.3 Indirecta 3.1 Indirecta 3.2 Indirecta 3.3
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Objetivo del ejercicio:


Profundizar el ejercicio de censo de problemas
en el sentido del análisis. Este ejercicio debe
ayudar a la comunidad y a los técnicos entender
mejor la problemática, y distinguir entre causas
y efectos. A pesar de ser relativamente
complejo, se puede llegar a definir las causas
de los principales problemas. No debe utilizarse
si el grupo no demuestra agilidad e interés en la
discusión.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Tiempo requerido:
1 - 3 horas según la complejidad y el número de
participantes
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Material necesario:
Tarjetas, papelón y plumones o pizarra y tiza
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 1: retomar los problemas identificados y
escribir cada uno en una tarjeta separada.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 2: explicar a los participantes que se va a
buscar identificar los problemas y sus causas.
Dar un ejemplo sencillo. Pedirles identificar
algún problema que les parece más importante.
Colocar la tarjeta en el centro de la pizarra o del
papelón.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 3: pedir a los participantes, revisar las
demás tarjetas para identificar si otros
problemas no son la causa del problema
colocado en el centro. Colocar las tarjetas
“causas” por debajo de la tarjeta central, en
línea de causas; hacer una lluvia de ideas por si
se identifican otras causas. Discutir cada paso.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 4: repetir el ejercicio anterior, para
identificar otros problemas que podrían ser
“consecuencia” de problemas ya colocados.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:

Paso 5: revisar todas las tarjetas que no han


podido ser ubicadas, para ver si no tienen
ninguna relación con ninguna de las tarjetas ya
colocadas.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 6: al final se debe tener uno o varios
“árboles” de problemas. Es muy importante
lograr determinar, para él o los árboles, un
problema “central” del cual se derivan la
mayoría de los demás.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:

Paso 7: pedir a los participantes su opinión


sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar
el papelón o una copia del resultado al grupo.
MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE
PROBLEMAS
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Objetivo del ejercicio:


Establecer un diagrama con los principales
problemas enfrentados por la comunidad. Antes
de priorizar los problemas es bueno hacer el
ejercicio anterior, que permite distinguir los
problemas de sus causas.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Tiempo requerido:
1 hora
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Material necesario:
papelón y plumones, o pizarra y tiza.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 1: explicar a los participantes qué se
propone ahora, determinar entre todos los
problemas identificados, cuales son los más
importantes para la comunidad o el grupo.
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 2: preparar una matriz a dos entradas con
el mismo número de líneas y de columnas, que
hay de problemas identificados. Escribir en la
primera línea y la primera columna, un
problema por celda, en el mismo orden.
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1
Problema 2
Problema 3
Problema 4
Problema 5
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 3: empezar por la celda donde se
encuentra el problema número 1 (1ra columna)
y el problema 2 (2da línea). Preguntar a los
participantes, ¿cuál del problema número 1 y
número 2 les parece más importante? ó cuál del
problema número 1 y número 2 debería ser
resuelto con más urgencia? Después
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1 Problema
1
Problema 2
Problema 3
Problema 4
Problema 5
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 4: repetir el ejercicio comparando todos
los problemas dos por dos. Al final, se tendrá la
mitad de la matriz llena (ya que sólo se necesita
la mitad).
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1 Problema Problema Problema Problema
1 1 4 1
Problema 2 Problema Problema Problema
2 4 5
Problema 3 Problema Problema
4 5
Problema 4 Problema
5
Problema 5
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 5: para cada problema, contar cuántas
veces aparece en la matriz y así se podrá
ordenar por orden de frecuencia, el problema
que aparezca más veces siendo el más
importante. Esta comparación por pares es
menos subjetiva que cualquier otro método de
priorización.
Problema Problema Problema Problema Problema
PROBLEMA
1 2 3 4 5
Problema 1 Problema Problema Problema Problema
1 1 1 1
Problema 2 Problema Problema Problema
2 2 5
Problema 3 Problema Problema
3 5
Problema 4 Problema
5
Problema 5

PROBLEMA Frecuencia Rango

Problema 1 4
Problema 2 2
Problema 3 1
Problema 4 0
Problema 5 3
PROBLEMA Frecuencia Rango

Problema 1 4 1
Problema 2 2 3
Problema 3 1 4
Problema 4 0 5
Problema 5 3 2
Árbol de problemas: diagrama de causas y efectos

Metodología:
Paso 6: pedir a los participantes su opinión
sobre el ejercicio. Anotar el resultado y entregar
el papelón o una copia del resultado al grupo.
IDENTIFICACIÓN DE
SOLUCIONES LOCALES
PASO 2.- ¿Qué les voy a ofrecer a cada uno de
ellos?
¿Qué problema vamos a solucionar?
¿Qué necesidad vamos a satisfacer?
¿Qué producto estoy ¿Qué importancia tiene esa necesidad?
ofreciendo? ¿Es algo crítico?
¿Se repite con asiduidad?

¿Qué problemas está resolviendo?


¿Qué beneficios ¿Qué necesidad cubre?
está creando? ¿Qué derecho estoy garantizando?
¿Qué capacidad estoy potenciando?
PASO 3.- ¿En qué tipo de mercado
estás?

1.- MERCADO 2.- RESEGMENTAR UN 3.- NUEVOS 4.- MERCADO CLON.


EXISTENTE. MERCADO EXISTENTE. MERCADOS.
PASO 4.- La lista … céntrate en la
lista
1. Vamos a escribir en una lista todos las preocupaciones
que tiene nuestro cliente/usuario/suscriptor.
PASO 4.- La lista … céntrate en la
lista
2. Vamos a ordenarlas.
PASO 4.- La lista … céntrate en la
lista
3. Ahora pensemos en nuestro producto.
¿Qué ofrece nuestro producto al cliente, qué problemas resuelve, qué necesidades
satisface?
PASO 4.- La lista … céntrate en la
lista
4. Contrastemos la lista de producto con la de cliente.
¿Resuelve nuestro producto alguno de los cinco problemas más importantes del
cliente? ¿en qué posición está situada nuestra solución?, ¿muy abajo?, ¿qué
problema de la lista debemos solucionar para aportarle valor?
PASO 4.- La lista … céntrate en la
lista
5. Definiremos qué va a formar parte de mi PMV
¿Cuál es el conjunto mínimo de funcionalidades que podría aplicar desde el primer
día y que soluciona los problemas señalados en la lista aportándole valor al cliente?

“Trata de averiguar cuál es el conjunto


mínimo de funcionalidades que
podríamos aplicar desde el primer día y
que soluciona los problemas que
hemos detectado creando valor a
nuestros clientes”.
PASO 5.- Céntrate en las herramientas
y el poder de la comunicación
Síntesis visual para transmitir ideas
Intenta visualizar tus ideas con gráficos, dibujos o iconos. Transmitir ideas de una
forma sintética y visual nos ayudará a captar la atención de nuestro interlocutor.

La representación visual de una idea


ayuda a materializarla y a tener una
base sobre la que establecer una
comunicación con tu interlocutor.
PASO 5.- Céntrate en las herramientas
y el poder de la comunicación
La credibilidad de una identidad
Intenta escapar de los nombres muy técnicos y crea un nombre de producto
centrado en el beneficio principal, característica diferenciadora… si no das con una
respuesta elige un nombre que suene bien y transmita aspectos positivos.
Crea una identidad visual, es decir una
representación visual del nombre y en
definitiva del producto.
PASO 5.- Céntrate en las herramientas
y el poder de la comunicación
Mensajes clave
Debes tener un mensaje clave que resuma la idea principal basada en el beneficio
o en el problema que resuelve al usuario.

Lógicamente, dentro de la filosofía del


PMV, tanto la identidad como el mensaje
deben ir adaptándose a las modificaciones
y desarrollo de testeo de producto.
Es decir, dependiendo del aprendizaje que
estés obteniendo con el PMV iras
modificando nombre, identidad visual,
mensaje...
PASO 6.- Las herramientas del diseño
como pieza clave.
¿cuál es el formato de nuestra solución?; ¿un producto?, ¿un
servicio?, ¿una aplicación?, ¿un híbrido entre ambas?.
El poder de la visualización

Sketching o bocetos sobre papel

Representación realista
PASO 6.- Las herramientas del diseño
como pieza clave.
El prototipado
https://www.youtube.com/watch?v=UbCOXN7672I https://www.youtube.com/watch?v=yCOg_O9e6Dg

Maqueta Ilustraciones por viñetas

Mock Up (escala 1:1) Vídeo

Test rig (elementos funcionales )

Prototipo de producto

Preserie
PASO 7.- Algunas ideas para poder
validar tu MPV.
El PMV es necesario para validar la hipótesis que has generado

La entrevista personal

Encuestas digitales
https://www.youtube.com/watch?time_continue=109
Plataformas de crowfounding &v=fFU4bh8zjBk&feature=emb_logo

Landing page (LP) https://www.youtube.com/watch?v=UNWnb73etac

Contenido en internet

También podría gustarte