Sem8 Ecoi Class

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

UNIDAD IV

LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y EL GOBIERNO

Tema:
BIENES PÚBLICOS
Curso de Economía I
Eco. Juan Manuel Aponte Cajavilca

3
1. Introducción
BIENES PUBLICOS,TRIBUTOS Y SEGURO
SOCIAL
2.Desarrollo
QUE APRENDEREMOS:
• Definición de Bienes Públicos, excluyentes y rivales
• Definición de Recursos Comunes, el dilema de Garrett Hardin y la obra de Elinor Ostrom.
• Los diferentes ingresos del Estado, los Impuestos, el Seguro Social y las Políticas de Salud
Observar los siguientes videos:
1. Bienes Públicos:
• https://youtu.be/QBbqdl7prls
2.Un beneficio de ESSALUD:
https://www.youtube.com/watch?v=G2HKhFGZx_4
• Leer Manual Autoformativo,Paginas: 110-111
. Leer Manual Autoformativo,Paginas: 116-117
Competencia Perfecta (1)
• Una industria perfectamente competitiva cumple con los siguientes
supuestos:
• Hay un gran número de empresas.
• Venden un producto homogéneo.
• Cada empresa es precio aceptante.
• No hay restricciones para la entrada a la industria.
• Información perfecta: precios conocidos por todos.
• No existen costos de transacción: no se incurren en costos para realizar una
transacción.
• Industria con costos constantes.

• La escala eficiente mínima de una empresa es pequeña relativa a la


demanda de mercado.
Competencia Perfecta (2)
• Empresas tomadoras de precios
• El bien producido por una empresa es sustituto perfecto de los bienes
producidos por las otras empresas.
• Las decisiones de producción no afectan el precio.

Demanda de la empresa Demanda del mercado


P P

P0 D

Q Q
Competencia Perfecta (1)
• Las fuerzas del mercado determinan el precio de mercado.

Equilibrio Competitivo: P = CMgLP = CMeLP


P P
S1
CMgCP
CMgLP
CMeLP
IMg = P*

D1
q* Q Q* Q
¿Qué sucede si hay un shock positivo en la demanda?
Eficiencia Económica
• Eficiencia del equilibrio competitivo

Precio ($)
• Cuando se produce la cantidad
25
Excedente del
S
eficiente, el excedente del
consumidor
consumidor y del productor se
maximiza.
• Obstáculos a la eficiencia: precios
15
tope y precios mínimos, impuestos,
subsidios y cuotas, monopolio.
Cantidad
eficiente

5 Excedente del
productor
D

5 10 15
Cantidad
• Cuando no se cumplen supuestos de partida de un mercado
 fallos de mercado.
• Interdependencias entre los agentes económicos 
Externalidades
• Existencia bienes públicos, no rivales y no excluyentes en
su consumo
• Existencia de bienes de propiedad comunal como bienes
rivales y no excluyentes
• Estructuras como el oligopolio y el monopolio
Las fallas del mercado

• El Estado, en las economías modernas, asume


muchas tareas en respuesta a los fallos del
mecanismo de mercado.

• En buena medida se justifica la intervención del


Estado en la economía a partir de la existencia
de fallos del mercado
Los fallos del mercado

• En el mundo real ninguna economía de


ningún país se ajusta totalmente al
funcionamiento de una economía pura de
mercado: Economía mixta

• El papel del Estado en países como EEUU


llega aproximadamente al 35 % y en la UE
entre el 50-60 % según países
Intervenciones del Estado
• Actividades características del Estado (ejercito; policía; construcción de
autopistas; etc.)
• Proyectos socialmente útiles (investigación; exploración del espacio;
etc.)
• El Estado puede regular algunos sectores (la banca; el servicio de
recogida de basura; etc.) y subvencionar a otros (educación; sanidad;
etc.)
• El Estado grava a los ciudadanos impuestos y redistribuye parte de los
ingresos recaudados a otros colectivos sociales más necesitados.
Los fallos del mercado
• El Estado puede regular algunos sectores (la banca; el
servicio de recogida de basura; etc.) y subvencionar a
otros (educación; sanidad; etc.)
• Regula la banca: para proteger a los
consumidores/ahorradores
• Concentración bancaria / separación
• Subvenciona la salud: para extender el servicio a un
colectivo mayor de personas
• SIS
Fallas de mercado
Características de los Bienes

Los bienes, servicios y los recursos se diferencian entre sí por el grado en


que los individuos pueden ser excluidos de su consumo y el grado que el
consumo de una persona rivaliza con el consumo de otras personas.
• Un bien que es tanto excluibles y rivales en el consumo es un bien privado.

• Un bien es no excluible, cuando el proveedor no puede evitar el consumo de


personas que no paguen por ello.

• Un bien es no rival en el consumo, si más de una persona puede consumir el


misma bien al mismo tiempo.
Características de los Bienes: tipos de bienes
1) Los bienes privados, son excluibles y rivales en el consumo, como el trigo o
los autos. Evita que las personas consuman libremente este bien
(exclusivo), y puede venderlo a una persona en particular, que lo consume
directamente pan o auto (rival).
2) Los bienes públicos, son no excluibles y no rivales en el consumo, como un
sistema de alcantarillado público o la alerta de tsunami.
3) Los recursos comunes, todos pueden usar este bien (no excluibles) pero si
rival en el consumo, solo puede ser usado una sola vez, como los bosques o
los peces.
4) Los bienes artificialmente escasos, son excluibles pero no rivales en el
consumo, como las películas en la TV por cable.
Características de los Bienes
RIVALES EN CONSUMO NO RIVALES EN CONSUMO

EXCLUIBLES

NO
EXCLUIBLES
¿Porqué sólo los mercados pueden ofertar bienes privados eficientemente?

• Los bienes privados pueden ser producidos de manera eficiente y ser


consumidos en un mercado competitivo.
• El problema del polizonte (free rider): Surge cuando un individuo (polizón) trata
de recibir un beneficio por usar un bien o servicio pero evita pagar por él. Por
ejemplo, bienes públicos como parques, fuerzas armadas, alumbrado
público o policía, los free rider se aprovechan de que no es posible excluirlos del
consumo y se niegan a pagar por ellos.

• Cuando los bienes son no rivales en el consumo, el precio eficiente para el


consumo es cero, por eso los mercados no tienen incentivo para brindar un bien
público.
Bienes Públicos
• Un Bien público es exactamente lo opuesto a un bien privado: es un bien que es a la vez
no excluible y no rival

• Algunos ejemplos de bienes públicos:


 Prevención de enfermedades: Cuando los médicos actúan para acabar con el inicio
de la epidemia antes de que pueda extenderse, protegen a las personas de todo el
mundo.
 Defensa nacional: Una fuerte protección militar para todos los ciudadanos.
 Investigaciones científicas : Mas conocimiento beneficia a todo el mundo.
Proporcionando Bienes Público

• La mayoría de los bienes públicos los provee el Estado porque son colectivos y su uso puede
hacerlo cualquier ciudadano sin distinción. Un bien público gestionado por el sector privado
sería la radio.

• El beneficio social marginal de una unidad adicional de un bien público es igual a la suma de
beneficio marginal individual de esa unidad de cada consumidor. En la cantidad de
eficiencia, el beneficio marginal social es igual al costo marginal.

• El siguiente gráfico ilustra la provisión eficiente de un bien público.


Un Bien Público
Un Bien Público

Ningún individuo tiene un


incentivo para pagar por
aprovisionarse de una cantidad
eficiente de un bien público,
porque el beneficio marginal de
cada individuo es menor que el
beneficio social marginal.

Esta es la principal justificación


de la existencia del gobierno.
Análisis Costo-Beneficio

• El Estado se involucra en el análisis de costo-beneficio cuando se


estiman los costos sociales y los beneficios sociales de la prestación
de un bien público.

• Si bien el Estado debe basarse en el análisis de costo-beneficio para


determinar la cantidad de un bien público para el suministro, el
hacerlo es problemático porque los individuos tienden a exagerar el
valor del bien a ellos.
Recursos Comunes
• Un recurso común es no excluible y rival en el consumo: cuando no puedes dejar
de consumir el bien, y un mayor consumo de él significa menos disposición del
bien. Por ejemplo, aire limpio y agua, así como la diversidad de especies animales
y vegetales del planeta (biodiversidad).

• Los recursos comunes que quedan al libre mercado sufren de exceso o


sobreexplotación cuando un usuario agota los recursos comunes para el uso de
los demás y no tiene en cuenta este costo al utilizar los recursos comunes.
Recurso Comunes – Recursos Naturales Perú
Recursos Comunes

La Tragedia de los Comunes Gobierno de los Bienes Comunes


(Tragedy of the Commons - 1968) (Governing the Commons - 2009)
Describe una situación en la cual varios Los recursos comunes no necesariamente
individuos, motivados solo por el interés serán sobreexplotados, por el contrario
personal y actuando independiente pero existen casos en los cuales, a partir de
racionalmente, terminan por destruir un arreglos institucionales y contratos entre
recurso compartido limitado aunque a los interesados, los recursos comunes se
ninguno, de manera individual o en explotan de manera sostenible.
colectivo, les convenga que tal
destrucción suceda.
El uso eficiente y conservación de un Recurso
• Para garantizar un uso eficiente de un recurso común, la sociedad debe
encontrar una manera para hacer que los usuarios individuales de los recursos
tengan en cuenta los costos que imponen a otros usuarios.

• Al igual que las externalidades negativas, un recurso común se puede gestionar


de manera eficiente a través de:
 un impuesto o una reglamentación impuesta sobre el uso de los recursos
comunes.
 haciéndolo excluyente y la asignación de derechos de propiedad sobre ella.
 Creando un sistema de licencias transables para el derecho a utilizar los
recursos comunes.
Recursos reservados o escasez artificial de bienes
• Un bien artificialmente escaso es excluible pero no rival en el consumo.

• Porque el bien es no rival en el consumo, el precio eficiente para los consumidores es nula.
Sin embargo, debido a que es excluible, los vendedores cobran un precio positivo, que
conduce ineficientemente a consumos menores.
• Ejemplos: Internet o los servicios de alcantarillado son de tipo no rival. Pero si también
tienen la característica de ser exclusivos entonces son monopolios naturales o recursos
reservados, por ejemplo puentes, autopistas sin congestión con peajes. (Dammert, 2013)
UNIDAD IV
LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y EL GOBIERNO

Tema:
SEGURO SOCIAL
Curso de Economía I
Eco. Juan Manuel Aponte Cajavilca

4
PROPÓSITO

Conocer el funcionamiento del seguro social en el Perú.


QUE APRENDEREMOS EN ESTA SESIÓN

• Los diferentes ingresos del Estado.


• Función de los impuestos.
• El seguro social.
• Las políticas de salud.
Los ingresos públicos
Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las
percepciones del Estado, pudiendo ser en efectivo, especie o servicios.
En el impuesto no hay una contraprestación directa por parte del Estado al contribuyente. Un impuesto es: “una parte de la renta del
ciudadano, que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de los servicios públicos generales”.* Otra forma de financiamiento
del Estado es por empréstitos
Las Tasas son pagos obligatorios por adquirir un servicio público (partida de nacimiento, certificados). Recibes una
contraprestación. públicos, como la emisión de
bonos soberanos para obtener
Las Contribuciones permiten constituir un fondo para financiar un bien o servicio que se recibirá en el futuro
(contraprestación), como por ejemplo EsSalud, pagos por servicios públicos. También son donaciones, multas. financiamiento, cuya tasa de
interés depende del riesgo del
país que lo emita.

En: Flores Zavala, Ernesto. “Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas”, Ed. México D.F. 1946, p. 33.
Función de los impuestos
Mejorar la asignación de los recursos. Con la finalidad de incrementar el bienestar de la sociedad. Por
ejemplo, aprobar un impuesto sobre el consumo de gasolina mediante el cual se pretenda financiar la
construcción de carreteras.

Contribuir a las políticas de redistribución. A favor de un sector o grupo social. Una política tributaria
potente es por medio de la aplicación de impuestos a la renta a tasas progresivas, pagan un impuesto
mayor los que más ingresos tienen.

Contribuir al desarrollo económico. Contribuye a estabilizar la economía en las diferentes etapas del
ciclo económico, por ejemplo fomentando el dinamismo de la economía cuando estamos en crisis o
depresión.
Aspectos actuales de la política tributaria de los
EEUU
Sobre la política económica de Trump:
"su reforma tributaría supera en
regresividad a la de George W. Bush. En
un país en el que la esperanza de vida
ya está cayendo, su reforma sanitaria
dejaría a 23 millones de
estadounidenses sin seguro médico"

ELECONOMISTA.ES 2/06/2017 - 17:22


Incidencia tributaria
El análisis de incidencia tributaria engloba en forma muy
directa con los problemas de equidad y justicia
distributiva, cuestiones que quedan relegadas cuando
todo el énfasis se pone en el crecimiento económico y la
eficiencia.
Incidencia de los impuestos en los mercados
competitivos
• Efecto de un impuesto en una empresa
Incidencia del programa SIS
• Beneficiarios: personas que no cuentan con ningún seguro
medico (essalud y privados)

• Perjudicados: los contribuyentes que cuentan con seguro Essalud


y privados

• Soporte: Contribuyentes (empresas y familias)


Seguro social
El artículo 3.° de la Ley N.° 27056 Ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD)
establece que las prestaciones son de prevención, promoción y recuperación de la salud,
maternidad, prestaciones de bienestar y promoción social, prestaciones económicas, así como
programas de extensión social y planes de salud especiales a favor de la población no asegurada
y de escasos recursos y otras prestaciones derivadas de los seguros de riesgos humanos. Con la
Ley N.° 27056, se completa el marco normativo actual.
Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012- 2016 EsSalud pag. 21

39
Toma de decisiones en seguridad social en los últimos 20 años

1. Las aportaciones para pensiones se privatizaron vía las AFP (32 mil millones de soles de 1998).
2. Se pasó del carácter autónomo de la seguridad social de la Constitución de 1979 a la autonomía
con rango de ley de la Constitución de 1993.
3. Reducción del 2.25% de los aportes, destinados a las EPS.
4. Se exoneró a las gratificaciones del aporte a la seguridad social en salud (S/. 704 millones
anuales).
Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012- 2016 EsSalud pag. 21
Funciones de las Políticas de salud

1. La Función de Dirección Superior: Se refiere a que los objetivos de políticas del Estado en el sector salud
deben ser claras, fijar las reglas de juego y evaluar el cumplimiento de objetivos.

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012- 2016 EsSalud pag. 60 -64


Funciones de las Políticas de salud

2. La función de financiamiento: Establece las reglas de equidad y solidaridad del sistema para que los
impuestos de los contribuyentes se asignen a las entidades aseguradoras o proveedoras de atenciones
médicas.

Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012- 2016 EsSalud pag. 43


Funciones de las Políticas de salud

3. La función de compra: Establece un conjunto de mecanismos para evitar el mal uso de los recursos
financieros en la asignación al sector salud.

Fortalecer la lucha contra la corrupción por medio de


mecanismos de transparencia, vigilancia ciudadana,
rendición de cuentas y recepción de denuncias.
Estrategias:
1. Liderar las compras corporativas con otros actores
del sector, por medio de nuevas tecnologías
2. Implementar políticas de transparencia y
rendición de cuentas a los asegurados sobre las
actividades y utilización de recursos de EsSalud,
promover la simplificación administrativa,
participación ciudadana y lucha contra la
corrupción.
Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012- 2016 EsSalud pag. 81
Funciones de las Políticas de salud

4. La función prestadora: Es responsable de la prestación de atenciones en establecimientos de distinta


complejidad.
CONCLUSIONES: Bienes Públicos y Privados
• Los bienes se caracterizan por ser privados, públicos, de recursos comunes y
artificialmente escasos.
• Los bienes, servicios y los recursos se diferencian entre sí por el grado en que los
individuos pueden ser excluidos de su consumo y el grado que el consumo de una persona
rivaliza con el consumo de otras personas.
• El beneficio social marginal de una unidad adicional de un bien público es igual a la suma
de beneficio marginal individual de esa unidad de cada consumidor.
• El Estado se involucra en el análisis de costo-beneficio cuando se estiman los costos
sociales y los beneficios sociales de la prestación de un bien público.
• En el seguro social cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia
a todas las percepciones del Estado, pudiendo ser en efectivo, especie o servicios.
• Las funciones de las Políticas de salud son: de dirección superior, de financiamiento, de
compra y prestadora.
1.- El término “externalidad del mercado” se refiere a:
a. los costos y beneficios económicos de actividades de mercado que recaen sobre personas que
no están directamente relacionadas con la transacción de mercado.
b. el impacto de fuerzas legales e institucionales en el comportamiento de mercado.
c. cualquier cambio no anticipado en el precio de mercado de un producto.
d. cualquier fuerza no relacionada con la economía, como los trastornos políticos causados por
las importaciones de petróleo, que afecta el mercado.
e. los beneficios de sólo algunos que participa en el mercado
2.-Por el consumo una externalidad positiva cumple con la propiedad de:
a. Ingreso Marginal Social menor al Ingreso Marginal Privado
b. Beneficio Marginal Social mayor al Beneficio Marginal Privado
c. Utilidad Marginal Social menor a la Utilidad Marginal Privado
d. Costo Marginal Social mayor al Costo Marginal Privado
e. Costo Marginal Social menor al Costo Marginal Privado
3. Cuando el estado establece impuestos a las empresas de productos químicos, por los vertidos
tóxicos producidos, decimos que el estado:
a. Esta produciendo un bien publico
b. Esta eliminando una externalidad positiva
c. Esta internalizando una externalidad negativa
d. Esta eliminado una externalidad negativa
e. Esta regulando a las empresas
PRACTICA DIRIGIDA SEMANA Nº 8
1.- El término “externalidad del mercado” se refiere a:
a. los costos y beneficios económicos de actividades de mercado que recaen sobre personas que
no están directamente relacionadas con la transacción de mercado.
b. el impacto de fuerzas legales e institucionales en el comportamiento de mercado.
c. cualquier cambio no anticipado en el precio de mercado de un producto.
d. cualquier fuerza no relacionada con la economía, como los trastornos políticos causados por
las importaciones de petróleo, que afecta el mercado.
e. los beneficios de sólo algunos que participa en el mercado
2.-Por el consumo una externalidad positiva cumple con la propiedad de:
a. Ingreso Marginal Social menor al Ingreso Marginal Privado
b. Beneficio Marginal Social mayor al Beneficio Marginal Privado
c. Utilidad Marginal Social menor a la Utilidad Marginal Privado
d. Costo Marginal Social mayor al Costo Marginal Privado
e. Costo Marginal Social menor al Costo Marginal Privado
3. Cuando el estado establece impuestos a las empresas de productos químicos, por los vertidos
tóxicos producidos, decimos que el estado:
a. Esta produciendo un bien publico
b. Esta eliminando una externalidad positiva
c. Esta internalizando una externalidad negativa
d. Esta eliminado una externalidad negativa
e. Esta regulando a las empresas
4.-Aquellos bienes que son rivales en el consumo, pero no son excluyentes se denominan:
a. Bienes Públicos
b. Recursos Comunes o Bienes Comunes
c. Bienes Giffen
d. Bienes artificialmente escasos
e. Bienes privados
5. Los bosques, los ríos y los lagos están disponibles para todos. En el Perú una amenaza real es la
creciente tala ilegal de los bosques? Esta situación se da porque son:
a. Bienes públicos
b. Recursos comunes
c. Bienes artificialmente escasos
d. Bienes privados
e. Rivales en el consumo
 
6.-Cuando en un sistema de mercado en donde no interviene el estado hay un tipo de bienes que
tiende a ser consumido o utilizado en exceso por lo individuos, éstos se denominan:
a. Bienes libres
b. Bienes estatales
c. Bienes públicos
d. Bienes alternos
e. Bienes caros.
4.-Aquellos bienes que son rivales en el consumo, pero no son excluyentes se denominan:
a. Bienes Públicos
b. Recursos Comunes o Bienes Comunes
c. Bienes Giffen
d. Bienes artificialmente escasos
e. Bienes privados
5. Los bosques, los ríos y los lagos están disponibles para todos. En el Perú una amenaza real es la
creciente tala ilegal de los bosques? Esta situación se da porque son:
a. Bienes públicos
b. Recursos comunes
c. Bienes artificialmente escasos
d. Bienes privados
e. Rivales en el consumo
 
6.-Cuando en un sistema de mercado en donde no interviene el estado hay un tipo de bienes que
tiende a ser consumido o utilizado en exceso por lo individuos, éstos se denominan:
a. Bienes libres
b. Bienes estatales
c. Bienes públicos
d. Bienes alternos
e. Bienes caros.
7.-En prestaciones de salud, como se llama aquella función que es responsable de atenciones de salud
en establecimientos de distinta complejidad:
a. Función de compra
b. Función prestadora
c. Función de equidad
d. Función de dirección superior
e. Función de financiamiento

8. ¿Cuál de los siguientes factores no es parte de las prestaciones económicas que brinda del Seguro
Social del Perú? (ESSALUD)
a. Subsidios por incapacidad temporal
b. Maternidad
c. Lactancia
d. Prestaciones por sepelio
e. Subsidio por pérdida temporal del empleo
7.-En prestaciones de salud, como se llama aquella función que es responsable de atenciones de salud
en establecimientos de distinta complejidad:
a. Función de compra
b. Función prestadora
c. Función de equidad
d. Función de dirección superior
e. Función de financiamiento

8. ¿Cuál de los siguientes factores no es parte de las prestaciones económicas que brinda del Seguro
Social del Perú? (ESSALUD)
a. Subsidios por incapacidad temporal
b. Maternidad
c. Lactancia
d. Prestaciones por sepelio
e. Subsidio por pérdida temporal del empleo

También podría gustarte