Sem8 Ecoi Class
Sem8 Ecoi Class
Sem8 Ecoi Class
Tema:
BIENES PÚBLICOS
Curso de Economía I
Eco. Juan Manuel Aponte Cajavilca
3
1. Introducción
BIENES PUBLICOS,TRIBUTOS Y SEGURO
SOCIAL
2.Desarrollo
QUE APRENDEREMOS:
• Definición de Bienes Públicos, excluyentes y rivales
• Definición de Recursos Comunes, el dilema de Garrett Hardin y la obra de Elinor Ostrom.
• Los diferentes ingresos del Estado, los Impuestos, el Seguro Social y las Políticas de Salud
Observar los siguientes videos:
1. Bienes Públicos:
• https://youtu.be/QBbqdl7prls
2.Un beneficio de ESSALUD:
https://www.youtube.com/watch?v=G2HKhFGZx_4
• Leer Manual Autoformativo,Paginas: 110-111
. Leer Manual Autoformativo,Paginas: 116-117
Competencia Perfecta (1)
• Una industria perfectamente competitiva cumple con los siguientes
supuestos:
• Hay un gran número de empresas.
• Venden un producto homogéneo.
• Cada empresa es precio aceptante.
• No hay restricciones para la entrada a la industria.
• Información perfecta: precios conocidos por todos.
• No existen costos de transacción: no se incurren en costos para realizar una
transacción.
• Industria con costos constantes.
P0 D
Q Q
Competencia Perfecta (1)
• Las fuerzas del mercado determinan el precio de mercado.
D1
q* Q Q* Q
¿Qué sucede si hay un shock positivo en la demanda?
Eficiencia Económica
• Eficiencia del equilibrio competitivo
Precio ($)
• Cuando se produce la cantidad
25
Excedente del
S
eficiente, el excedente del
consumidor
consumidor y del productor se
maximiza.
• Obstáculos a la eficiencia: precios
15
tope y precios mínimos, impuestos,
subsidios y cuotas, monopolio.
Cantidad
eficiente
5 Excedente del
productor
D
5 10 15
Cantidad
• Cuando no se cumplen supuestos de partida de un mercado
fallos de mercado.
• Interdependencias entre los agentes económicos
Externalidades
• Existencia bienes públicos, no rivales y no excluyentes en
su consumo
• Existencia de bienes de propiedad comunal como bienes
rivales y no excluyentes
• Estructuras como el oligopolio y el monopolio
Las fallas del mercado
EXCLUIBLES
NO
EXCLUIBLES
¿Porqué sólo los mercados pueden ofertar bienes privados eficientemente?
• La mayoría de los bienes públicos los provee el Estado porque son colectivos y su uso puede
hacerlo cualquier ciudadano sin distinción. Un bien público gestionado por el sector privado
sería la radio.
• El beneficio social marginal de una unidad adicional de un bien público es igual a la suma de
beneficio marginal individual de esa unidad de cada consumidor. En la cantidad de
eficiencia, el beneficio marginal social es igual al costo marginal.
• Porque el bien es no rival en el consumo, el precio eficiente para los consumidores es nula.
Sin embargo, debido a que es excluible, los vendedores cobran un precio positivo, que
conduce ineficientemente a consumos menores.
• Ejemplos: Internet o los servicios de alcantarillado son de tipo no rival. Pero si también
tienen la característica de ser exclusivos entonces son monopolios naturales o recursos
reservados, por ejemplo puentes, autopistas sin congestión con peajes. (Dammert, 2013)
UNIDAD IV
LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y EL GOBIERNO
Tema:
SEGURO SOCIAL
Curso de Economía I
Eco. Juan Manuel Aponte Cajavilca
4
PROPÓSITO
En: Flores Zavala, Ernesto. “Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas”, Ed. México D.F. 1946, p. 33.
Función de los impuestos
Mejorar la asignación de los recursos. Con la finalidad de incrementar el bienestar de la sociedad. Por
ejemplo, aprobar un impuesto sobre el consumo de gasolina mediante el cual se pretenda financiar la
construcción de carreteras.
Contribuir a las políticas de redistribución. A favor de un sector o grupo social. Una política tributaria
potente es por medio de la aplicación de impuestos a la renta a tasas progresivas, pagan un impuesto
mayor los que más ingresos tienen.
Contribuir al desarrollo económico. Contribuye a estabilizar la economía en las diferentes etapas del
ciclo económico, por ejemplo fomentando el dinamismo de la economía cuando estamos en crisis o
depresión.
Aspectos actuales de la política tributaria de los
EEUU
Sobre la política económica de Trump:
"su reforma tributaría supera en
regresividad a la de George W. Bush. En
un país en el que la esperanza de vida
ya está cayendo, su reforma sanitaria
dejaría a 23 millones de
estadounidenses sin seguro médico"
39
Toma de decisiones en seguridad social en los últimos 20 años
1. Las aportaciones para pensiones se privatizaron vía las AFP (32 mil millones de soles de 1998).
2. Se pasó del carácter autónomo de la seguridad social de la Constitución de 1979 a la autonomía
con rango de ley de la Constitución de 1993.
3. Reducción del 2.25% de los aportes, destinados a las EPS.
4. Se exoneró a las gratificaciones del aporte a la seguridad social en salud (S/. 704 millones
anuales).
Fuente: Plan Estratégico Institucional 2012- 2016 EsSalud pag. 21
Funciones de las Políticas de salud
1. La Función de Dirección Superior: Se refiere a que los objetivos de políticas del Estado en el sector salud
deben ser claras, fijar las reglas de juego y evaluar el cumplimiento de objetivos.
2. La función de financiamiento: Establece las reglas de equidad y solidaridad del sistema para que los
impuestos de los contribuyentes se asignen a las entidades aseguradoras o proveedoras de atenciones
médicas.
3. La función de compra: Establece un conjunto de mecanismos para evitar el mal uso de los recursos
financieros en la asignación al sector salud.
8. ¿Cuál de los siguientes factores no es parte de las prestaciones económicas que brinda del Seguro
Social del Perú? (ESSALUD)
a. Subsidios por incapacidad temporal
b. Maternidad
c. Lactancia
d. Prestaciones por sepelio
e. Subsidio por pérdida temporal del empleo
7.-En prestaciones de salud, como se llama aquella función que es responsable de atenciones de salud
en establecimientos de distinta complejidad:
a. Función de compra
b. Función prestadora
c. Función de equidad
d. Función de dirección superior
e. Función de financiamiento
8. ¿Cuál de los siguientes factores no es parte de las prestaciones económicas que brinda del Seguro
Social del Perú? (ESSALUD)
a. Subsidios por incapacidad temporal
b. Maternidad
c. Lactancia
d. Prestaciones por sepelio
e. Subsidio por pérdida temporal del empleo