Bloque 3 Economia
Bloque 3 Economia
Bloque 3 Economia
ÍNDICE
1. Tipos de mercado: competencia perfecta y mercados no competitivos.
1.1. La economía de mercado y los tipos de mercados.
1.2. La competencia perfecta.
1.3. Mercados no competitivos.
2. Los mercados de factores y la distribución de la renta.
2.1. La economía de mercado y los tipos de mercados.
2.2. La distribución de la renta.
TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:
TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:
TIPOS DE MERCADOS
Según la naturaleza del producto:
El Monopolio.
Características:
1. Existencia de un oferente y muchos demandantes.
2. El bien es homogéneo.
3. Existencia de información perfecta para todos los agentes.
4. Libertad de entrada y salida de factores productivos y bienes en el mercado.
5. El objetivo de la empresa es maximizar el beneficio en cada período.
6. Existen barreras de entrada en el mercado perfectas.
Origen:
1. Control de un factor productivo.
2. Las patentes.
3. Las barreras legales: monopolios estatales y fiscales.
4. Los costes de producción: monopolio natural.
El Oligopolio.
Supuestos:
1. Existencia de muchos demandantes y pocos oferentes.
2. El bien es homogéneo o diferenciado: oligopolio homogéneo (petróleo) u oligopolio diferenciado
(coches).
3. Existencia de información perfecta para todos los agentes.
4. Existencia de barreras de entrada en el mercado:
a) Capital inicial elevado.
b) Diferenciación del producto.
c) Know-how.
d) Economías de escala.
5. El objetivo de la empresa es maximizar beneficio periodo a periodo.
6. No existe intervención externa en el mercado.
Colusión y competencia:
Los vendedores ya no son independientes entre sí:
- Cualquier decisión de cada empresa va a estar influida por las decisiones que puedan tomar las
demás.
- La función de demanda es indeterminada (generalmente decreciente), porque está influida por lo que
hagan las demás empresas.
- Oligopolistas tienen interés común (maximizar beneficio), y al mismo tiempo intereses individuales
sobre cómo alcanzarlo: puede hacer que cooperen o que rivalicen.
Tres casos:
1. Cárteles (oligopolios cooperadores).
• Existe acuerdo sobre cómo repartirse el mercado.
• Pretenden fijar precios en el nivel monopolista.
• Limitan la oferta disponible.
• Los productores obtienen mayor poder de mercado y también un 'sobre beneficio', en detrimento de
los intereses de los consumidores.
• Ejemplos: OPEP, cárteles de la droga.
2. Coordinación parcial.
• Formado por una empresa dominante con mayor dimensión.
• Ajusta su producción para que, unida a las producción de las demás empresas seguidoras, se
maximice su beneficio.
• La empresa dominante tiene capacidad para fijar el precio, aunque a veces la cooperación se rompe
(principalmente, cuando no existe información suficiente).
3. Rivalidad.
• Las empresas compiten entre sí y toman decisiones en función de lo que creen que van a hacer sus
competidores.
Existen tres modelos principales:
a) El modelo de Bertrand:
• Las empresas bajan los precios suponiendo que les quitará la demanda a
los rivales (guerras de precio).
• Todas actúan así, por lo que desaparecen los beneficios extraordinarios
oligopolistas.
b) El modelo de Cournot:
• El precio es estable hasta que entra una nueva empresa en el mercado.
• Para competir, baja los precios.
• Si el número de empresas es pequeño, llegarán a un acuerdo. Si es alto,
el precio será similar al de la competencia perfecta.
c) Demanda quebrada:
• Cuando una empresa baja los precios, las demás la siguen.
Cuando lo sube, no.
TIPOS DE MERCADO
Según el tipo de naturaleza de su producto:
La competencia monopolística.
• Mercado similar al de Competencia Perfecta, ofrece un producto similar pero no idéntico al de sus
competidores.
• Las empresas obtendrán más ventas si disminuye el precio, porque atrae a nuevos consumidores.
• Por tanto, cada empresa tiene una curva de demanda diferente, pudiendo obtener beneficios
extraordinarios a corto plazo. A largo plazo, no sería posible.
• Se produce menor cantidad de producto y a un mayor precio, puesto que al haber variedad, son
mayores también los costes unitarios.
• La diferenciación no es siempre un fenómeno con base real, sino que generalmente responde a la
necesidad empresarial de crear su propio mercado ideando connotaciones de los productos que los
diferencian tan sólo en la ilusión de los consumidores y no en su propia materialidad.
TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza de sus productos:
TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:
El Mercado de capitales.
• ¿Qué es? Mercado donde se negocian los bienes previamente producidos que se utilizan para
producir otros bienes (inversión).
- Diferenciación entre inversión y gasto.
- Dividido en capital físico (beneficio) y financiero (interés).
• La oferta:
- Familias que ahorran sus ingresos renunciando a consumir en el presente.
- Interés y tipo de interés (fijo, variable, a corto y a largo plazo).
- Depende de:
▪ Ingreso total de las familias.
▪ Tipo de interés.
▪ Beneficio que obtienen al vender sus productos.
Es decir, depende del volumen total de ahorro y de la posibilidad de obtener beneficios al
realizar la inversión.
• La demanda:
- Realizada por las empresas para producir los bienes y servicios.
- Comparará el coste del bien con el ingreso que les proporcionará (descuento).
- Tasa de rendimiento de capital vs Tipo de interés (Ejemplo).
• Equilibrio: el tipo de interés:
- La demanda de Capital, depende del tipo de interés.
- Enfrenta a demandantes de capital vs ahorradores.
- Demanda y Oferta aumentan conforme hay más población e innovaciones tecnológicas.
- D y O varían, modificando los tipos de interés.
- Inestabilidad en el mercado de capitales: percepciones subjetivas.
TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:
El Mercado de trabajo.
• ¿Qué es? Sistema por el cual las familias ofrecen trabajo para obtener ingresos y las empresas lo
demandan para producir bienes y servicios.
- Funciona como cualquier otro mercado.
- Los ajustes no son automáticos debido a la falta de flexibilidad del Mercado Laboral.
Causas:
▪ Mercado de personas, no de objetos.
▪ Necesidades específicas de los trabajadores que no se encuentran fácilmente.
▪ El Trabajador no acepta trabajar por un salario determinado.
▪ Competitividad (exceso o defecto).
• La oferta:
- Cantidad de horas de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer.
- Es ofrecida sólo por un segmento de la población.
- Debe ser la adecuada: ajustada a lo que se demanda —> Políticas activas de empleo para aumentar la
empleabilidad.
- Puede fijar posición de poder por parte de las empresas.
• La demanda:
- Cantidad de horas de trabajo que desean contratar las empresas.
- Dependerá de:
▪ El nivel de salario que tenga que pagar.
▪ El precio de los sustitutivos del trabajo.
▪ La productividad.
▪ Los beneficios que pueda obtener utilizando el trabajo.
▪ Marcha general de la Economía.
• El mercado de trabajo:
- Características:
▪ Desigualdad entre oferentes y demandantes.
▪ Mercado muy regulado.
▪ Se actúa a través de patronal y sindicatos.
▪ La movilidad es más complicada que en el mercado de bienes y servicios.
• El paro:
- Exceso de oferta de trabajo: población que quiere trabajar pero que no encuentra empleo.
- Doble vertiente para explicar las causas:
▪ Microeconómica: mal funcionamiento del mercado laboral (desajuste O/D).
▪ Macroeconómica: no existe suficiente actividad productiva en la economía.