Bloque 3 Economia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Bloque 3. Análisis de mercados.

ÍNDICE
1. Tipos de mercado: competencia perfecta y mercados no competitivos.
1.1. La economía de mercado y los tipos de mercados.
1.2. La competencia perfecta.
1.3. Mercados no competitivos.
2. Los mercados de factores y la distribución de la renta.
2.1. La economía de mercado y los tipos de mercados.
2.2. La distribución de la renta.

1.1. Introducción: la economía de mercado y los tipos de mercados.


Concepto:
• Decisiones fundamentales sobre qué, cómo y para quién producir se toman en los mercados.
• Los precios se adoptan sin intervención externa, por lo que la clave radica en ver ¿cómo se fijan los
precios?
• En realidad, los mercados necesitan leyes que regulen su funcionamiento.
• El gobierno trata de impedir que se lleguen a acuerdos para subir los precios y que la información
fluya.
Variedad de mercados:
• Naturaleza de los productos.
• Número de agentes que intervienen.
• Barreras de entrada.

TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:

Según los agentes que intervienen:


1.2. La competencia perfecta

TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:

Los supuestos de competencia perfecta y sus efectos.


Supuestos:
1. Individualismo.
2. Comportamiento racional.
3. Conducta egoísta.
4. Estrategia maximizadora.
5. Libre y completa concurrencia.
6. Homogeneidad del producto.
7. Ausencia de barreras al libre funcionamiento del mercado.
8. Información perfecta y gratuita.
Efectos:
1. Los recursos se emplearán en sus usos más valiosos.
2. Se alcanza el máximo grado de bienestar.
3. Óptimo de Pareto.

Comportamiento óptimo del consumidor.


- Concepto de Utilidad:
• Surge en la escuela Neoclásica (Jevons, Walras, Menger).
• Establecen que todo individuo puede valorar la utilidad de un bien en términos «cardinales»
(atribuyéndole un preciso valor numérico).
- Concepto de Utilidad marginal:
• La utilidad adicional proporcionada por el consumo de unidades sucesivas de un bien.
• Va disminuyendo hasta que llega un momento en que es nula.
• Un consumidor demandará unidades sucesivas de un bien hasta el punto en que la utilidad marginal
(UMa) que le proporciona su consumo iguale al precio (p).
- Fórmula:
UMa = p
Comportamiento óptimo de la empresa.
Los costes de la empresa:
- Costes Fijos.
- Costes Variables.
- Costes Totales.
- Costes Medio.
- Coste Marginal.
Actúan en el mercado de factores productivos y en el de bienes y servicios.
Las empresas tienen precios aceptantes.
Maximización del beneficio cuando (CMa=Ima ó CMa=p)
A las empresas les convendrá producir siempre y cuando pueda cubrir los costes variables.

La imposibilidad de la competencia perfecta.


• Los mercados de competencia perfecta son ajenos a la intervención externa.
• Sin embargo, debido a la imposibilidad de su aplicación, cuando se producen fallos o imperfecciones
en el sistema, el sector público interviene para corregir esos desajustes.

Los objetivos del sector público cuando interviene son:


- Garantizar la competencia en el mercado, reduciendo la incertidumbre y la
desinformación.
- Reforzar los derechos de apropiación, estableciendo penas por su
incumplimiento.
- Corregir desequilibrios, imperfecciones, desviaciones, etc.

1.3. Mercados no competitivos

Introducción: La competencia imperfecta y la concentración de capitales.


• Situación de eficiencia en competencia perfecta se hace de difícil aplicación en la realidad.
• La competencia se restringe casi siempre —> Imperfección de Mercado.
• Competencia Imperfecta en diversos grados:
• Todos los casos de Competencia Imperfecta se consideran un fallo del mercado: la asignación de
recursos no es la más eficiente.
• La ausencia de competencia da lugar a retrasos en la aplicación de innovaciones.
• Las empresas pasan a ser precio-oferentes en lugar de precio aceptantes.
• Puede dar lugar a prácticas abusivas.
Origen de la Concentración de capitales:
- Barreras de entradas (inocentes o estratégicas).
- Acaparamiento de recursos.
- Monopolios naturales.

TIPOS DE MERCADOS
Según la naturaleza del producto:

El Monopolio.
Características:
1. Existencia de un oferente y muchos demandantes.
2. El bien es homogéneo.
3. Existencia de información perfecta para todos los agentes.
4. Libertad de entrada y salida de factores productivos y bienes en el mercado.
5. El objetivo de la empresa es maximizar el beneficio en cada período.
6. Existen barreras de entrada en el mercado perfectas.
Origen:
1. Control de un factor productivo.
2. Las patentes.
3. Las barreras legales: monopolios estatales y fiscales.
4. Los costes de producción: monopolio natural.

Ingreso marginal y precio:


• La recta de demanda a la que se enfrenta el monopolista es decreciente.
• Se puede vender más cantidad de producto si se baja el precio de las unidades existentes.
• El ingreso marginal es por tanto decreciente.
El Monopolio frente a la competencia perfecta.
• En monopolio produce una cantidad (qm) que es menor que la que se produciría en competencia
perfecta.
• En monopolio se vende a un precio (pm) que es más elevado que el correspondiente en competencia
perfecta.
• Estas dos circunstancias revelan la pérdida de eficiencia que ocasiona el monopolio en relación con
la competencia perfecta: a iguales condiciones de costes, se produce menos y a precio más elevado.
• Para evitar la pérdida de eficiencia del monopolio, el sector público lleva a cabo dos acciones:
- Regla del Coste Medio: P=CTMe.
- Regla del Coste Marginal: P=CMg.
TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza de su producto:

El Oligopolio.
Supuestos:
1. Existencia de muchos demandantes y pocos oferentes.
2. El bien es homogéneo o diferenciado: oligopolio homogéneo (petróleo) u oligopolio diferenciado
(coches).
3. Existencia de información perfecta para todos los agentes.
4. Existencia de barreras de entrada en el mercado:
a) Capital inicial elevado.
b) Diferenciación del producto.
c) Know-how.
d) Economías de escala.
5. El objetivo de la empresa es maximizar beneficio periodo a periodo.
6. No existe intervención externa en el mercado.

Colusión y competencia:
Los vendedores ya no son independientes entre sí:
- Cualquier decisión de cada empresa va a estar influida por las decisiones que puedan tomar las
demás.
- La función de demanda es indeterminada (generalmente decreciente), porque está influida por lo que
hagan las demás empresas.
- Oligopolistas tienen interés común (maximizar beneficio), y al mismo tiempo intereses individuales
sobre cómo alcanzarlo: puede hacer que cooperen o que rivalicen.
Tres casos:
1. Cárteles (oligopolios cooperadores).
• Existe acuerdo sobre cómo repartirse el mercado.
• Pretenden fijar precios en el nivel monopolista.
• Limitan la oferta disponible.
• Los productores obtienen mayor poder de mercado y también un 'sobre beneficio', en detrimento de
los intereses de los consumidores.
• Ejemplos: OPEP, cárteles de la droga.
2. Coordinación parcial.
• Formado por una empresa dominante con mayor dimensión.
• Ajusta su producción para que, unida a las producción de las demás empresas seguidoras, se
maximice su beneficio.
• La empresa dominante tiene capacidad para fijar el precio, aunque a veces la cooperación se rompe
(principalmente, cuando no existe información suficiente).
3. Rivalidad.
• Las empresas compiten entre sí y toman decisiones en función de lo que creen que van a hacer sus
competidores.
Existen tres modelos principales:
a) El modelo de Bertrand:
• Las empresas bajan los precios suponiendo que les quitará la demanda a
los rivales (guerras de precio).
• Todas actúan así, por lo que desaparecen los beneficios extraordinarios
oligopolistas.
b) El modelo de Cournot:
• El precio es estable hasta que entra una nueva empresa en el mercado.
• Para competir, baja los precios.
• Si el número de empresas es pequeño, llegarán a un acuerdo. Si es alto,
el precio será similar al de la competencia perfecta.
c) Demanda quebrada:
• Cuando una empresa baja los precios, las demás la siguen.
Cuando lo sube, no.

TIPOS DE MERCADO
Según el tipo de naturaleza de su producto:
La competencia monopolística.
• Mercado similar al de Competencia Perfecta, ofrece un producto similar pero no idéntico al de sus
competidores.
• Las empresas obtendrán más ventas si disminuye el precio, porque atrae a nuevos consumidores.
• Por tanto, cada empresa tiene una curva de demanda diferente, pudiendo obtener beneficios
extraordinarios a corto plazo. A largo plazo, no sería posible.
• Se produce menor cantidad de producto y a un mayor precio, puesto que al haber variedad, son
mayores también los costes unitarios.
• La diferenciación no es siempre un fenómeno con base real, sino que generalmente responde a la
necesidad empresarial de crear su propio mercado ideando connotaciones de los productos que los
diferencian tan sólo en la ilusión de los consumidores y no en su propia materialidad.

2. Los mercados de factores y la distribución de la renta.

TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza de sus productos:

2.1. Los mercados de factores


Concepto.
• ¿Qué es? Mercado donde las empresas adquieren los factores productivos (Recursos Naturales,
Capital y Trabajo) para producir los Bienes y Servicios.
• Características de los Mercados de Factores:
- Similar al de bienes y servicios.
- Interdependencia de factores.
- Rigidez de la oferta a corto plazo.
- Demanda derivada.
- Influencia de factores ajenos al mercado.
- Presencia de imponderables: incertidumbre, riesgo, impuestos, etc…

El Mercado de los Recursos Naturales.


• ¿Qué es? Mercado en el que se negocian aquellos factores que no son producidos previamente por el
ser humano.
• La oferta:
- Es muy rígida, debido a la cantidad limitada existente.
- Recursos apropiables y no apropiables.
- Recursos renovables y no renovables: problemas para mantener la sostenibilidad.
Medidas:
▪ Sustitución de no renovables por renovables.
▪ I+D+i
▪ Disminuir el consumo.
• La demanda:
- Depende del precio y de su productividad.
- Su elasticidad depende del peso que tenga sobre el bien a producir así como de la productividad que
genere a la empresa.
• Equilibrio:
- Se denomina renta.
- Un precio más caro, hará caer su demanda y viceversa.
- Los gobiernos suelen fijar impuestos cuando se adquieren bienes escasos para desincentivar su
consumo.

TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:

El Mercado de capitales.
• ¿Qué es? Mercado donde se negocian los bienes previamente producidos que se utilizan para
producir otros bienes (inversión).
- Diferenciación entre inversión y gasto.
- Dividido en capital físico (beneficio) y financiero (interés).
• La oferta:
- Familias que ahorran sus ingresos renunciando a consumir en el presente.
- Interés y tipo de interés (fijo, variable, a corto y a largo plazo).
- Depende de:
▪ Ingreso total de las familias.
▪ Tipo de interés.
▪ Beneficio que obtienen al vender sus productos.
Es decir, depende del volumen total de ahorro y de la posibilidad de obtener beneficios al
realizar la inversión.
• La demanda:
- Realizada por las empresas para producir los bienes y servicios.
- Comparará el coste del bien con el ingreso que les proporcionará (descuento).
- Tasa de rendimiento de capital vs Tipo de interés (Ejemplo).
• Equilibrio: el tipo de interés:
- La demanda de Capital, depende del tipo de interés.
- Enfrenta a demandantes de capital vs ahorradores.
- Demanda y Oferta aumentan conforme hay más población e innovaciones tecnológicas.
- D y O varían, modificando los tipos de interés.
- Inestabilidad en el mercado de capitales: percepciones subjetivas.

TIPOS DE MERCADO
Según la naturaleza del producto:

El Mercado de trabajo.
• ¿Qué es? Sistema por el cual las familias ofrecen trabajo para obtener ingresos y las empresas lo
demandan para producir bienes y servicios.
- Funciona como cualquier otro mercado.
- Los ajustes no son automáticos debido a la falta de flexibilidad del Mercado Laboral.
Causas:
▪ Mercado de personas, no de objetos.
▪ Necesidades específicas de los trabajadores que no se encuentran fácilmente.
▪ El Trabajador no acepta trabajar por un salario determinado.
▪ Competitividad (exceso o defecto).
• La oferta:
- Cantidad de horas de trabajo que los trabajadores están dispuestos a ofrecer.
- Es ofrecida sólo por un segmento de la población.
- Debe ser la adecuada: ajustada a lo que se demanda —> Políticas activas de empleo para aumentar la
empleabilidad.
- Puede fijar posición de poder por parte de las empresas.
• La demanda:
- Cantidad de horas de trabajo que desean contratar las empresas.
- Dependerá de:
▪ El nivel de salario que tenga que pagar.
▪ El precio de los sustitutivos del trabajo.
▪ La productividad.
▪ Los beneficios que pueda obtener utilizando el trabajo.
▪ Marcha general de la Economía.
• El mercado de trabajo:
- Características:
▪ Desigualdad entre oferentes y demandantes.
▪ Mercado muy regulado.
▪ Se actúa a través de patronal y sindicatos.
▪ La movilidad es más complicada que en el mercado de bienes y servicios.

• El paro:
- Exceso de oferta de trabajo: población que quiere trabajar pero que no encuentra empleo.
- Doble vertiente para explicar las causas:
▪ Microeconómica: mal funcionamiento del mercado laboral (desajuste O/D).
▪ Macroeconómica: no existe suficiente actividad productiva en la economía.

2.2. La distribución de la renta


La desigualdad de la renta.
• La brecha se está haciendo cada vez más grande.
Principales causas:
▪ Diferencias salariales.
▪ Diferentes punto de partida.
▪ Desigualdad de acceso a la educación y formación.
▪ Desigual reparto del poder (influencia política y social es utilizada para mejorar su
posición).
▪ Aparición de imponderables: suerte, la salud o incidentes familiares o profesionales
fruto de la casualidad.
• Función del sector público:
Contribuir a la lucha contra la desigualdad:
▪ Estableciendo condiciones para que el reparto inicial de los derechos y de la riqueza
sea más equitativo.
▪ Compensando a quienes han resultado peor parados en el reparto de los ingresos
mediante ayudas o facilidades.
▪ Garantizando sistemas de protección para quienes están en situaciones de penuria.

También podría gustarte