1 Curso Inspeccion Por Tintes Penetrantes 2
1 Curso Inspeccion Por Tintes Penetrantes 2
1 Curso Inspeccion Por Tintes Penetrantes 2
TINTES PENETRANTES
( PT )
MODULO 1
INTRODUCCIÓN A LA INSPECCIÓN
POR LIQUIDOS PENETRANTES
INTRODUCCION
Aluminio
Aceros inoxidables
Austeníticos.
Cobre
Bronce
Latón, etc.
De los materiales no metálicos se ensayan
cerámicos, vitrificadas y plásticos
DEFINICION Y PROPOSITO
Capilaridad
Viscosidad
Tension superficial
Mojabilidad
Densidad
Volatibilidad
Punto de inflamación
Inércia química
Habilidad de disolución
Solubilidad
Toxicidad
.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS LIQUIDOS
VISCOSIDAD:
• Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo, cuando se aplica
una fuerza.
• Alta viscosidad, mayor resistencia a fluir.
• Baja viscosidad, fluye con facilidad
Viscosidad
Gravedad especifica:
Es una comparación entre la densidad de un fluido y la del agua destilada
a 4ºC.
Conviene que los penetrantes sean livianos, con baja gravedad
especifica.
Gravedad del penetrante menor a la del agua, para que flote dentro de los
tanques.
Resulta fácil de medir.
PROPIEDADES FISICAS DE LOS LIQUIDOS
Punto de inflamabilidad:
• Se refiere a la temperatura, a la cual se produciría una ignición
espontanea del liquido .
• Algunas especificaciones establecen un mínimo de 125 ºF (51.6
ºC), para evitar riesgos de seguridad durante los ensayos.
• “Es deseable que tengan alto punto de inflamabilidad”
PROPIEDADES FISICAS DE LOS LIQUIDOS
Cohesión
Mojabilidad (Humectabilidad)
Propiedad de ascenso
o descenso de los líquidos,
por los tubos capilares,
recibe el nombre de capilaridad,
a ella se debe que la sabia suba
hasta la copa de los arboles,
la mecha de una lámpara se
empape, o que un secante
absorba una mancha de tinta.
CAPILARIDAD
Tensión Superficial
Causa de la resistencia
que ofrecen los líquidos
a la rotura de la superficie
(ejemplo insectos que
caminan sobre el agua),
laminas que flotan sobre
la superficie de los líquidos ,
formación de pompas de jabón.
Propiedades Físicas de los Penetrantes
Tensión Superficial
Sustancias que disminuyen la tensión superficial se llaman
tensoactivas (alcoholes superiores, jabones y otras) y las
disoluciones acuosas de estas sustancias forman fácilmente
espumas (aumentando la superficie de contacto)
incrementando por tanto el poder humectante.
Propiedades Físicas de los Penetrantes
Tensión Superficial
El líquido con baja tensión superficial es el mejor penetrante, pues tiene la habilidad, de
penetrar en las discontinuidades.
Propiedades Físicas de los Penetrantes
Características de algunos líquidos a 20º
Liquido Viscosidad Tensión Superficial
Volatibilidad
Sensibilidad
RESUMEN
PENETRANTES
PENETRANTES
Su característica principal es
poder penetrar en el interior de
las discontinuidades, para
lograr los fines perseguidos
en una inspección, un líquido debe
tener además otras propiedades
que le consideran , en su conjunto
esta aptitud.
CLASIFICACION DE LOS LIQUIDOS PENETRANTES
PENETRANTE ROJO
PENETRANTE
FLUORESCENTE
CLASIFICACIÓN DE LOS ENSAYOS CON TINTES
PENETRANTES
FORMA DENOMINACION
I FLUORESCENTE A AGUA a SECO
NORMAL X X
ALTA X X
ULTRA ALTA X
SEGÚN SU SENSIBILIDAD
Baja 1
Media 2
Alta 3
Muy alta 4
METODO POR LIQUIDOS PENETRANTES
Recomendaciones:
No combinar materiales penetrantes (tinte, revelador, emulsificante) de
diferentes marcas.
NIVELES DE SENSIBILIDAD SEGÚN ASTM E-147
UTILIZACION:
METODO I A área oscura
METODO II A área iluminada
APLICACIÓN:
Superficie rugosa
Geometría compleja
CLASIFICACION DE LOS TINTES PENETRANTES
RESTRICCIONES:
No son confiables para discontinuidades superficiales.
Susceptibles al lavado excesivo
CLASIFICACION DE LOS TINTES PENETRANTES
UTILIZACION
Método IC área oscura
Método IIC área iluminada
APLICACIONES:
Detección de pequeñas discontinuidades
Inspección de piezas mecanizadas
Normalmente son portátiles
CLASIFICACION DE LOS TINTES PENETRANTES
PENETRANTES REMOVIBLES CON SOLVENTE
SOLUBLES EN SOLVENTES
Restricciones:
No son recomendables para discontinuidades
abiertas superficiales.
Difícil remover en superficies rugosas.
CLASIFICACION DE LOS TINTES PENETRANTES
Penetrantes removibles con agua después de la emulsificación
“no son solubles en agua”
Utilización:
Método IB o ID área oscura
Aplicaciones:
Detección de discontinuidades superficiales y abiertas
Detección de discontinuidades muy pequeñas.
CLASIFICACION DE LOS TINTES PENETRANTES
“EMULSIFICADOR”
OBJETIVO:
Posibilitar la remoción del exceso de penetrante por medio de agua.
El L.P. Postemulsificables, es necesario aplicar el emulsificador, para lavarlos con
agua.
Son de dos tipos:
Lipofílicos (solubles en aceite)
Hidrofílicos (solubles en agua) son más usados.
Tiempos de emulsificación: 10seg. 1 min.
CONOCIMIENTOS BASICOS DE ENSAYOS CON
LIQUIDOS PENETRANTES
REVELADORES
Agente que pone de manifiesto los lugares donde ha tenido
lugar una retención de
penetrante.
La absorción del penetrante
por el revelador, se debe a
la presencia de intersticios de
pequeñas dimensiones.
Por capilaridad, el líquido asciende a través de aquél y se
difunde en la capa superficial, por lo que es indispensable que
la capa de revelador sea muy fina, para visualizar los defectos
pequeños.
APLICACIÓN DEL REVELADOR
REVELADORES
Son de yeso o talco finamente dividido o mezclas de silicatos y
carbonatos de gran absorbencias y blancura que se extiende
sobre la superficie a examinar, después de haber eliminado el
exceso de penetrante.
CONOCIMIENTOS BASICOS DE ENSAYOS CON
LIQUIDOS PENETRANTES
REVELADORES-Funciones
REVELADO: Aplicación
Se aplica extendiendo capas muy finas y uniformes sobre la
superficie del material.
Se aplica por inmersión o pulverización (pistola , aerosol)
Las normas y la práctica recomiendan aplicar poco a poco
hasta que aparezca la indicación, una capa gruesa enmascara
la indicación.
Esta etapa es la más difícil, sobre todo si se aplica con spray,
es necesario tener experiencia , para extender una capa
uniforme y de espesor adecuado.
CLASIFICACION DE LOS REVELADORES
REVELADORES:
1.-Polvos secos
2.-Dispersiones y soluciones acuosas
a) dispersión de polvo en agua
b) solución de polvo en agua
3.-Suspensión de polvo en disolventes volátiles no acuosos.
a) no inflamable
b) inflamable
CONOCIMIENTOS BASICOS DE ENSAYOS CON
LIQUIDOS PENETRANTES
REVELADOR: Tipos
-Revelador de polvo seco
-Reveladores acuosos
-Reveladores no acuosos
-Reveladores de película fina
CARACTERISTICAS DE LOS REVELADORES
Reveladores acuosos.
Ventaja de no formar nubes de polvo.
Fácil aplicación y pueden cubrir zonas inaccesibles y son
menos sensibles que los polvos secos.
Se suministran en forma de concentrado de partículas secos
de dos tipos:
Para preparar en suspensión acuosa o por disolución en
agua, según recomendación del fabricante.
Se utiliza por inmersión de la pieza en una lechada blanca de
polvo en agua.
Secar la pieza en estufa (70 a 80ºC),
Usar con penetrantes rojos y discontinuidades no muy finas.
CARACTERISTICAS DE LOS DISTINTOS TIPOS DE
REVELADORES
MODULO 2
TECNICA DE INSPECCION POR
LIQUIDOS PENETRANTES
ETAPAS DEL ENSAYO POR LIQUIDOS PENETRANTES
Etapas del método
1-Preparación de la superficie.
2.Aplicación del penetrante.
3.Remoción del exceso de
penetrante.
4.Aplicación del revelador.
5.Inspección y evaluación
6.Limpieza final.
PREPARACION DE LA SUPERFICIE
METODOS DE LIMPIEZA
METODOS DE LIMPIEZA
Desengrasado al vapor.
Remueve aceites y grasas, emplea solventes clorados.
No recomendable para titanio y sus aleaciones.
Remoción de residuos de
aceites y grasas usando
agua a alta presión.
METODO POR LIQUIDOS PENETRANTES
• Secado
Métodos:
-Aire frío
-Aire tibio
-Evaporación al aire libre.
APLICACIÓN DEL PENETRANTE
Objetivo:
Cubrir con penetrante toda la pieza inspeccionada.
El penetrante se aplica sobre la superficie, limpia y seca
• Métodos de aplicación:
-Por inmersión
-Brochas
-Spray
-Rociado electrostático (producción continua)
Debe tratarse de cubrir toda la superficie, para permitir
que mediante la acción capilar el penetrante se
introduzca en las discontinuidades.
APLICACION DEL PENETRANTES
Objetivo:
Eliminar el exceso de penetrante de la superficie.
L a técnica depende del tipo de penetrante utilizado:
Removible con solvente (aplicado a piezas mecanizadas
Lavable con agua (autoemulsificable)
Postemulsificables (precisa un emulsificador)
Hay que eliminar el exceso de penetrante de la superficie
sin sacar el penetrante introducido en las discontinuidades
REMOCION EXCESO DE LIQUIDO PENETRANTE
Remoción del penetrante de la superficie,
Evitar que sea extraído el
que ha penetrado en las fallas.
La remoción puede hacerse
mediante pulverización con agua,
por arrastre con trapos
humedecidos con solvente o bien
por pulverización con agua, previa
aplicación de un agente
emulsificador, según sea el tipo de
líquido penetrante usado.
REMOCION DEL EXCESO DE PENETRANTE
El exceso de penetrante
es eliminado, limpiando
con trapos y papeles
humedecidos con solvente.
No aplicar el Spray sobre
la pieza, sino humeder el
paño con solvente.
REMOCION DEL EXCESO DE PENETRANTE
Llamado autoemulsificable
El penetrante tiene
Incorporado un
emulsificante, que lo
hace soluble, por
lo que puede lavarse
directamente con
Agua.
REMOCION DEL EXCESO DE PENETRANTE
El penetrante es removido
con un atomizador de agua.
De fácil empleo y menores
costos en aéreas grandes.
REMOCION DEL EXCESO DE PENETRANTE
POSTEMULSIFICABLE
.
Los penetrantes son lavables con agua, solamente
después de haber reaccionado con una solución
emulsificadora.
Se utiliza cuando preocupa la posibilidad de la
extracción de penetrante de los defectos.
El tiempo de emulsificación (crítico) debe ser tal, que el
emulsificador reaccione con el exceso de penetrante en
la superficie y no con el contenido en los defectos.
PENETRANTE POSEMULSIFICABLE
. Postemulsificable
-Se remueve por inmersión o chorro de agua
-No usar brocha (durante el lavado)
-Funcionan por difusión.
-Requieren tiempo de difusión, recomendado por el
fabricante.
EMULSION -EMULSIFICADOR
VENTAJAS
-Mayor sensibilidad
-Menor problema de contaminación de agua
-Menor costo
-Menor tiempo de emulsificación.
AGENTES EMULSIFICABLES
TABLA COMPARATIVA
HIDROFILICO LIPOFILICO
Se suministra como concentrado Se suministra listo para usar
Base agua Base aceite
Baja viscosidad Alta viscosidad
Tolerancia limitada al penetrante Tolerancia limitada al agua 5%
Miscible en agua en cualquier Miscible con el penetrante en
concentración cualquier concentración.
Aplicado por inmersión o rociado Aplicado por inmersión
APLICACIÓN DEL REVELADOR
AUTOMATICO
APLICACION DE LOS REVELADORES
Reglas generales:
Usar revelador húmedo en superficies de acabado fino.
Usar revelador seco en superficies rugosas.
Reveladores húmedos se adaptan a procesos automat.
No usar revelador húmedo en piezas con entallas agudas (tornillos), se
acumulan y enmascaran discontinuidades.
Película gruesa: enmascara grietas finas
Película fina: falta contraste
Grietas finas necesitan 15 a 20 min. para mostrarse.
Revelador seco: emplear con penetrantes fluorescentes.
TIEMPO DE REVELADO
Tiempo de revelado
Periodo que transcurre desde la aplicación del revelador
y la inspección visual.
Entre 10 y 30 minutos en los secos, soplando el exceso
de polvo con aire a presión.
Depende de las características de la pieza (acabado
superficial, tipo de discontinuidad, etc.), tipo de revelador.
La observación se hace con:
Luz natural: penetrante. rojo
Luz ultravioleta : penetrantes fluoresente
.
APLICACIÓN DEL REVELADOR
Tiempo de revelado
Se recomienda realizar una primera inspección inmediatamente después de la
aplicación del revelador y continuar la inspección en un tiempo que será al
menos la mitad del tiempo de penetración.
Tiempo máximo de revelado permitido:
.4 horas para reveladores secos.
.2 horas para reveladores acuosos.
.1 hora para reveladores no acuosos.
APLICACIÓN DEL REVELADOR
Ventajas Desventajas
• Fácil de aplicar en piezas grandes • Menor resolución que los húmedos
• Simple y rápido en pocas piezas. • No garantiza cubrimiento completo
• Fácil de remover. • Poca adherencia en superficies lisas.
• No se contamina fácilmente. • Posibilidad de trastornos respiratorios.
• Adecuado para geometrías complicadas
APLICACIÓN DEL REVELADOR
Reveladores Secos
.Antes de aplicar el revelador, la pieza debe estar completamente seca,
el secado usualmente se realiza en un horno con circulación de aire
caliente.
.El revelador se aplica sumergido la pieza en el polvo o
espolvoreándola.
.La pieza también puede ser colocada en una cámara automática de
espolvoreo por nube de revelador.
CLASIFICACION DE LOS REVELADORES
Revelador Seco
Se utiliza generalmente con
penetrantes fluorescente.
Tiene poco uso con los
penetrantes visibles.
El color es blanco, en
algunas veces se adiciona un
pigmento coloreado en
pequeñas cantidades.
En algunos casos la cantidad
de polvo es tan pequeña que
no es necesario su remoción.
REVELADOR HUMEDO (ACUOSO)
Húmedos no acuoso:
Se aplica por pulverizado sobre la superficie de la pieza,
no se permite la aplicación por inmersión o vertido sobre
ella, pues podría disolver el penetrante del interior de la
discontinuidad.
.
REVELADOR HUMEDO NO ACUOSO
Húmedos no acuoso:
.
APLICACION DEL REVELADOR
• Penetrantes fluorescentes
La observación se realiza con iluminación de luz
ultravioleta, con longitud de
de onda de 300 a 400 nm.
El ambiente de observación
debe ser oscuro, la luz ambiente
no debe ser mayor a 20 lux.
Es importante que esta etapa se realice con un limpiador volátil y que ninguno de
los limpiadores quede alojado en las discontinuidades.
Esta limpieza es la última parte del proceso y se lleva a cabo en las muestras que
encuentren libres de discontinuidades.
Es necesario la limpieza pues el penetrante y revelador tienden a acumular
humedad, lo cual produce corrosión o interferir en el uso posterior a la inspección
LIMPIEZA FINAL
TECNICAS:
El método de limpieza recomendado es semejante al de la limpieza.
Los limpiadores de tipo detergente se utilizan para remover materiales
base agua, mientras que el desengrasante en vapor es conveniente
para remover los materiales base aceite(10 minutos).
Limpieza ultrasonido 3 minutos mínimo
Se debe eliminar lo antes posible, después de la inspección, evitar que
se fije en el material.
LIMPIEZA FINAL
TECNICAS:
COMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES USADOS EN
EL ENSAYO POR LIQUIDOS PENETRANTES
Los productos usados deben ser compatibles en las diferentes etapas del proceso, evitar
mezclar diferentes marcas de productos.
COMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES USADOS EN
EL ENSAYO POR LIQUIDOS PENETRANTES
Buena sensibilidad para gran El anodizado y cromado afecta Asegurar ausencia de poros y
número de discontinuidades la sensibilidad. grietas después de un
recubrimiento anticorrosión.
MODULO 3
EQUIPOS DE ENSAYO POR
LIQUIDOS PENETRANTES
UNIDADES DE ENSAYO MEDIANTE LIQUIDOS
PENETRANTES
Condiciones
Luz ambiental a < 20 lux
Intensidad de la luz UV > 1000 µWats/cm² medida sobre la superficie a
ensayar.
Longitud de onda de 320 a 380 nanómetros.
Potencia de 100 a 150 Watts.
Debe permitirse un período de adaptación de la vista a la oscuridad de al
menos un minuto, antes de evaluar los resultados del ensayo.
Instrumento para medir la luz UV radiómetro, que debe ser calibrado en
unidades μW/cm²
LAMPARAS DE VAPOR DE MERCURIO
MC :tubo o cartucho de
cuarzo o de vidrio, donde se
localiza el vapor de mercurio.
E1 y E2 electrodos para el
transito de corriente, que
forma el arco y se transporta
a través del tubo de cuarzo.
E3 electrodo auxiliar de
encendido.
R resistor
B Cápsula o bulbo protector
LAMPARAS DE LUZ ULTRAVIOLETA
Cuidados en el uso de la
lámpara de luz ultravioleta
-Revisar cables y conexiones
eléctricas
-Verificar que la lámpara no
presente filtros agrietados.
-Ajuste y limpieza del filtro
-Encender 10 minutos antes
de la evaluación
-Verificar la intensidad a 40
cm.
Las probetas patrón son piezas o placas de dimensiones y
MUESTRAS
características Y BLOQUES
determinadas en PATRON
las se han producido sobre la superficie
una serie de grietas abiertas , que en muchos casos tiene dimensiones
conocidas.
METODOS PARA LA EVALUACION DE SISTEMAS DE
INSPECCION
Bloque de comparación
de aluminio.
No utilizarlos para una nueva
comparación sin haberlos
limpiado completamente.
Los bloques se obstruyen y
contaminan y deben ser
renovados.
METODOS PARA LA EVALUACION DE SISTEMAS DE
INSPECCION
Ejemplo:
Cuando no es práctico realizar una inspección a una temperatura entre 16ºC y
52ºC, el procedimiento de inspección a la temperatura propuesta requiere de
calificación.
Para ello se usara el bloque de comparación en donde una sección se examina a la
temperatura propuesta y la otra a la temperatura entre 16º y 52ºC.
METODOS PARA LA EVALUACION DE SISTEMAS DE
INSPECCION
MODULO 4
DEFECTOLOGIA E INDICACIONES
EN EL ENSAYO POR LIQUIDOS
PENETRANTES
CLASIFICACION DE LAS DISCONTINUIDADES
2.-Discontinuidades de Proceso:
Relacionados con los procesos de manufactura, como maquinado,
tratamientos térmicos, recubrimientos metálicos, forja, extrusión, etc.
muchas de estas discontinuidades que son sub superficiales se abren a
la superficie.
En soldadura : porosidades, escoria atrapada, grietas en todos los tipos,
fusión incompleta, penetración incompleta.
En procesos secundarios: grietas de maquinado, grietas de tratamiento
térmico, grietas de metalizado.
INTERPRETACION DE LAS INDICACIONES
3.-Discontinuidades de Servicio:
Discontinuidades formadas por diferentes condiciones de servicio como: esfuerzos
de tensión o compresión, fatiga o fricción.
Grietas de fatiga, corrosión bajo tensión, fragilización por hidrogeno, picaduras,
perdidas de espesor por corrosión o abrasión.
INTERPRETACION DE LAS INDICACIONES
POR SU ORIGEN
POR SU SITUACION
SUPERFICIALES SUBSUPERFICIALES
Son las más importantes a localizar, No son tan numerosas y resultan
es la mejor queda indicada por probablemente menos peligrosas
partículas magnéticas, son mucho desde el punto de vista de fallo
más peligrosas para la vida en uso del potencial.
material.
DISCONTINUIDADES EN PIEZAS LAMINADAS Y FORJADAS
CLASIFICACION DE LAS INDICACIONES
GENERALIDADES
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
INDICACION
INTERPRETACION
EVALUACION
ACEPTADO RECHAZABLE
CARACTERIZACION DE LAS INDICACIONES
1.-Indicación Relevante:
Es producida por una discontinuidad y para determinar su importancia se debe
interpretar la indicación y evaluarla.
Se clasifican en
a.-Rechazables (defectos)
b.-No rechazables
Por su tamaño, forma o localización requiere ser interpretada y evaluada.
DEFINICION DE TERMINOS
2.-Indicación no relevante: (no son defectos)
Provocada por la
configuración del material.
Provienen de discontinuidades
inherentes al material o diseño
de la pieza.
Resultado de los hilos de una
rosca, las zonas de ajuste a presión, fallas en el material o bien de cualquier
cavidad natural que pueda alojar al líquido penetrante.
Requiere ser interpretada, pero no es necesario evaluarla.
DEFINICION DE TERMINOS
3.-Indicación Falsa:
Aparece durante la inspección,
Marca
es provocada por una mala herramienta
• costo sensibilidad
Interpretar: una indicación significa tomar una decisión de las causas que la
originan.
Evaluar: es posterior a la interpretación, si por ejemplo existe una grieta, debe
evaluarse su efecto antes de usar la pieza o de pasarla a su proceso posterior.
Para interpretar el inspector debe estar familiarizado con el proceso que esté
empleando.
Esta tarea se vuelve sencilla si el inspector conoce el proceso de fabricación,
defectos, etc.
INTERPRETACION DE LAS INDICACIONES
Si se usa penetrante
fluorescente y se observa con
luz negra, las áreas sanas
aparecerán de un color azul-
violeta intenso, y las
discontinuidades aparecerán
con una luz brillante verde-
amarilla.
INTERPRETACION DE DISCONTINUIDADES
Iluminación Adecuada
Para penetrantes fluorescentes deben observarse en un área oscura con
iluminación ultravioleta. Se alcanza máxima sensibilidad visual con una intensidad
de 5 W/M2 en ambientes con poca luz.
Conocimientos y buena visión del operador.
Un técnico cuya visión se encuentre por debajo del promedio o que no esté
adaptado a la luz no puede detectar grietas finas, producidas por tratamientos
térmicos.
EFECTO DE LAS CONDICIONES DE EVALUACION
Evaluación de Indicaciones
Las indicaciones serán reveladas por el sangrado del penetrante.
Todas las indicaciones no son necesariamente imperfecciones , sin
embargo la rugosidad excesiva en la superficie, variaciones en la
permeabilidad magnética (tales como extremos de las zonas
afectadas térmicamente) , etc. pueden producir indicaciones
parecidas a imperfecciones.
“Indicaciones con dimensiones mayores a 1/16 de pulgada son
consideradas relevante”.
Código ASME Sección VIII División 1 Apéndice 8
INDICACIONES
a. Indicación lineal es aquella cuya longitud es
mayor que tres veces su ancho
b. Indicación redondeada, es aquella de forma elíptica o circular
que tenga una longitud igual o menor que tres veces su ancho.
c. Cualquier indicación cuestionable o dudosa, debe ser
reexaminada, para determinar si es o es relevante.
Código ASME Sección VIII División 1 Apéndice 8
Criterio de aceptación
Se aplicaran a menos que otros criterios más estrictos sean especificados
para materiales o aplicaciones especificas.
Las superficies deben estar libres de:
1.-Indicaciones lineales relevantes
2.-Indicaciones redondas relevantes >3/16 pulg.
3.-Cuatro o más indicaciones redondeadas relevantes alineadas y
separadas por 1/16 pulg. O menos de extremo a extremo.
CRITERIOS DE ACEPTACION
ASME SECCION VIII División 1, Apéndice 8
Evaluación de indicaciones
Relevantes:
Mayores que 1.5 mm
Patrón de aceptación
Toda superficie examinada debe estar libre de:
a) Cuatro o más indicaciones redondeadas relevantes y
alineadas, separadas por una distancia menor o igual a 1.5 mm
medido entre bordes de las indicaciones consecutivas
2 2 2 2
Calificación:
• Implica el conocimiento y experiencia demostradas
(entrenamiento y experiencia documentados) necesarios para la apropiada
ejecución de la labores del trabajo específico.
Certificación:
• Es el testimonio escrito de la calificación de una
persona
CALIFICACION Y CERTIFICACION DE PERSONAL
Aprendices (trinee)
No calificado / trabajo tutelado / sin toma de decisiones.
CALIFICACION Y CERTIFICACION DE PERSONAL
RESPONSABILIDADES DEL NiVEL I
• Calibraciones de equipos de inspecciones para prácticar ensayos
específicos.
• Llevar a cabo calibraciones e interpretaciones particulares, siguiendo
instrucciones específicas.
• Realizar ensayos bajo supervisión de un nivel II o III.
• Registrar resultados y elaborar reportes.
• Clasificar resultados de acuerdo a criterios documentados con aprobación
del nivel III.
• No es responsable por el diseño y selección del método de inspección o la
técnica a ser empleada.
CALIFICACION Y CERTIFICACION DE PERSONAL
Requisitos:
Nivel I
Bachiller o superior/ 4 horas de adiestramiento / 70 horas de experiencia
en la aplicación (obtenida durante un período de 15 días a 3 meses).
Aprobar los exámenes generales, específicos y práctico.
CALIFICACION EN TINTES PENETRANTES
Requisitos: Nivel II
Bachiller con 8 horas de adiestramiento adicionales al Nivel / 140 de
experiencia en la aplicación (obtenida durante un período de 1 a 6 meses.
2 años universitarios aprobados, con 4 horas de adiestramiento
adicionales al nivel I / 140 de experiencia en la aplicación (obtenida
durante un periodo de 1 a 6 meses.
Aprobar los exámenes generales, específicos y práctico.
CALIFICACION EN TINTES PENETRANTES
¿Puede alguien calificarse como nivel II sin haber sido
nivel I?
Si, siempre y cuando ejecute capacitación formal por un
tiempo igual a la suma de las horas requeridas para el
nivel 1 y 2.
Igualmente debe reunir la sumatoria de las horas de
experiencia necesaria para el nivel 1 y 2.
Las horas de experiencia necesaria para ser nivel 2,
deben ser ejecutadas en actividades que harían un
inspector nivel 1.
CALIFICACION EN TINTES PENETRANTES