Marco Teorico 2
Marco Teorico 2
• El método ABC: se clasificación de inventarios permite organizar la distribución de las distintas mercancías dentro del
almacén a partir de su relevancia para la empresa, de su valor y de su rotación. Con este sistema se prioriza la adquisición
y colocación de los productos no por su volumen o cantidad, sino por el aporte económico que suponen para la empresa.
(Iglesias, 2019)
• El sistema ABC: se basa en el principio de Pareto o regla del 80/20, que indica que el 20% del esfuerzo es responsable del
80% de los resultados. Si lo aplicamos al ecosistema del almacén, el 20% de los artículos generan el 80% de los
movimientos de mercancía, mientras que el 80% de los productos origina el restante 20% de movimientos. (Iglesias, 2019)
• Artículos con rotación A: En cantidad, suelen ocupar el 20% de los inventarios, pero son los que más rotación
experimentan y, por tanto, tienen una importancia estratégica. Las referencias A son los productos en los que la empresa
tiene invertido más presupuesto y generan el 80% de los ingresos, por lo que es prioritario evitar las roturas de stock.
(Iglesias, 2019)
• Artículos con rotación B: Comprenden la franja de rotación media y suelen representar, en cantidad, el 30% de los
inventarios. Estos artículos se renuevan con menos velocidad, por lo que su valor y relevancia es menor frente a los
productos A. (Iglesias, 2019)
•Artículos con rotación C: En su conjunto, los productos C son los más numerosos, llegando a suponer el 50% de las referencias
almacenadas. Sin embargo, también son los menos demandados por parte de los clientes. Al no ser artículos estratégicos, los
recursos dedicados a controlar estas referencias pueden ser más modestos y el reabastecimiento suele ajustarse con stocks de
seguridad. (Iglesias, 2019)
•Clasificación ABC por coste unitario: Las mercancías se ordenan dependiendo del nivel de inversión en inventario que se destina
a cada una de ellas, es decir, a mayor coste de la mercancía, mayor atención se pone en la gestión del aprovisionamiento. Este
enfoque resulta útil cuando se almacenan productos de muy distinto valor (no tanto cuando sus precios son similares). (Femxa,
2018)
•Clasificación por valor total en inventario: La diferencia frente al anterior es que este sistema tiene en cuenta las unidades que se
guardan en stock de cada referencia en el momento en que se realiza el cálculo. Usando este método, es frecuente que, a la hora
de ordenarlos, los artículos queden en los límites entre categorías y sea más complejo determinar la clase a la que pertenecen.
Además, la clasificación cambia de forma continua y esto hace necesario que se tenga que recalcular semanal o mensualmente
para evitar que el sistema quede desfasado. (Femxa, 2018)
•Clasificación ABC por utilización y valor: Se trata del método más extendido a la hora de organizar el almacén. Considera como
base del cálculo la demanda de las mercancías y el valor de las mismas. Este método va un paso más allá respecto a los
anteriores: a pesar de que un producto sea relevante para el inventario por su alto valor, si este no se vende con frecuencia, no
ocupará el espacio dedicado a referencias A en la instalación de almacenaje.(Femxa, 2018)