0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas52 páginas

Llaves de La Oclusion

Este documento describe seis llaves para la oclusión dental y teorías sobre el crecimiento craneofacial. Se enumeran seis factores clave para la oclusión dental y se describen brevemente las teorías de crecimiento del cráneo y la cara, incluidas las teorías de Sicher, Scott y Moss. Además, se discuten los centros y lugares de crecimiento, los tipos de crecimiento óseo y los factores que influyen en el crecimiento craneofacial.

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas52 páginas

Llaves de La Oclusion

Este documento describe seis llaves para la oclusión dental y teorías sobre el crecimiento craneofacial. Se enumeran seis factores clave para la oclusión dental y se describen brevemente las teorías de crecimiento del cráneo y la cara, incluidas las teorías de Sicher, Scott y Moss. Además, se discuten los centros y lugares de crecimiento, los tipos de crecimiento óseo y los factores que influyen en el crecimiento craneofacial.

Cargado por

edgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

LLAVES DE LA OCLUSIÓN

LAWREN ANDREWS
EJE MAYOR DE LA CORONA CLÍNICA
LLAVE 1 : RELACIÓN MOLAR
LLAVE 2: “TIP”
LLAVE 3: “TORQUE”
LLAVE 4: “ROTACIONES”
LLAVE 5 : “CONTACTOS
INTERPROXIMALES”
LLAVE 6 “CURVA DE SPEE”
Teorías de crecimiento cráneo-
facial
• Elcrecimiento y desarrollo de un
individuo es un fenómeno continuo
que se inicia en el momento de la
concepción y culmina al final de la
pubertad
• CRECIMIENTO cambios cuantitativos por el aumento de
las dimensiones de la masa corporal, esto debido a la
hipertrofia (tamañ o) e hiperplasia
(nú mero) de los tejidos constitutivos del organismo.
• DESARROLLO se refiere a los cambios cuantitativos y
cualitativos que tienen lugar en el organismo humano
debido a la capacidad de:
• diferenciació n celular en los respectivos ó rganos y
tejidos, y a la adquisició n de funciones específicas;
aumentando de esta forma la complejidad de la
organizació n e interacció n de todos los sistemas.
• fenómenos simultáneos e interdependientes, por lo
que no necesariamente un tejido tiene que terminar
de crecer para luego desarrollarse
• Poseen características comunes a todos los
individuos de la misma especie, lo que los hace
predecibles presentan amplias diferencias entre
los sujetos,
• dadas por elcarácter individual del patrón de
crecimiento y desarrollo
• Este patrón típico emerge de la interacción de
factores genéticos y ambientales que
establecen, por una parte, el potencial del
crecimiento y por otra, la magnitud en que
este potencial se expresa
• Lainformación genética se
considera un centro de control
que Regula

• La multiplicación celular
• La formación de nuevos tejidos
• La velocidad decrecimiento y
desarrollo
• El factor hereditario le
otorga cada individuo un
patrón de crecimiento y
desarrollo especifico el cual
puede ser modificado por
factores ambientales
•,
• Laherencia no sólo influye en el tamaño final
y proporciones corporales de un individuo, sino
también en diversos procesos dinámicos
madurativos, tales como secuencia de
maduración ósea y dentaria, la velocidad de
crecimiento, la edad de menarca
• La influencia ambiental está determinada por
diversos factores dentro de los
cuales podemos identificar:
Factores nutricionales

Ambiente físico

Socioeconomico

culturales
CRECIMIENTO
• Para la compresión del crecimiento, es necesario conocer:
• 1.Las zonas o lugares de crecimiento

• A )Bóveda craneal
Huesos que recubren la superficie externa e interna del cerebro

• B)Base del cráneo


Suelo óseo situado bajo el cerebro, que también es la líneadivisoria entre el
cráneo y la cara.

• C)Complejo nasomaxilar
nariz, el maxilar y los pequeños huesos asociados.

• D) Mandíbula
2 tipo de crecimiento que se produce en ese
lugar

a) Tipos de osificación
a) Endocondral
b) Intramembranosa

b) Tipos de crecimiento
a) Crecimiento sutural
b) Crecimiento
cartilaginoso
c) Periostal y endostal
3 factores que controlan o
determinan dicho crecimiento
• a. Influencias genéticas
• b. Medio ambiente
• c. Control neuroendocrino
• d. Factores nutricionales- metabolismo
• e. Potencial de crecimiento orgánico
• En relación a los factores que determinan el
crecimiento cráneo facial, hay tres teorías
importantes que han tratado de explicar este proceso,
las cuales consideran como factor determinante a:
• El hueso

• El cartílago
• La matriz de tejido blando en la que se
encuentran los elemento sesqueléticos
Teorias del crecimiento craneofacial
• De acuerdo a lo mencionado sobre los factores que determinan el
crecimiento
cráneo-facial, se formularon tres teorías importantes:
• TEO RÍA D E S I C H E R o del predominio sutural

• TEO RÍA D E SC O T T o del crecimiento regido por el cartílago.

• TEO RÍA D E M O S S o de la matriz funcional

• A partir de estas tres teorías, surgió una nueva


• L A TEORÍA IN T EG R A D O R A D E V A N L I M B O R G H ,
• Un lugar de crecimiento es sólo una zona donde se
produce un crecimiento

• un centro de crecimiento es una zona en la que se


produce un crecimiento independiente es decir
controlado genéticamente.

• TODOS LOS CENTROS D CRECIMIENTO SON


ADEMÁS LUGARES DE CRECIMIENTO PERO NO AL
REVES
Teoria clásica

• A nivel de base de cráneo existe un predominio


absoluto de los factores genéticos intrínsecos (sería
un crecimiento totalmente predeterminado), es por
esto que se le llama teoría del control genético.
Teoria de sicher (crecimiento sutural )

•Considera a las suturas entre los huesos


membranosos del crá neo y los maxilares como
centros de crecimiento
junto con los puntos de osificació n endocondral
de la base
del crá neo y del có ndilo mandibular regidos por
factores gené ticos intrínsecos.
• El desplazamiento de la mandíbula, se
debería a la presión creada por el crecimiento
de las suturas, de tal forma que los huesos
serían literalmente empujados hacia abajo y
adelante
• se postula que las suturas:
• fronto-maxilar
• cigomático-temporal
• cigomático-maxilar
• pterigo-palatina

• se encuentran ubicadas en forma paralela, dirigidas de


arriba abajo y de adelante a atrás, lo cual empujaría el
complejo naso-maxilar hacia abajo y adelante, y al cráneo
hacia arriba y hacia atrás
• los tejidos perió sticos,no son los determinantes fundamentales del
crecimiento crá neo facial
• . Cuando se transplanta una zona de sutura entre dos huesos faciales a otra
regió n, el tejido no sigue creciendo,

• 2. Se observa que el crecimiento a nivel de las suturas responde a las


influencias externas en una serie de circunstancias como: si se separan
mecá nicamente, el espacio creado se llenara con hueso
neoformado,aumentando el tamañ o de los huesos; por otro lado, si se
comprimen, se inhibe el crecimiento a este nivel.

• Por lo tanto las suturas deben ser consideradas como zonas que reaccionan y
no como determinantes primarios
TEORÍA D E SC O TT O TEORÍA D E L
C R E C I M I E N T O R E G I D O POR E L
C A RT Í L AG O
• el factor determinante del crecimiento crá neo-facial, es el
crecimiento de los cartílagos estos centro primarios de crecimiento
estarian
influenciados por factores gené ticos intrínsecos, los centros
secundarios (suturas), estarían influenciados por factores
epigené ticos y ambientales locales, siendo considerado solamente
como compensatorio este crecimiento sutural
Implicación clínica (mandíbula)

• Si el crecimiento condral fuese la influencia fundamental ,se podría


considerar al cartílago del có ndilo como regulador del crecimiento de la
mandíbula
• , y que la remodelació n de la rama en conjunto con otros cambios
superficiales son fenó menos secundarios al crecimiento condral primario

• Por lo tanto, se debiese considerar al có ndilo como un centro de


crecimiento.
Implicacion clínica (maxilar)
• Aunque no existe cartílago en el maxilar, sí existe en el tabique nasal, y el
complejo nasomaxilar crece como una unidad.
• se postula que el tabique nasal actú a como un regulador de otras facetas del
crecimiento maxilar, debido a que este se encuentra situado de tal modo que
su crecimiento podría producir fá cilmente un desplazamiento anteroinferior
del maxilar
• Ahora, si las suturas del maxilar actú an como zonas reactivas,
responderá n a este desplazamiento formando hueso nuevo al ser empujadas
por las fuerzas del cartílago en crecimiento. Aunque la cantidad de cartílago
del tabique nasal va disminuyendo al continuar el crecimiento, sigue
persistiendo en esta zona durante toda la vida
• , lo que hace posible su papel como regulador.
Experimento
• trasplantes de cartílago y valoració n de los efectos que tienen sobre
el crecimiento
• E P I F I S I S de huesos largos continú a creciendo del mismo modo al
ser trasplantado.
• Lo que implica que estos cartílagos tienen una capacidad innata
de crecimiento.

• Resulta difícil la obtenció n de cartílago de la sincondrosis de la base craneal


para realizar trasplantes, sobre todo a una edad temprana; es quizá por
estoque el cartílago de esta zona no crece in vitro tan bien como el cartílago
de la placa epifisaria

• El cartílago del có ndilo mandibular trasplantado al interior del cerebro


mostró un crecimiento notablemente menor que los demá s cartílagos
Resultados

• parece ser que los otros cartílagos pueden actuar como centros de
crecimiento, pero no así el có ndilo mandibular

• parece ser que los cartílagos epifisarios y probablemente las sincondrosis


de la base del crá neo pueden actuar como centros de crecimiento
independientes, al igualque el tabique nasal (este tal vez actú a en menor
medida).

• En el caso del có ndilo se confirma la idea que no es un centro importante de


crecimiento, asemejá ndose má s a un tipo decrecimiento reactivo
T E O R I A D E M O S S (MATRIS
F U Nfuncionales
C I O NeAinfluencias
L ) neurotró picas, mediado por los tejidos blandos
• el crecimiento de la cara se produce como respuesta a necesidades

que recubren los maxilares.

• Por lo tanto, el hueso y el cartílago presentarían un tipo de


crecimiento reaccional, influenciado por factores epigené ticos y
ambientales locales

• Por lo tanto, el principal determinante del crecimiento del maxilar y de la


mandíbula, es el aumento de tamañ o de las cavidades nasal y oral, que
crecen como respuesta a las necesidades funcionales.
• Su teoría no aclara en que forma se transmiten la necesidades funcionales
a los tejidos que rodean la boca y la nariz, pero predice que los cartílagos
del condilo y del tabique nasal no son determinantes importantes,

• Admite el potencial innato de crecimiento de los cartílagos de huesos largos,

• sostiene que, ni el cartílago del có ndilo mandibular, ni el del tabique


nasal son determinantes en el crecimiento de los maxilares.
• No existen muchas dudas de que el crecimiento de la bó veda craneal es una
respuesta directa al aumento de tamañ o del cerebro, donde la presió n que
ejerce este, separa los huesos craneales a nivel de las suturas y el tejido ó seo
neoformado va rellenando pasivamente los espacios abiertos, de modo que la
cubierta ó sea vaya adaptá ndose al cerebro.
IMPLICACION CLINICA
(MANDIBULA)
• Al presentarse una fractura condilar, como se ha señ alado en estudios
experimentales dentro de la teoría de Scott,
• la teoría de Moss, donde parece ser que la restricció n mecá nica provocada
por el tejido cicatricial en las proximidades de la articulació n temporo
mandibular, impide el desplazamiento de la mandíbula al crecer los tejidos
blandos adyacentes, siendo esta la razó n de la deficiencia de crecimiento que
se observa.
I M P L I C A C I O N C L I N I C A (MAXILAR)

• A nivel de maxilar, su crecimiento se puede manipular a nivel de sus suturas


(distracció n),lo que contribuye a una parte importante del tratamiento
ortodó ncico, pudiendo llevarse acabo tanto en edades tempranas como mas
avanzadas, con asistencia quirú rgica en estas ú ltimas
TEORIA INTEGRADORA D E VAN
L I M controlan
BROG H
• Este autor relaciona una serie de factores que influyen, modifican y
el crecimiento crá neo facial, estos son:

• 1.Factores gené ticos intrínsecos

• son aquellos factores inherentes a los tejidos mismos del crá neo.
• Ejercen influencia en el interior de la cé lula, determinando el potencial
de las mismas.
• 2. Factores epigené ticos
• determinados gené ticamente, pero manifiestan su influencia en
forma indirecta, fuera de las cé lulas de las cuales son producidas.
• Estos factores se clasifican en:
🞄 a. Locales

• Provienen de estructuras adyacentes


• Tienen acció n local Ej. : ojo y cerebro
• Las modificaciones funcionales o estructurales de estas estructurasasociadas
ejercen un efecto modificador sobre el complejo crá neofacial primario

🞄 b. Generales:

• Producidos por estructuras a distancia


• Ejercen una influencia general ej: hormonas de crecimiento,hormonas
sexuales
• 3. Factores ambientales locales

• Poseen una acció n local


• Provienen del ambiente externo
• Fuerzas resultantes de las contracciones musculares

• 4. Factores ambientales generales


• Entre ellos encontramos a los alimentos y el suplemento de oxigeno,
entre otros. Poseen un amplio rango de acció n
POSTULACIONES
• a) La bó veda craneal (desmocrá neo) estará influienciada principalmente
por factores locales, tanto epigené ticos como ambientales y, en menor
medida, tambié n estará bajo la influencia de todos los demá s factores.
• b) La base craneal (condrocrá neo) se verá afectada fundamentalmente por
los factores gené ticos intrínsecos y por los factores generales (epigené ticos
yambientales).
• c) A nivel de mandíbula participará n los factores locales epigené ticos
(lengua) y ambientales (fuerzas musculares).
INTEGRACION DE LAS TRES
TEOR porIlos
A factores
S gené ticos intrínsecos
• 1.-El crecimiento de la sincondrosis y la subsecuente osificació n endocondral
es casi exclusivamente controlada

• .2. El crecimiento ó seo intra-membranoso en relació n al control de los


factores gené ticos intrínsecos, es menor y de cará cter general.

• 3. Las porciones cartilaginosas del crá neo deben ser centros de crecimiento.
• 4. El crecimiento sutural es controlado tanto por el crecimiento
cartilaginoso como por el crecimiento de otras estructuras adyacentes.

• 5. El crecimiento del periostio depende principalmente de las


estructuras adyacentes.

• 6. Los procesos intra-membranosos de formació n ó sea pueden ser afectados


por los factores ambientales locales, incluso por las fuerzas musculares.

También podría gustarte