ELECTROFISIOLOGÍA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ELECTROFISIOLOGÍA CARDÍACA

MEDICINA INTERNA I
ESPERANZA ANCHANTE ROJAS
BASES FISIOLÓGICAS DE LA
EXCITABILIDAD Y CONDUCTIVIDAD DEL
TEJIDO MUSCULAR CARDÍACO
• El tejido muscular del corazón esta formado por dos tipos de
fibras musculares:

• Fibras musculares cardíacas (estriadas)


contráctiles
• Fibras autorrítmicas del sistema de excitación y
conducción cardíaca.
• Las primeras forman la masa del miocardio y esta constituido,
por fibras musculares estriadas especiales organizadas
formando una red “sincitial”, que a través de los discos
intercalares que presentan permiten una rápida difusión iónica
(de Na+ y Ca2+) y por ende del potencial de acción, a toda la
masa de músculo cardíaco, haciendo posible su contracción.
FISIOLOGÍA CARDÍACA

• El segundo tipo de fibra cardíaca lo constituyen las


llamadas fibras autorrítmicas del sistema de
excitación y conducción del corazón.
• Este tipo de fibra ha sufrido una modificación
estructural y funcional, su especialización ha
consistido en convertirse en fibras autoexcitables
que se despolarizan y repolarizan constantemente
y de forma rítmica, transmitiendo esta actividad
excitable a las verdaderas fibras contráctiles
estriadas de aurículas y ventrículos haciendo
posible que las mismas se contraigan, a su vez,
rítmicamente.

EN ROJO FIBRAS CONTRÁCTILES CARDÍACAS Y EN


VERDE FIBRAS AUTORRÍTMICAS DEL SIST. DE
EXCITACIÓN-CONDUCCIÓN
POTENCIAL DE ACCIÓN

• La célula miocárdica en situación de


reposo es eléctricamente positiva a nivel
extracelular y negativa a nivel intracelular.
Cualquier estímulo produce un aumento
de permeabilidad de los canales de sodio,
que conlleva a que se cambie la polaridad,
siendo positiva intracelularmente y
negativa extracelularmente
(Despolarización).
• Posteriormente vuelve a su polaridad
inicial. (Repolarización)
POTENCIAL DE ACCIÓN
CARDIACO
Correlación de la despolarización
y repolarización con el electrocardiograma
SISTEMA DE AUTOEXCITACIÓN Y
CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN: Componentes

Sistema con capacidad de Automatismo – Marcapasos


“ Sistema Específico de conducción “
ELECTROCARDIOGRAMA

• Un electrocardiograma (ECG) es una medida


indirecta de la actividad eléctrica corazón.

• Es la única medida no invasiva de la que se dispone


para este fin.

• Permite identificar alteraciones anatómicas :


• El crecimiento de cavidades.
• Alteraciones del ritmo e incluso hemodinámicas.
• Sobrecarga de presión a nivel cardiaco.
• Alteraciones electrolíticas.
ELECTROCARDIOGRAMA - Nomenclatura de
las Ondas Despolarización
Despolarización
ventrículos

Repolarización
Despolarización ventrículos
aurículas
ELECTROCARDIOGRAMA - Nomenclatura de
las Ondas
PAPEL
ELECTROCARDIOGRAFICO
DERIVACIONES DEL EKG: 12
• DE LOS MIEMBROS • PRECORDIALES
• Del plano FRONTAL • Del plano horizontal
•I BIPOLARES +/-
• V1
• II • V2
• III • V3
• AVR • V4
MONOPOLARES +
• AVL • V5
• AVF • V6
Triángulo de Einthoven

UNA DERIVACIÓN
BIPOLAR REGISTRA LA
ACTIVIDAD DEL ÁREA
COMPRENDIDA ENTRE 2
ELECTRODOS
DERIVACIONES DEL PLANO
FRONTAL

BIPOLARES ESTÁNDAR

• Registran diferencia de potencial entre 2


puntos
• Las 3 derivaciones forman un circuito
cerrado.
• Triángulo de Einthoven
• Ley de Kirchoff: La suma de todas las
diferencias de potencial = cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
DERIVACIONES
PRECORDIALES
• Electrodos que “rodean” al corazón
ELECTROCARDIOGRAMA
• El ECG de 12 derivaciones (3 bipolares, 3 monopolares extendidas y 6 monopolares precordiales)
se obtiene colocando al paciente decúbito supino y conectando 4 electrodos a las extremidades y
6 electrodos en la superficie del tórax. Para las derivaciones bipolares, se utilizan los
electrodos colocados en las extremidades.
• Para registrar el vector eléctrico generado por la actividad cardiaca, se utiliza un sistema de
derivaciones en dos planos perpendiculares entre sí, el plano frontal con 6 derivaciones de los
miembros y el plano transversal por las derivaciones precordiales. Cada derivació n es un eje sobre el
cual el corazó n proyecta su actividad eléctrica, es decir, cada derivació n proyecta una cara del corazó n:
• Septal: V1, V2
• Anterior: V3, V4
• Inferior: aVF, II, III
• Lateral superior: I, aVL, aVR
• Lateral inferior: V5, V6
RITMO SINUSAL

• Onda p antes de QRS


• Onda p positiva en derivación: DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con duración 0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre QRS
FRECUENCIA CARDIACA

Localizar un complejo QRS sobre la


raya obscura

Asignar valores en cada cuadro


300,150,100,75 y 60 a cada raya
gruesa subsecuente

Útil en ritmo normal


CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA
POR EKG
 RITMICO

-1500 /N*  0.04

-300/ N*  0.20

-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
FRECUENCIA CARDIACA

Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6 segundos (5 cuadros grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De ondas R y se multiplica por 10
ONDA P

• Despolarización auricular
• Forma: redondeada
• Duración máx: 0,10s (2,5mm)
• Polaridad: positiva excepto en
aVR donde es negativa y V1
donde es isodifásica(+-)
INTERVALO PR

• Representa la actividad desde el


inicio de la despolarización aurícular
hasta el inicio de la despolarización
ventrícular
• Localización: inicio onda P hasta el
comienzo complejo QRS
• Amplitud: no aplicable
• Duración: 0.12 a 0.20 seg.
• Configuración: no aplicable
• Deflexión: no aplicable
COMPLEJO QRS

REPRESENTA:
Despolarización ventrícular.

 
Es vital para valorar actividad de las
células miocárdicas ventrículares
Representa el tiempo de conducción
intraventricular

                                  Cuando una onda P le precede, el impulso


se originó en el nodo SA, tejido
auricular o tejido auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se originó en
los ventrículos.
COMPLEJO QRS

Localización: sigue al intervalo PR

Amplitud: varía en las diferentes


derivaciones

Duración: 0.06 a 0.10 seg. Desde


inicio de onda Q (o de R ) hasta el
final de la onda S
COMPLEJO QRS
Configuraciones

Q, R, S: > 5 mm
q, r, s: < 5 mm

Ondas extra  Q’
R’ S’
SEGMENTO ST

• Final de la despolarización y comienzo


de la repolarización ventrícular
• Punto J ( final del complejo QRS y el
incio de segmento ST)
• Localización: final onda S inicio onda T
• Amplitud: no aplica
• Duración: no medida
• Deflexión: suele ser isoeléctrica
(menor a 0.1mV)
ONDA T

• Repolarización ventricular
• Polaridad:
• positiva excepto en aVR donde es
negativa
• Negativa en D3 en obesos
• Negativa en V1-V4 en menores de 6
años, mujeres , personas raza negra.
INTERVALO Q T

Muestra el tiempo para el ciclo ventrícular de despolarización-repolarización


Localización: inicio del complejo QR hasta terminada la onda T
Amplitud: no aplicable
Duración: 0.36 y 0.44 seg
Variación: prolongado - periodo refractario relativo más largo puede anunciar
una arritmia posterior a isquemia o infarto del miocardio.
EJE ELÉCTRICO
1. Medimos amplitud neta en DI y aVF
2. Transportamos los valores al diagrama
hexaxial
3. Trazamos líneas perpendiculares a
dichas derivaciones
4. Calculamos el vector resultante.
Reglas:
1. Si DI es +, el eje se encuentra en el
lado derecho
Si DI es -, el eje se encuentra en el lado
izquierdo
2. Si aVF es +, el eje se encuentra en la
mitad inferior
Si aVF es -, se encuentra en la mitad
superior
3. El eje es perpendicular a la derivación
cuya morfología es bifásica
4. El eje apunta a la derivación de mayor
voltaje
Interpretación
Electrocardiográfica:
1. Análisis del ritmo
2. Cálculo de la Frecuencia cardiaca
3. Medición del intervalo PR
4. Medición de complejo QRS
5. Cálculo del Eje eléctrico
6. Cálculo del QT
7. Análisis del trazado
electrocardiográfico.

RS/ 79 x’/ 0,16 “ / 0,08” / -30º / 0,40”

También podría gustarte