Ecg Final
Ecg Final
ARRITMIAS
DR. VASQUEZ
Vectores
USO DE VECTORES
• La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento
• El vector es la flecha que la señala esta dirección
• Su longitud en relación al voltaje
• Cabeza hacia +
EJE DEL CORAZON
Eje del QRS
Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón
Es cercano a los 60º
El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100°
-30° a -90° → Desviación a la izquierda
+100° a +180° → Desviación a la derecha
Eje del QRS: Método de cuadrantes
-90°
I negativo I positivo
aVF negativo aVF negativo
Eje indeterminado Eje izquierdo
-180° 0° I
I negativo I positivo
aVF positivo aVF positivo
Eje derecho Eje normal
+90°
aVF
Eje del QRS: Método de cuadrantes
Registro en
Extremidades
electrocardiógrafo
Amplificador
Galvanómetro
Sistema de
calibración
Electrocardiograma (EKG)
Registro de los cambios de potencial
• Incrementa proporcionalmente el
Amplificador:
potencial para visualizarse
Galvanómetro
• Mueve la aguja inscriptora
Oscilógrafo
Despolarización
auricular
Derivaciones del EKG: 12
• I BIPOLARES +/-
• V1
• II • V2
• III • V3
• AVR • V4
MONOPOLARES +
• AVL • V5
• AVF • V6
Triángulo de Einthoven
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
BIPOLARES ESTÁNDAR
• Registran diferencia de
potencial entre 2 puntos
• Las 3 derivaciones forman
un circuito cerrado.
• Triángulo de Einthoven
• Ley de Kirchoff: La suma de
todas las diferencias de
potencial = cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
MONOPOLARES DE LAS
EXTREMIDADES
• V3R: Entre V2 y V4
• V4R: Línea medioclavicular DER
5º espacio intercostal
• V5R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar anterior
• V6R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar
• V7R: 5º espacio intercostal
DER línea axilar posterior
• V8R: 5º espacio intercostal
DER línea medio escapular
• V9R: 5º espacio intercostal
línea paravertebral DER
Dx IAM extendido al
Ventrículo Derecho
• MD: última costilla derecha
línea medioclavicular
• ME: sobre el apéndice
xifoides
• MI: última costilla izquierda
línea medioclavicular
• INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG:
• Paso 1: Buscar la estandarización y la derivación aVR
• En el extremo de cada tira del ECG, esta presente un cuadro de
estandarizaciónque debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos
de anchura (5mm )
RITMO SINUSALinusal
RITMICO
-300/ N* 0.20
-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
FRECUENCIA CARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS sobre la
raya obscura
Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6 segundos
(5 cuadros grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De ondas R y
se multiplica por 10
METODO MAS COMUN PARA EL CALCULO DE
FRECUENCIA CARDIACAmas común
Normalmente 1500 mm. Recorre el
papel en un minuto
25mm= 1 seg
X = 60 seg
x = 1500
300 no. De segmentos de 5 mm que
hay en 1 minuto:
5 de 5 mm= 1 seg
x = 60 seg
x = 300 seg
• Paso 3: Ritmo:
• Las características del ritmo sinusal son:
• Onda p antes del complejo QRS.
• Intervalo P-R debe ser normal y constante.
• La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF)
• El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular.
• Si el ritmo es irregular, cada intervalo RR será diferente. En este caso, se
deben contar el numero de ondas R en 30 cuadros antes (6segundos) y
multiplicar el numero por 10 para obtener un ritmo cardiaco aproximado
por minuto.
• Paso 4: Eje:
• Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del corazón.
En ambas derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente
(positivo).
• Paso 5: Morfología de la onda P
• La onda P representa la despolarización auricular derecha e izquierda,
este proceso toma 0.008-0.11 seg (2-3mm)
• La morfología de la onda P se aprecia mejor en la derivación II y se
contrasta en la derivación VI
ONDA PA P
• Primer deflexión postiva
• Inicio en nodo SA
• Impulso de aurícula a ventrículo
• Localización: precede al complejo QRS
• Amplitud: no mayor de 0.25 mV
• Duración: 0.06 a 0.11 seg.
• Configuración: redondeada y hacia
arriba
• Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
INTERVALO P-Rlo p - q
DEFLEXIÓN:
Positivo (DI,DII,DIII, aVL, aVF, V4,
V5 y V6)
Negativa (aVRm V1, V2)
Bifásica ( V3)
COMPLEJO QRSQRS
Localización: sigue al intervalo PR