0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas107 páginas

Ecg Final

Este documento proporciona una introducción al electrocardiograma (ECG) y algunos conceptos básicos sobre arritmias. Explica el uso de vectores para representar la dirección del flujo eléctrico cardíaco, define el eje del corazón y describe los métodos para determinar el eje del QRS. También describe las 12 derivaciones estándar del ECG, incluidas las derivaciones precordiales, y ofrece detalles sobre la polarización y despolarización cardíaca. Por último, brinda información sobre la interpretación sistemática de un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas107 páginas

Ecg Final

Este documento proporciona una introducción al electrocardiograma (ECG) y algunos conceptos básicos sobre arritmias. Explica el uso de vectores para representar la dirección del flujo eléctrico cardíaco, define el eje del corazón y describe los métodos para determinar el eje del QRS. También describe las 12 derivaciones estándar del ECG, incluidas las derivaciones precordiales, y ofrece detalles sobre la polarización y despolarización cardíaca. Por último, brinda información sobre la interpretación sistemática de un
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 107

ECG BASICO Y ALGO DE

ARRITMIAS
DR. VASQUEZ
Vectores
USO DE VECTORES
• La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento
• El vector es la flecha que la señala esta dirección
• Su longitud en relación al voltaje
• Cabeza hacia +
EJE DEL CORAZON
Eje del QRS
Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón
Es cercano a los 60º
El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100°
-30° a -90° → Desviación a la izquierda
+100° a +180° → Desviación a la derecha
Eje del QRS: Método de cuadrantes
-90°

I negativo I positivo
aVF negativo aVF negativo
Eje indeterminado Eje izquierdo
-180° 0° I

I negativo I positivo
aVF positivo aVF positivo
Eje derecho Eje normal

+90°
aVF
Eje del QRS: Método de cuadrantes

1. el eje es izquierdo, ver la derivación II:


Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica
Si II es negativo → desviación patológica a la izquierda
DEFINICION
• ECG o Electrodos
EKG Es el registro grafico de los
metálicos
potenciales eléctricos generados por el corazón.

Registro en
Extremidades
electrocardiógrafo

Pared torácica amplificación


Electrocardiógrafo
Sistema
inscripción

Amplificador

Galvanómetro

Sistema de
calibración
Electrocardiograma (EKG)
Registro de los cambios de potencial

• Incrementa proporcionalmente el
Amplificador:
potencial para visualizarse

Galvanómetro
• Mueve la aguja inscriptora
Oscilógrafo

• La aguja inscriptora imprime la


Sistema de inscripción
corriente eléctrica

• Evita que otras corrientes interfieran


Calibrador y filtro
• Controla amplitud de onda
POLARIZACION Y DESPOLARIZACION
PAPEL ELECTROCARDIOGRAFICO
Despolarización
ventricular Repolarización
ventricular

Despolarización
auricular
Derivaciones del EKG: 12

• I BIPOLARES +/-
• V1
• II • V2
• III • V3
• AVR • V4
MONOPOLARES +
• AVL • V5
• AVF • V6
Triángulo de Einthoven
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
BIPOLARES ESTÁNDAR

• Registran diferencia de
potencial entre 2 puntos
• Las 3 derivaciones forman
un circuito cerrado.
• Triángulo de Einthoven
• Ley de Kirchoff: La suma de
todas las diferencias de
potencial = cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
DERIVACIONES DEL PLANO FRONTAL
MONOPOLARES DE LAS
EXTREMIDADES

• Registran el potencial total de


un punto en el cuerpo
• Ideado por Frank Wilson
• Unió D1, D2 y D3 central
terminal NEGATIVO 
potencial cercano a cero
• El aparato registra el potencial
del brazo DER, IZQ y pierna IZQ
• “A” significa ampliado
Derivaciones precordiales
• Electrodos que “rodean” al corazón
DERIVACIONES DEL PLANO HORIZONTAL O
PRECORDIALES
MONOPOLARES
PRECORDIALES

• V1: Línea paraesternal DER 4º


espacio intercostal
• V2: Línea paraesternal IZQ 4º
espacio intercostal
• V3:Entre V2 y V4
• V4: Línea medioclavicular IZQ
5º espacio intercostal
• V5: 5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar anterior
• V6:5º espacio intercostal IZQ
línea media axilar
Incrementa el registro de la actividad del
Ventrículo IZQ
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES

• V7: 5º espacio intercostal línea


axilar posterior
• V8: 5º espacio intercostal línea
medio escapular
• V9: 5º espacio intercostal línea
paravertebral IZQ
DERIVACIONES MONOPOLARES
PRECORDIALES V. DER

• V3R: Entre V2 y V4
• V4R: Línea medioclavicular DER
5º espacio intercostal
• V5R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar anterior
• V6R: 5º espacio intercostal DER
línea media axilar
• V7R: 5º espacio intercostal
DER línea axilar posterior
• V8R: 5º espacio intercostal
DER línea medio escapular
• V9R: 5º espacio intercostal
línea paravertebral DER
Dx IAM extendido al
Ventrículo Derecho
• MD: última costilla derecha
línea medioclavicular
• ME: sobre el apéndice
xifoides
• MI: última costilla izquierda
línea medioclavicular
• INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ECG:
• Paso 1: Buscar la estandarización y la derivación aVR
• En el extremo de cada tira del ECG, esta presente un cuadro de
estandarizaciónque debe ser de 10 mm de altura y de 0.20 segundos
de anchura (5mm )
RITMO SINUSALinusal

• Onda p antes de QRS


• Onda p positiva en derivación:
DI,DII y aVF
• Onda p negativa en aVR
• Duración de onda P con
duración 0.08 a 0.12 seg.
• Distancias regulares entre
QRS
• Frecuencia cardiaca de 60 a
100 x´
• Paso 2: Frecuencia
• Si el ritmo es regular frecuencia : 1500/intervalo R-R
• Frecuencia cardiaca normal 60-100 por ejemplo 15-25 cuadros
pequeños, en es si el intervalo R-R mide 15 cuadros pequeños
Frecuencia : 1500/15=100
CALCULO DE FRECUENCIA CARDIACA POR EKG

 RITMICO

-1500 /N*  0.04

-300/ N*  0.20

-REGLA NEMOTÉCNICA
300-150 -100 -75 -60 -50 -43-37-33-
FRECUENCIA CARDIACA
Primer método
Localizar un complejo QRS sobre la
raya obscura

Asignar valores en cada cuadro


300,150,100,75 y 60 a cada raya
gruesa subsecuente

Util en ritmo normal


Segundo método

Medir la distancia existente


entre dos ondas R, contando el
número de cuadros asignando un
valor a cada cuadro:
5 cuadros= 300x´
10 cuadros= 150x´
15 cuadros= 100x´
20 cuadros= 75x´
25 cuadros= 60x´
30 cuadros= 50x
Tercer metodo

Multiplicación por 10
En ritmo irregular
Se toma una tira de 6 segundos
(5 cuadros grandes=1seg.)
Se cuenta el no. De ondas R y
se multiplica por 10
METODO MAS COMUN PARA EL CALCULO DE
FRECUENCIA CARDIACAmas común
Normalmente 1500 mm. Recorre el
papel en un minuto
25mm= 1 seg
X = 60 seg
x = 1500
300 no. De segmentos de 5 mm que
hay en 1 minuto:
5 de 5 mm= 1 seg
x = 60 seg
x = 300 seg
• Paso 3: Ritmo:
• Las características del ritmo sinusal son:
• Onda p antes del complejo QRS.
• Intervalo P-R debe ser normal y constante.
• La morfología de la onda P debe ser normal (positiva en DI y avF)
• El intervalo R-R debe ser igual, si es irregular se llama irregular.
• Si el ritmo es irregular, cada intervalo RR será diferente. En este caso, se
deben contar el numero de ondas R en 30 cuadros antes (6segundos) y
multiplicar el numero por 10 para obtener un ritmo cardiaco aproximado
por minuto.
• Paso 4: Eje:
• Ver la derivación I y la derivación aVF para el eje eléctrico del corazón.
En ambas derivaciones, normalmente, el complejo QRS es ascendente
(positivo).
• Paso 5: Morfología de la onda P
• La onda P representa la despolarización auricular derecha e izquierda,
este proceso toma 0.008-0.11 seg (2-3mm)
• La morfología de la onda P se aprecia mejor en la derivación II y se
contrasta en la derivación VI
ONDA PA P
• Primer deflexión postiva
• Inicio en nodo SA
• Impulso de aurícula a ventrículo
• Localización: precede al complejo QRS
• Amplitud: no mayor de 0.25 mV
• Duración: 0.06 a 0.11 seg.
• Configuración: redondeada y hacia
arriba
• Deflexión:
positiva (DI,DII, aVF, V2,V3,V4,V5,V6)
negativa ( aVR)
variable (DIII, aVF, V1)
INTERVALO P-Rlo p - q

• Representa la actividad desde el


inicio de la despolarización aurícular
hasta el inicio de la despolarización
ventrícular
• Localización: inicio onda P hasta el
comienzo complejo QRS
• Amplitud: no aplicable
• Duración: 0.12 a 0.20 seg.
• Configuración: no aplicable
• Deflexión: no aplicable
COMPLEJO QRS
REPRESENTA: despolarización ventrícular,
aunque también puede ser aurícular
Es vital para valorar actividad de las
células miocárdicas ventrículares
Representa el tiempo de conducción
intraventricular
Cuando una onda P le precede, el impulso
se originó en el nodo SA, tejido auricular
o tejido auriculoventricular.
Si no hay onda P el impulso se originó en
los ventrículos
( arritmia ventricular)
COMPLEJO QRSPLEJO QRS
• CONFIGURACIÓN:
3 ondas:
onda Q ( primera deflexión negativa)
onda R ( deflexión positiva )
onda S ( segunda deflexión negativa)

DEFLEXIÓN:
Positivo (DI,DII,DIII, aVL, aVF, V4,
V5 y V6)
Negativa (aVRm V1, V2)
Bifásica ( V3)
COMPLEJO QRSQRS
Localización: sigue al intervalo PR

Amplitud: varía en las diferentes


derivaciones

Duración: 0.06 a 0.10 seg. Desde


inicio de onda Q (o de R ) hasta el
final de la onda S
SEGMENTO STNTO ST
• Final de la despolarización y comienzo
de la repolarización ventrícular
• Punto J ( final del complejo QRS y el
incio de segmento ST)
• Localización: final onda S inicio onda T
• Amplitud: no aplica
• Duración: no medida
• Configuración: no aplica
• Deflexión: suele ser isoeléctrica
(menor a 0.1mV)
SEGMENTO STENTO ST
• VARIACIONES:
• Elevación: 0.2 mV indica lesión
miocardica

• Depresión: lesión o isquemia


miocárdicas

• Cambios: pericarditis, miocarditis,


hipertrofía ventricular izquierda,
embolia pulmonar y trastornos
electróliticos, ingesta de
antiarritmicos
ONDA Tt
Repolarización ventrícular
Localización:
sigue a la onda S
Amplitud: 0.5 mv o menos en DI,DII y DIII
0.1 o menos en precordiales
Duración: 0.15 seg
Configuración: típicamente redondeada y
lisa
Deflexión:
Positiva- DI,DII,V3,V4,V5 y V6
Negativa - aVR
INTERVALO QTERVALO Q T
Muestra el tiempo para el ciclo
ventrícular de despolarización-
repolarización
Localización: inicio del complejo QR
hasta terminada la onda T
Amplitud: no aplicable
Duración: 0.36 y 0.44 seg
Variación:prolongado.- periodo
refractario relativo más largo puede
anunciar una arritmia posterior a
isquemia o infarto del miocardio
ARRITMIAS
• Toda irregularidad en la formación y conducción del estimuloeléctrico
cardiaco.
TRASTORNOS DE LA CONDUCCION
BLOQUEOS DE RAMA DERECHA
BLOQUEOS DE RAMA IZQUIERDA
RITMO CARDIACO
TAQUICARDIAS VENTRICULARES
GRACIAS¡¡¡¡¡¡¡¡¡

También podría gustarte