Primera Clase Psicologia Social Comunitaria
Primera Clase Psicologia Social Comunitaria
Primera Clase Psicologia Social Comunitaria
Comunitaria
PS: JORGE ALBERTO BERNATE LOPEZ
Inicios
Comenzó a surgir en los Estados Unidos durante la
década de 1950, y su desarrollo fue influenciado por el
clima sociopolítico de los años sesenta y setenta. Los
derechos civiles, el activismo por la paz, el feminismo,
el movimiento antipobreza y la conciencia ambiental
proporcionaron el contexto para definir el campo.
Fundamental para su desarrollo fue la idea de que la
psicología no solo debe enfocarse en tratar a las
personas una vez que surgen los problemas, sino que
también desempeña un papel importante al abordar
las condiciones sociales (por ejemplo, pobreza,
racismo) que aumentan el riesgo de enfermedad y
angustia
Hoy en día, muchos reconocen una reunión de psicólogos de
1965 en la Conferencia de Swampscott (Boston) como el
comienzo oficial de la psicología comunitaria contemporánea.
En esta reunión, los asistentes concluyeron que la psicología
necesitaba centrarse más en los cambios sociales y
comunitarios para abordar la salud mental y el bienestar
Principios
stos principios incluyen bienestar personal y acceso a
los recursos, justicia social y libertad de la opresión, un
sentido de comunidad y conexión, múltiples
dimensiones de la diversidad (por ejemplo, género,
etnia, orientación sexual, discapacidad) y colaboración
comunitaria, participación, autodeterminación y
empoderamiento. En su preocupación por la
interdependencia e interacción de individuos y grupos,
la psicología comunitaria intenta fomentar la creación
de transacciones entre personas y el entorno que eviten
la disfunción, faciliten el empoderamiento y la justicia
social, y promuevan el bienestar
Niveles ecológicos de análisis: James Kelly (1966)
desarrolló una analogía ecológica utilizada para
Teorías, comprender las formas en que las configuraciones y
los individuos están interrelacionados. A diferencia
conceptos y del marco ecológico desarrollado por Bronfenbrenner
(1979), el enfoque del marco de trabajo de Kelly no se
valores en enfocaba tanto en cómo los diferentes niveles del
orden
Cambio de primer orden: Cambiar positivamente las personas en un entorno para intentar
solucionar un problema
Cambio de segundo orden: Atender a los sistemas y estructuras involucradas con el problema
para ajustar persona-ambiente.
Como un ejemplo de cómo estos métodos difieren, considere la falta de vivienda. Un cambio de
primer orden para «arreglar» la falta de vivienda sería ofrecer refugio a una o más personas sin
hogar., un cambio de segundo orden sería abordar los problemas en la política de vivienda
asequible.
Empoderamiento
Uno de los objetivos de la psicología social-
comunitaria implica el empoderamiento de las
personas y comunidades que han sido marginadas
por la sociedad.
Una definición del término es «un proceso
intencional y continuo centrado en la comunidad
local, que implica respeto mutuo, reflexión crítica,
cuidado y participación grupal, a través del cual las
personas que carecen de una parte igual de recursos
obtienen un mayor acceso y control sobre esos
recursos».
Justicia social
Es el bienestar físico y
psicológico de todas las
personas. La investigación en
psicología comunitaria se
centra en métodos para
aumentar el bienestar
individual, particularmente a
través de la prevención y el
cambio de segundo orden.
Participación ciudadana
• Investigación Acción
• Animación Sociocultural
Participativa (IAP)