Primera Clase Psicologia Social Comunitaria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Psicología social

Comunitaria
PS: JORGE ALBERTO BERNATE LOPEZ
Inicios
Comenzó a surgir en los Estados Unidos durante la
década de 1950, y su desarrollo fue influenciado por el
clima sociopolítico de los años sesenta y setenta. Los
derechos civiles, el activismo por la paz, el feminismo,
el movimiento antipobreza y la conciencia ambiental
proporcionaron el contexto para definir el campo.
Fundamental para su desarrollo fue la idea de que la
psicología no solo debe enfocarse en tratar a las
personas una vez que surgen los problemas, sino que
también desempeña un papel importante al abordar
las condiciones sociales (por ejemplo, pobreza,
racismo) que aumentan el riesgo de enfermedad y
angustia
Hoy en día, muchos reconocen una reunión de psicólogos de
1965 en la Conferencia de Swampscott (Boston) como el
comienzo oficial de la psicología comunitaria contemporánea.
En esta reunión, los asistentes concluyeron que la psicología
necesitaba centrarse más en los cambios sociales y
comunitarios para abordar la salud mental y el bienestar
Principios
stos principios incluyen bienestar personal y acceso a
los recursos, justicia social y libertad de la opresión, un
sentido de comunidad y conexión, múltiples
dimensiones de la diversidad (por ejemplo, género,
etnia, orientación sexual, discapacidad) y colaboración
comunitaria, participación, autodeterminación y
empoderamiento. En su preocupación por la
interdependencia e interacción de individuos y grupos,
la psicología comunitaria intenta fomentar la creación
de transacciones entre personas y el entorno que eviten
la disfunción, faciliten el empoderamiento y la justicia
social, y promuevan el bienestar
Niveles ecológicos de análisis: James Kelly (1966)
desarrolló una analogía ecológica utilizada para
Teorías, comprender las formas en que las configuraciones y
los individuos están interrelacionados. A diferencia
conceptos y del marco ecológico desarrollado por Bronfenbrenner
(1979), el enfoque del marco de trabajo de Kelly no se
valores en enfocaba tanto en cómo los diferentes niveles del

psicología entorno pueden afectar al individuo, sino en


comprender cómo funcionan las comunidades
comunitaria humanas. Específicamente.

sugiere que hay 4 principios importantes que rigen a


las personas en el entorno:
Adaptación

Es decir, que lo que hacen los individuos es adaptativo


dadas las demandas del contexto circundante. Es un
proceso bidireccional, las personas se adaptan a las
restricciones y calidad del entorno, mientras que el
entorno se adapta a sus miembros
Sucesión

Cada escenario tiene un historial que creó


estructuras, normas, actitudes y políticas
actuales, y cualquier intervención en el
entorno debe apreciar esta historia y
comprender por qué el sistema actual
existe en la forma en que lo hace. Este
principio se aplica a las familias,
organizaciones y comunidades, además
una implicación de notar y entender la
sucesión en estas unidades es que los
psicólogos deben comprender la historia
de esa unidad antes de intentar
implementar un plan de intervención.
Ciclismo de recursos

Cada entorno tiene recursos que deben identificarse y


posibilidades de desarrollar nuevos recursos, una
perspectiva de recursos enfatiza un enfoque en las
fortalezas de individuos, grupos e instituciones dentro del
entorno y las intervenciones tienen más probabilidades de
tener éxito si se basan en tales fortalezas existentes, en
lugar de introducir nuevos mecanismos externos para el
cambio. Hay recursos personales que incluyen talentos
individuales, fortalezas o especialidades, así como también
recursos sociales como normas, creencias o valores
compartidos y los aspectos del entorno físico pueden
considerarse recursos, como lugares de descanso
tranquilos, una biblioteca y otras cualidades del espacio en
particular.
Interdependencia

Las configuraciones son sistemas, y cualquier cambio en un


aspecto de la configuración tendrá consecuencias para otros
aspectos, por lo que cualquier intervención debe anticipar su
impacto en toda la configuración y estar preparado para las
consecuencias no deseadas. Cuando vemos una escuela, por
ejemplo, las partes interdependientes incluyen: estudiantes,
maestros, administradores, padres de estudiantes, profesores y
personal (secretarios, conserjes, consejeros, enfermeras),
miembros de la junta y contribuyentes.
Debido a que los psicólogos comunitarios
trabajan en temas sociales, para lograr un
cambio positivo. Watzlawick (1974)
diferenció entre el cambio de primer orden
Valores De y el de segundo orden y cómo el de
segundo orden es el foco de la psicología
Cambio de
Cambio primer y segundo
comunitaria.

orden
Cambio de primer orden: Cambiar positivamente las personas en un entorno para intentar
solucionar un problema

Cambio de segundo orden: Atender a los sistemas y estructuras involucradas con el problema
para ajustar persona-ambiente.

Como un ejemplo de cómo estos métodos difieren, considere la falta de vivienda. Un cambio de
primer orden para «arreglar» la falta de vivienda sería ofrecer refugio a una o más personas sin
hogar., un cambio de segundo orden sería abordar los problemas en la política de vivienda
asequible.
Empoderamiento
Uno de los objetivos de la psicología social-
comunitaria implica el empoderamiento de las
personas y comunidades que han sido marginadas
por la sociedad.
Una definición del término es «un proceso
intencional y continuo centrado en la comunidad
local, que implica respeto mutuo, reflexión crítica,
cuidado y participación grupal, a través del cual las
personas que carecen de una parte igual de recursos
obtienen un mayor acceso y control sobre esos
recursos».
Justicia social

Un valor central de la psicología comunitaria es


buscar la justicia social a través de la investigación y
la acción. Los psicólogos comunitarios defienden la
igualdad y las políticas que permiten el bienestar de
todas las personas, especialmente de las poblaciones
marginadas
Diversidad

Este valor se ve a través de gran parte de la


investigación realizada con las comunidades
independientemente de su origen étnico, cultura,
orientación sexual, estado de discapacidad, nivel
socioeconómico, sexo y edad.
Bienestar
individual

Es el bienestar físico y
psicológico de todas las
personas. La investigación en
psicología comunitaria se
centra en métodos para
aumentar el bienestar
individual, particularmente a
través de la prevención y el
cambio de segundo orden.
Participación ciudadana

Se refiere a la capacidad de las personas para tener


voz en la toma de decisiones, definiendo y abordando
problemas, y la diseminación de información
recabada en ellos. Esta es la base para el uso de la
investigación-acción participativa en psicología
comunitaria, donde los miembros de la comunidad
participan en el proceso de investigación
compartiendo sus conocimientos y experiencia únicos
con el equipo de investigación y trabajando como co-
investigadores.
Buscan expandir la ayuda más allá de la psicoterapia tradicional para promover el
bienestar.

Se involucran en investigaciones orientadas a la acción para desarrollar, implementar


y evaluar programas.
¿Que hacen
Tienen una base científica para comprender mejor las múltiples influencias del
entorno social en la salud y el bienestar.
los
Construyen relaciones de colaboración con miembros de la comunidad, grupos y
psicólogos
comunitario
organizaciones para resolver problemas sociales.

Consultan y proporcionan herramientas a las organizaciones para desarrollar la


capacidad de abordar problemas sociales como la explotación y la victimización.
s?
Analizan la configuración del gobierno, la vida cívica y el lugar de trabajo para
comprender y mejorar la participación justa y diversa.

Luchan contra la opresión, trabajan para reducir las desigualdades sociales y


trabajan con las personas marginadas para su empoderamiento.
Salud Mental como consecuencia
del bienestar social
Es el estado de equilibrio entre una persona y la sociedad,
representada en niveles diversos como la familia, la
comunidad, la escuela y el trabajo. Este equilibrio permite a
la persona ser productiva en la vida (laboral o
intelectualmente, etc.) y alcanzar un estado de bienestar y
calidad de vida.
Como se señaló líneas arriba, existen disensos sobre el fin
último de la psicología comunitaria, lo que se expresa en lo
diversos que resultan los objetos de interés de la disciplina,
pero lo que queda claro es que alrededor de cualquiera de
ellos existen factores psicosociales que favorecen o dificultan
su logro. He allí por el momento el tema central de la PC
contemporánea
Herramientas De Recolección de
Información

• Encuesta • Entrevista • Historias de • Grupos • Talleres • Contextos


vida focales participativos. Colaborativos
.
Instrumentos De Intervención

• Investigación Acción
• Animación Sociocultural
Participativa (IAP)

• Capacitación, • Detección, reconocimiento,


fortalecimiento de saberes creación y movilización de
locales, sistematización de Redes (sociales, comunitarias
experiencias locales. y familiares)

También podría gustarte