Escara Sacra y Ulceras Por Presión

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

ESCARA

SACRA
Lesiones inducidas por presión
Daño localizado en la piel y/o el tejido blando, como resultado de la
presión y cizallamiento (prominencias óseas) que tiene como consecuencia
isquemia, muerte celular y necrosis tisular.

Afecta del 22 al 49% de los pacientes críticos.

Típicamente se relaciona a la inmovilidad por tiempo prolongado.

Terminología: Lesión inducida por presión, de piel y de tejidos blandos


Fisiopatología
Proceso complejo en el que se ven involucrados: Presión aplicada al
tejido, factores del paciente como peso, fricción, cizallamiento y humedad.

Presión de cierre capilar (32 mmHg) y presión aplicada al tejido

Presión varia por área y posición: 150 mmHg en posición supina


y 300 mmHg sobre las tuberosidades isquiales al estar sentado

Los sitios mas comunes son las tuberosidades isquiaticas (28%),


trocánter mayor (19%), sacro (17%) y talón (9%)

Susceptibilidad de los tejidos: Músculo, grasa subcutánea y


dermis. Fenómeno del iceberg.

Otros componentes de la fisiopatología: Infección del tejido, fisiopatología de


heridas crónicas tensión cortante, maceración de la piel y dermatitis por
humedad.
Factores de riesgo

Factores intrínsecos

Factores extrínsecos


Presión

Cizallamiento ●
Hipoperfusión cutánea

Fricción ●
Control autonómico alterado

Humedad ●
Infección

Edad

Déficit sensitivo

Movilidad alterada

Estado mental alterada

Incontinencia fecal/urinaria

Oclusión de vasos pequeños

Anemia

Malnutrición
Tratamiento (para
Prevención grado 1 y 2)

Reposicionamiento y

Reducción de presión y
reposicionamiento
reducción de la presión ●
Superficies especializadas

Superficies de apoyo ●
Disminuir fricción, cizallamiento y

Nutrición adecuada humedad

Nutrición adecuada

Apósitos profilácticos ●
Apósito adecuado para la herida

Agentes tópicos ●
Cuidados básicos de la herida
Estrategias de prevención
Predecir el riesgo


Escalas de Norten y Braden

Aliviar la presión

Reposicionamiento frecuente y posicionamiento adecuado

Superficies de soporte adecuadas

Nutrición

Herramientas para valorar el estado nutricio del paciente

Marcadores de malnutrición: Albúmina

Apósitos


Apósitos profilácticos (hidrocoloides o silicón espuma)

Agentes tópicos


Ácidos grasos hiperoxigenados (evidencia limitada)
Escalas de riesgo

■ Escala de Norton
Puntuación menor de 14 indica alto riesgo de desarrollo de lesiones por presión.
Escala de Braden:
■ 17 a 23 puntos: Riesgo mínimo ■ 13 a 14 puntos: Riesgo moderado
■ 15 a 16 puntos: Bajo riesgo ■ 6 a 12 puntos: Alto riesgo
Fricción y
Puntos Percepción sensorial Humedad Actividad Movilidad Nutrición
cizallamiento
1 Completamente Constantemente En cama Inmóvil Muy pobre Problema
limitada húmeda
2 Muy limitada Húmeda En silla Bastante Inadecuada Problema
limitada potencial
3 Ligeramente limitada Ocasionalmente Ligeramente Ligeramente Adecuada No existe
húmeda limitada limitada problema
aparente
4 Sin limitación Raramente Sin limitación Movilidad Excelente
húmeda normal

■ Sensibilidad: 70-90%
■ Especificidad: 60-80%
Alivio de la presión
Reposicionami ●
Cambio cada 2 horas (NPUAP: Falta de evidencia)
ento frecuente ●


Giro secuencial
Decúbito lateral a 30 grados con almohadas
y ●
Cojines y/o cuñas de espuma en tobillos, talones y
trocánteres
redistribución ●
La parte superior de la cama debe mantenerse en un
ángulo de baja elevación para disminuir el cizallamiento
de la presión

Superficies de
soporte ●
Camas especializadas, colchones y overlays
Superficies de apoyo de presión baja
especializadas

constante (CLP) o estáticos


para disminuir ●
Superficies de apoyo de presión alterante (AP)
presión y o dinámicos
cizallamiento
Presión baja constante (CLP) o estáticos:

■ Se prefieren por sobre los colchones de


espuma normales de hospital.
■ Colchones de espuma de alta
especificación, rellenos de cuentas (beads) y
colchones de agua
■ Camas de “low-air-los”
■ Piel de cordero de grado médico
Presión alternante (AP) o dinámicos:

■ Las superficies de presión alterante


contienen numerosas cámaras que se inflan
y desinflan de manera coordinada para
brindar diferentes grados de presión.
■ Evidencia limitada sugiere que hay una
disminución en la incidencia de lesiones por
presión en comparación con los colchones
normales de hospital.
■ Retrasan la aparición de lesiones por
presión por hasta 11 días.
Nutrición
■ La deficiencia de proteínas, calorías y minerales, contribuyen
a un mal estado de la piel.
■ La National Pressure Ulcer Long-term Care Study reportó
que problemas para la alimentación y la pérdida de peso
se asociaron a un mayor desarrollo de lesiones por presión.
■ Herramientas de tamizaje de malnutrición: Se pueden usar la
MST (Malnutrition Screening Tool) y SNAQ (Short
Nutritional Assessment Questionnaire) en población general,
sin embargo se recomienda el uso de MUST(Malnutrition
Universal Screening Tool) para adultos mayores.
■ Herramientas para diagnosticar malnutrición: Aquellas que
combinan antecedentes y exploración física como la
recomendada por la Sociedad Americana de Nutrición
Parenteral y Enteral
■ Albúmina y otros biomarcadores ya no se recomiendan.
≥ 2: Alto riesgo de que el individuo
■ No existen recomendaciones estandarizadas en cuanto a la tenga bajo peso o en riesgo de
intervención nutricional
malnutrición
Apósitos y agentes tópicos

Ácidos grasos hiperoxigenados


Apósitos
■ El uso de apósitos (hidrocoloides y de
silicona-espuma) disminuyó
■ Evidencia limitada de reducir la incidencia
considerablemente la incidencia de lesiones
de lesiones por presión (2 estudios
por presión (0.7% vs 5.9%)
aleatorizados)
■ Reducen la presión y el cizallamiento sobre
■ Reducen la fricción y tienen cualidades
las superficies y ocluyen las superficies,
ocluyentes.
ayudando a mantener la cantidades de
humedad adecuada y evitando maceración.
Diagnóstico y características clínicas
Inspección directa


Apariencia de la lesión

Localización de la lesión

Evaluación de la herida


Medición de la herida (longitud, amplitud y profundidad)

Examinar la herida en búsqueda de socavado o presencia de túneles

Reconocer los tejidos presentes en la herida y el porcentaje, para poder realizar estadiaje adecuadamente (NPIAP).

Búsqueda de signos de infección

TIME


Para determinar si hay mejoría o empeoramiento de la herida (Wound assesment tool)

Detección y atención oportuna de complicaciones (amiloidosis sistémica, sepsis de tejidos blandos, cáncer de células escamosas)

Revaloración diaria
Sistemas de clasificación según
EPUAP y NPIAP
Grado Descripción

Piel intacta pero con eritema que no palidece tras la


1 presión
Ampolla o cualquier ruptura de la dermis con pérdida
2 parcial o superficial de la dermis, con o sin infección
Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del
3 tejido subcutáneo. Tejido adiposo expuesto, destrucción
extendida a músculo.
Pérdida total de grosor de la piel, que involucra hueso o
4 tendón.

No Pérdida total de tejido en el que la base de la úlcera está


estadificable cubierta por tejido esfacelado o escara.
Lesión de Área de piel intacta con cambios en la coloración
tejidos (morada /marrón ) o ampolla llena de sangre secundario a
profundos daño del tejido profundo por presión o tensión cortante.
Diagnóstico diferencial
Úlcera por insuficiencia venosa crónica:

■ Localización entre la rodilla y el tobillo.


■ Dermatitis perilesional.
■ Hiperpigmentación, lipodermatoesclerosis y
dermatitis por estasis.
■ El dolor no es severo.
■ Base de la herida es variable
Úlcera isquémica

■ Localización: Sobre prominencias óseas y otras


áreas de potencial cizallamiento y presión.
■ Apariencia páldam gris o amarillenta con poca
evidencia de crecimiento de tejido de granulación.
■ Piel brillante y delgada, pérdida de vello en el
tobillo o pie.
■ Se asocia a dolor que puede ser localizado o mas
generalizado (todo el pie). El dolor disminuye al
cambiar el pie de posición.
Ulceras del pie diabético

■ Localización: Áreas de trauma repetitivo


■ Tejido hiperqueratócico (callo) en diferentes
regiones del pie
■ Bordes socavados
■ Pérdida de sensibilidad
■ Recurrencia
Celulitis / erisipela

■ Eritema que si blanquea


■ Edema en área eritematosa
■ Cubre una superficie extensa y no sobre
prominencias
■ Fascitis necrotizante
Manejo
Manejo general

Reposicionamiento, superficies, nutrición adecuada

Control de factores contribuyentes

Disminuir o eliminar la presión del sitio de lesión

Monitorear la evolución

Cuidados de la herida


Curación y desbridamiento

Apósitos adecuados para la herida

Prevención y manejo de infecciones

Terapias no quirúrgicas

Agentes tópicos

Terapia de presión negativa

Productos que contienen matrices celulares y tejidos

Oxígeno hiperbárico

Manejo quirúrgico


Cierre primario

Colgajos con o sin transferencia de músculo
Manejo general
Reposicionamiento (NE IV), superficies
especializadas (NE IB)y nutrición adecuada (NE IV)


No mejoran la cicatrización de la herida, pero evitan que progrese.

Control de factores contribuyentes


Control de la humedad: Manejo de la incontinencia y evitar humedad en exceso.

Humectación apropiada

Disminuir o eliminar la presión


Aliviar la presión del sitio con la herida, pero evitar el desarrollo de nuevas heridas por
presión
Interpretación: Los cambios en el tiempo del
Monitorear la evolución puntaje total sirven para cuantificar el progreso de la
cicatrización

BJ-WAT

Escala PUSH
Cuidados de la herida
Color de la herida (tejido predominante)
Curación y desbridamiento de la herida


Irrigación con solución salina para limpiar la herida (NE IB)

Desbridamiento de la herida para remover tejido necrótico y tejido esfacelado, ayuda a reducir la carga
bacteriana y ayuda a eliminar células fenotípicamente alteradas que retrasan la cicatrización. (NE III)

Amarilla Roja
Negra (Escara)
Apósito adecuado para la herida (Esfacelado) (Granulación)


Apósitos que pueda mantener un adecuado balance entre absorción de exudado y retención de humedad.
(IB)

No hay evidencia suficiente para recomendar los apósitos antibacteriales de alginato de plata o con miel

Prevención y manejo de infecciones


Cultivar heridas no se recomienda a menos de que se sospeche una infección

Las heridas de grado 4 frecuentemente causan osteomielitis.
Cuidados de la herida
Microorganismos
Curación y desbridamiento de la herida
Locales: Enterobacter (29%), Estafilococo
(28%) y E. Faecalis (16%)


Irrigación con solución salina para limpiar la herida (NE IB)
Desbridamiento de la herida para remover tejido necrótico y tejido esfacelado, ayuda a reducir la carga
Bacteriemias:Estafilococos, Estreptococos, P.
bacteriana y ayuda a eliminar células fenotípicamente alteradas que retrasan la cicatrización. (NE III)
Mirabilis, anaerobios

Clínica
Apósito adecuado para la herida
Signos clásicos: Aumento de dolor,

Apósitos que pueda mantener un adecuado balance entre absorción de exudado y retención de humedad.
eritema, calor o síntomas sistémicos

(IB)
No hay evidencia suficiente para recomendar los apósitos antibacteriales de alginato de plata o con miel Retardo en cicatrización

Prevención y manejo de infecciones


Patrones de infección
Superficial (Grados 1 y 2)


Cultivar heridas no se recomienda a menos de que se sospeche una infección
Las heridas de grado 4 frecuentemente causan osteomielitis. Profunda (Grados 3 y 4)
Infección superficial
Herida no cicatriza a pesar de cuidados

Evidencia clínica de infección


Infección profunda

Bacteriemia y
Osteomielitis
sepsis

Con o sin signos locales ●
17-32% de úlceras lo desarrollan

Precisión clínica hasta en el 56% de

El foco primario hasta en los casos
17% de los casos es la ●
Se sugiere detección por medios de
imagen o biopsia de hueso.
úlcera por presión ●
Antibioticoterapia intravenosa de

Mortalidad del 29-50% amplio espectro por 4-6 semanas
Terapias no quirúrgicas

Agentes tópicos

Plasma rico en plaquetas (NE III)

Factor de crecimiento derivado de plaquetas (NE III)

Terapia de presión negativa (NE IB)



La terapia de presión negativa puede acelerar la cicatrización en heridas grado 3 y 4

Puede optimizar la base de la herida antes del cierre quirúrgico

Productos que contienen matrices celulares y tejidos



Existe una variedad de productos con matrices celulares y de tejidos que promueven la cicatrización, pero la evidencia clínica es
limitada (NE III)

Oxígeno hiperbárico

No existe evidencia para la recomendación de uso de oxígeno hiperbárico en úlceras por presión
Manejo quirúrgico
Colgajo miocutaneo

Cierre primario (NE IV)


Se puede intentar cierre primario (retardado) en heridas grado 2 o 3 que no
están cicatrizando, sin embargo la dehiscencia es un complicación frecuente

En ocasiones no hay tejido suficiente para poder realizarse.

Colgajo con o sin transferencia de músculo (NE III)


Para Heridas mas extensas (grado 3 o 4) el manejo quirúrgico con colgajo muestra poca probabilidad de recuperación con manejos
conservadores.

Los colgajos de piel no se suelen usar típicamente ya que no proveen suficiente fuerza o volumen para llenar la herida.

Debido a lo anterior se creía que la transferencia de músculo era importante para que un colgajo tenga la suficiente fuerza o volumen,
sin embargo no parece haber gran diferencia en la incidencia de complicaciones entre pacientes con colgajo de piel sin transferencia de
músculo y con transferencia de músculo.
■ Colgajo fasciocutaneo
■ Colgajo perforante
Bibliografía

También podría gustarte