Centro Cultural GAM
Centro Cultural GAM
AUTOR:
EST. ARQ. LINCOLN ARÉVALO RAMIREZ.
ASESOR:
ARQ. JUAN CARLOS DUHARTE PEREDO.
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
ARQUITECTÓNICO.
TARAPOTO – PERÚ
2017
II
____________________________
Ing. Zadith Nancy Garrido
Campaña.
PRESIDENTE
_____________________________
Katty Alegría Lazo.
Secretario.
_____________________________
Arq. Juan Carlos Duharte Peredo
Vocal.
III
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO:
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD
1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo a
título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.
……………………………………………
Asimismo espero que este trabajo merezca la crítica de vuestra parte y todos
aquellos que tengan a bien revisarlo, la misma que servirá como estímulo para
seguir investigando un tema tan importante.
El Autor
VII
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN 03
1. Realidad Problemática
03
2. Trabajos Previos
05
3. Teorías Relacionadas al Tema
08
4. Formulación al Problema.
50
5. Justificación del Estudio
50
II. MÉTODO 53
6. Hipótesis.
1. Diseño52 de Investigación.
53
7. Objetivo.
2. Variables,
52 Operacionalización.
54
3. Población y Muestra.
55
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
56 Validez y confiabilidad.
5. Métodos de Análisis de Datos.
57
6. Aspectos Éticos.
57
III. RESULTADOS
58
IV. DISCUSIÓN
69
V. CONCLUSIONES
71
VII. PROPUESTA 74
VIII. REFERENCIAS 95
ANEXOS 97
Instrumentos
98 Validación de los instrumentos 101
Matriz de consistencia 103
1
RESUMEN
ABSTRACT
In this research entitled "Evaluation of the architectural features for the design of a
cultural center for the recovery of cultural identity in the city of Tarapoto," Silvers
because of a problem, which in turn asks the question What be the predominant
architectural features in the design of a cultural center for the recovery of cultural
identity in the city of Tarapoto? to come up with an answer, with the purpose to
evaluate the architectural design of a cultural center in the city of Tarapoto
characteristics therefore has obtained the following conclusions:
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática:
En las últimas décadas del siglo XX. El mundo se ha visto invadido de
formas de producción y consumo foráneas, una preocupación por el deterioro
incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza, entre otros;
sin embargo actualmente se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha
llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo “LA
GLOBALIZACIÓN”, Los cambios que sufre el mundo en la actualidad, están
estrechamente ligados con este fenómeno, que hace referencia a la
integración económica, comercial, política y, hasta cierto punto, social y
cultural de la mayoría de los países. Sin embargo la globalización, así como
beneficia también está afectando la vida misma de las personas, pues ésta a
través de todos los medios que tiene su alcance, y uno de los cuales es el
Internet, trata de homogeneizar o generalizar nuestra identidad cultural, Hoy
en día uno de los grandes problemas por los que atraviesa el mundo a causa
del fenómeno de la globalización es la pérdida paulatina de las tradiciones,
creencias y valores de muchas culturas en el planeta. la Conferencia General
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la
Cultura (UNESCO), en el año de 1999, señaló a la diversidad cultural como
uno de los principales tesoros del género humano, y que por consiguiente
debería ser aceptada, afirmada, conocida, respetada y desarrollada. También
se dijo que la diversidad cultural se manifiesta, tanto por la diversidad de
políticas y productos culturales, como por la diversidad de sus orígenes.
Asimismo en dicha conferencia se mencionó que el proceso conocido como
globalización, podría tener como efecto el surgimiento y la mejora de las
relaciones entre distintas culturas; pero que también podría representar un
reto enorme el entender y vivir realmente la diversidad cultural. La cultura
peruana que posee gran diversidad y en donde coexisten diversos grupos
producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas, según se
ha podido observar ha sido influenciado en gran manera por culturas
extranjeras, es asi que en lo que respecta a la identidad, esta se va perdiendo
poco a poco, un ejemplo muy claro es el hecho de que hoy en día ya no se
tiene mucha consideración a lo nacional, y se considera a lo extranjero algo
importante e
4
incluso mejor que lo nacional , los valores por otro lado ya no son los mismos
de antes pues también se han visto afectados ya que muchos de estos ya no
se tienen en cuenta e incluso se han perdido. En lo concerniente al contexto
local se puede apreciar un panorama similar al nacional; actualmente la ciudad
de Tarapoto carece de infraestructura adecuada para el desarrollo de la
cultura. Sin embargo dentro de las políticas municipales se reconoce a la
cultura como una actividad formal, que requiere de un espacio que responda
a dicha necesidad, Por otro lado una de las formas de contrarrestar los daños
causados por la globalización en las culturas es atravesó de una difusión
constante de la riqueza cultural que cada lugar posee mediante los centros
culturales, casas de (la) cultura, y en ocasiones centro culturales comunitarios
destinados precisamente a mantener actividades que promueven la cultura
entre sus habitantes ya que este tipo de locales tienen una gran importancia
para la preservación de la cultura local, es por este motivo que viendo la
problemática mencionada se pretende ayudar mediante este trabajo a la
preservación y difusión continua de la riqueza cultural con la que cuenta la
provincia, evitando así la aculturación de sus ciudadanos y la perdida de las
tradiciones, creencias y valores que diferencian a estos de los demás grupos
culturales.
5
Modelo comunitario:
ser, dando sentido a un mundo sin significación. Todo juego implica una
experiencia creadora, donde se manipulan los elementos de la realidad
objetiva y se plantean nuevas representaciones, nuevos vínculos entre un
signo y su referente que ofician de puente entre los mundos subjetivo y
objetivo. El juego interviene en los procesos culturales, estableciendo una
matriz que los explica y organiza. Un código genético que pauta la
producción de sentido. Las características de Huizinga [x] nos dan pistas
para dibujar esa matriz, pues señalan los patrones que configuran al juego
y por lo tanto cómo una realidad subjetiva se vuelve objetiva. El potencial
de estas ideas para la Recreación radica en que ven en el juego no sólo la
capacidad de transformar las estructuras cognitivas del individuo, sino –y
sobre todo- la capacidad de transformar la percepción que este tiene de la
realidad.
a) - Un espacio de sentido.
Animación sociocultural.
17
2. Marco Conceptual.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
CENTRO CULTURAL
EDIFICACIÓN
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 01
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL
MANZANA
TERRENO
TOPOGRAFÍA Y EMPLAZAMIENTO:
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 02
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 03
A. ANALISIS CONTEXTUAL
ENTORNO:
El edificio por sus divisiones, crea un flujo entre las personas respecto a los
edificios que conforman la manzana, de tal manera esto ayuda en la apreciación
del diseño con relación a su entorno.
La circulación libre permite
mayor apreciación del
espacio, porque responde
principalmente a una
variable histórica con
respecto a los edificios que
se hallan a su alrededor.
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 04
A. ANALISIS CONTEXTUAL
ACESIBILIDAD:
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 05
A. ANALISIS CONTEXTUAL
ZONIFICACIÓN:
SITUACIÓN PROPUESTA
PASEOS UREBANOS INTERIORES- TRASPASOS
(EDIFICIO - CIUDAD)
NUEVAS PLAZAS
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 06
B. ANALISIS FUNCIONAL
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 07
B. ANALISIS FUNCIONAL
1 2
3
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 08
B. ANALISIS FUNCIONAL
MATRIZ DE RELACIONES:
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 09
B. ANALISIS FUNCIONAL
Se observa el asentamiento
del bloque, encajado debajo
del suelo, se crea una gran
riqueza espacial por el mismo
hecho de tener pisos y entre
pisos conectados por
escaleras.
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 10
C. ANÁLISIS FORMAL
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 11
C. ANÁLISIS FORMAL
Auditorio una de las grandes salas de este bloque que conforman el edificio, posee una perspectiva en todos
sus lados muy estético como por ejemplo el tratamiento de la cobertura hablando internamente es muy bello,
esto se basa por el mismo hecho de tener planos variados, tales como rectas, e inclinadas y curvos.
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 12
C. ANÁLISIS FORMAL
ASOLEAMIENTO:
El asoleamiento que
presenta el proyecto es
de la siguiente
característica: Durante el
día las fachadas que se
sitúan hacia el norte son
las que reciben los rayos
solares durante todo el
día. Para que no afecte
este asoleamiento se
tuvo que realizar
tratamientos que sean
ingreso de luz natural
indirecto.
VENTILACIÒN, VIENTOS:
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 13
D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
ILUMINACIÓN:
El grafico muestra el
ingreso directamente de
la iluminación natural
sigue el mismo recorrido
del asoleamiento puesto
que todas las fachadas
están al norte tienen
ingreso directamente luz
natural y las fachadas
que dan al sur durante el
día no cuentan con
ingreso directo.
VIENTOS:
Los
vientos
predominantes para el
proyecto presenta el
siguiente recorrido.
Estos vientos están
situados de nor este a
sur oeste de tal manera
que para el proyecto se
encuentra
muy favorable por
localizar con fachadas
que ingresen
directamente la
corriente del viento
creando un confort
internamente.
ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 14
D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
CENTRO CULTURAL
ciudad de Rafaela.
CIUDAD DE RAFAELA
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 01
B. ANÁLISIS CONTEXTUAL
El terreno se ubica a 01 cuadra del eje vial Bv. Santa Fe, vía principal
de la ciudad, y para acceder al terreno se realiza por el lado derecha.
Colindantes:
Por el Norte. Con la calle Sarmiento.
Por el Sur. Con la calle San Martín.
Por el Este. Con el pasaje peatonal y plaza pública.
Por el Oeste. Con pasaje peatonal.
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 02
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL
TOPOGRAFÍA Y EMPLAZAMIENTO:
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 03
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL
ENTORNO:
El edificio crea una fluidez con respecto a las personas y demás edificaciones
aledañas, esto quiere decir porque también hay equipamientos urbanos que
conforman este entorno urbano, de tal manera que esto genera un lugar de carácter
sociocultural y como desarrollo del espacio.
BV.SANTA FE
CENTRO CULTURAL
PARQUE
FERIAL DE
ARTESANOS
PLAZA 25 DE MAYO
ACCESIBILIDAD:
El boulevard Santa Fe es una
referencia significativa como medio de
direccionalidad para el centro cultural
de la ciudad de Rafaela, ya que esto
también forma parte de su entorno
urbano hace que sea un referido de
SARMIENTO
acceso vial. El centro cultural está
circundado por cuatro calles dos
peatonales y dos vehiculares, de tal
manera esto hace que tenga en todo
sus lados el ingreso inmediato.
SAN MARTÍN
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 04
A. ANÁLISIS CONTEXTUAL
ZONIFICACIÓN:
PRIMERA PLANTA
B. ANÁLISIS FUNCIONAL
SEGÚNDA PLANTA
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 06
B. ANÁLISIS FUNCIONAL
2. MATRIZ DE RELACIONES:
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 07
B. ANÁLISIS FUNCIONAL
DESARROLLO ESPACIAL:
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 08
C. ANÁLISIS FORMAL
b. ZONA CULTURAL:
Esta zona se caracteriza por estar
marcado formalmente centrado dentro
de todo el complejo cultural, a esta zona
se accede por los cuatro lados del
perímetro, de tal manera esto hace que
permanezca abierto. Esto se construye
en una bandeja simple, que flota en
esta gran área. Cuenta con dos niveles
en el último nivel existe una gran
cobertura muy amplia de forma
puntiaguda de tal forma que se crea
una gran riqueza espacialmente.
Vista de la biblioteca,
en el primer nivel
marcado por tabiquería
transparente. En el
segundo nivel se
observa el cerramiento
ciego parte trasera de
los talleres, con
cobertura puntiagudas.
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 09
C. ANÁLISIS FORMAL
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 10
C. ANÁLISIS FORMAL
c. ZONA RECREATIVA:
Esta zona está diseñada con la nueva plazuela que está al exterior pero que forma
parte del gran centro cultural de Rafaela, esto se toma como un acompañamiento
de la programación y dar un aprovechamiento para el usuario. Se caracteriza por
desarrollarse actividades tales como, encuentros casuales y de desarrollo de
actividades educativas, lúdicas y artísticas, feria de libros, juegos para niños,
lectura informal, conciertos, exposiciones, etc.
Pasaje peatonal,
y
acceso
inmediato al
espacio público
del conjunto
cultural.
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 11
C. ANÁLISIS FORMAL
d. ZONA DE SERVICIO:
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 12
C. ANÁLISIS FORMAL
ASOLEAMIENTO:
Fachada situada en la
calle sarmiento
afectada por el
asoleamiento
Fachadas situadas en
la calle Ciudad de
Esperanza afectada por
el asoleamiento
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 13
D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
VENTILACIÓN, VIENTOS:
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 14
D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
ILUMINACIÓN:
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 15
D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
CENTRO CULTURAL DE RAFAELA
VIENTOS:
Los vientos predominantes que recibe el proyecto presenta el siguiente
recorrido.
Estos vientos están situados de Noreste a sur oeste de tal manera que para
el complejo cultural es muy favorable por situar con fachadas que ingresen
directamente la corriente del viento creando un confort internamente. Esta
acción natural favorece desde la calle peatonal donde se encuentra el
espacio público plazoleta como parte del proyecto.
ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 16
D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
1.6. Hipótesis.
7. Objetivos.
I. Objetivo general
II. Específicos:
II. MÉTODO.
P Ox
Oy P : grupo de
estudio
Ox : características
arquitectónicas Oy : diseño de un
centro cultural
o Tipo de investigación:
: Influencia
Limitaciones.
En la región Sanmartín no existe casos exitosos que pueden
servir como referente para el desarrollo del futuro proyecto
arquitectónico, por lo que la ejecución de la investigación se
tuvo como fundamento solo otros casos exitosos al nivel
nacional e internacional.
54
o Nivel de investigación:
2. Variables, Operacionalización.
o Variables:
Variable independiente: características arquitectónicas para el
diseño de un centro cultural
o Operacionalización:
ESCALA
VARIABLES DEFINICION DEFINICION INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIO
N
Para el desarrollo Ubicación geográfica
de la presente Ubicación del terreno
Abarca la variable se Topografía y emplazamiento
CARACTERISTI consideración observara Entorno
CAS de todo el diversas
estructuras Accesibilidad RAZÓN
ARQUITECTONI ambiente físico
CAS que rodea la arquitectónicas, Zonificación
vida humana: así como Asoleamiento
estudios para Ventilación, viento
definirla. Iluminación
Historia y cultura de Tarapoto
Conjunto de Necesidad del centro cultural
valores, Desarrollo de actividades
orgullos, culturales
tradiciones, Actividades culturales
símbolos, Para el desarrollo
creencias y de la presente Identificación con la cultura
modos de variable se Usuarios pertinentes
IDENTIDAD aplicara una Ubicación idónea LIKERT
comportamient
o que encuesta a la Razón de visita al centro
CULTURAL funcionan población
cultural
como tarapotina.
Importancia de las actividades
elementos culturales
dentro de un Talleres a considerar
grupo social
Perdida de la identidad
cultural
55
3. Población y Muestra.
Población:
Muestra:
Datos:
Formula:
𝑁𝑍2 p 𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑑2 + 𝑍2 p 𝑞
66,408(1.96)2 (0.5)
(0.5)
𝑛=
(66,408 − 1)(0.05)2 +
(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛 = 382
La muestra a encuestar
será de 382 habitantes de
la ciudad de Tarapoto
Criterios de selección
Disponibilidad de la
población para ser
encuestados.
Personas que tengan
criterio para responder
a las preguntas.
Población netamente
de la región.
56
Modelo de entrevista.
o Guía de preguntas:
Encuesta realizada a las organizaciones de mujeres que se
dedican a la práctica de las artes plásticas en la ciudad de
Tarapoto.
Entrevista semi-estructurada en profundidad.
o Unidad de análisis:
Se encuestara a los pobladores de las provincias
más
representativas de San Martin (Morales, Tarapoto y la Banda de
Shilcayo).
6. Aspectos Éticos.
III. RESULTADOS.
H I STO R IA Y C U LT U R A D E TA R A P OTO
80%
66%
60%
40% 34%
20%
0%
Si No
Análisis:
Como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 01, se ha
determinado que 66% de la población encuestado desconoce el la
historia y cultura de la ciudad de Tarapoto, por otro lado el 34% de
estos ha considerado que si conoce estos aspectos importantes de
la ciudad.
59
N EC ES IDAD D E L C E N T RO C U LT U R AL
78%
80%
60%
40%
2
2
%
20%
Si No
0%
Análisis:
Ante la encuesta aplicada se ha logrado identificar que el 78% de
los
encuestados consideran que si es necesario implementar un centro
cultural en la ciudad, cumpliendo con todos los requisitos
pertinentes, buena infraestructura, salas acondicionadas para cara
taller que se brindara a la población participante, tiene que estar
estructurada con el diseño arquitectónico para tal fin. Pero sin
embargo el 22% de la población encuestada poco les interesa.
60
60%
40% 28%
20%
0%
Si No
Análisis:
En la tabla y grafico n° 03 se puede apreciar que el 72% de la
población encuestado menciona que no desarrolla actividades
culturales en la ciudad de Tarapoto, sin embargo el 28% de los
encuestados mencionaron lo contrario, siendo estas 107 personas,
que se les ha formulado la siguiente pregunta:
61
AC T I V IDAD ES C U LT U R AL ES
30% 27%
25% 25%
25%
20%
15%
10% 7%
5% 5% 6%
5%
0%
Artesanía Cerámica Música Danza Pintura Canto Otros
Análisis:
Con lo antes percibido se ha podido identificar que las actividades
más desarrolladas por la población se ha considera que la música
(27%), danza (27%) y el canto (25%), sin embargo la artesanía
(7%), cerámica (5%), pintura (5%) y otros (6%), se desarrollan,
pero no en gran medida.
62
I D E N T I F ICAC ION CO N L A C U LT U R A
51% 51%
51%
50% 49%
50%
49%
49%
Si
No
U S UA R I O S D E L C E N T RO C U LT U R AL
80% 69%
60%
40% 31%
20%
0%
Si No
Análisis:
En la tabla y grafico n° 06 nos muestra que el 69% de los
encuestados considera que la población tarapotina sería el usuario
más importante del centro cultural, pero el 31% considera todo lo
contrario.
64
U B I C ACIO N I D O N EA
79%
80%
60%
40%
21%
20%
0%
Si No
Análisis:
En la tabla y grafico n° 07 se puede mostrar que el 78% de los
encuestados considera que Tarapoto es la ubicación más idónea
para implementar un centro cultural, pues es un lugar accesible
para toda la población, pero sin embargo el 21% opina todo lo
contrario induciendo que sea en otro lugar.
65
R A ZO N D E V I S I TA
40% 32%
26% 26%
30%
20%
9% 7%
10%
0%
Curiosidad Para visitar Para acaudir a Para Para recibir
una la bibliteca participar en información
exposición una actividad
Análisis:
Tal y como se muestra en tabla y grafico n° 08, se puede observar
que la razón por las cuales la población visitaría un centro cultural
es para visitar una exposición (32%), participar en actividades
(26%) y recibir información (26%), sin embargo otro motivos serian
por curiosidad (9%) y acudir a la biblioteca (7%).
66
I M P O RTANC IA D E L A S AC T I VI DADES
100% 84%
80%
60%
40%
20% 8% 5% 2%
0%
Me parecen No me parecen No me interesan No tengo
tiempo importantes
importantes
Análisis:
Como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 09 se ha logrado
identificar que el 84% de los encuestados consideran importante la
práctica de las actividades culturales, sin embargo al 8% no le
parece importante, así mismo al 5% no te interesa y el 2%
menciona que tiene tiempo para realizar estas actividades.
67
9. Que talleres cree Ud. que deberá considerar un centro cultural para
un ciclo de verano direccionado a los escolares
Tabla n° 10: “Talleres a considerar”
Respuesta fi hi
Guitarra 31 8%
Quena 32 8%
Pintura 36 9%
Teatro 67 18%
Danza 71 19%
Artesanía 44 12%
Cerámica 28 7%
Manualidades 55 14%
Ventrílocuo 14 4%
Otros 4 1%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia
TA L L E R A CO N S I D ER AR
ES
18% 19%
20%
14%
15% 9% 12%
8% 8% 7%
10%
4%
5% 1%
0%
Análisis:
Como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 10, se logra
determinar las actividades con mayor aceptación de la población a
ser consideradas en la implementación del centro cultural son los
talleres de teatro (18%), danza (19%), manualidades (14%) y
artesanía (12%), las que tienen mayor aceptación, sin embargo
existen otras que son guitarra (8%), quena (8%), pintura (9%),
cerámica (7%), ventrículo (4%) y otro (1%), las que tienen menor
aceptación.
68
FAC TO R ES Q U E I N F LU Y E N L A P E R D I DA
EN
33%
35%
30%
25%
20% 17% 18%
15%
15% 9%
10% 5%
5% 3%
0%
Análisis:
Tras la encuesta aplicada y analizada podemos determinar que los
factores con mayor incidencia en la pérdida de la identidad cultural
son la poca practica de las costumbre de la región (33%), Tv (17%),
el Internet (15%), la globalización (18%), la práctica de otras
costumbres (9%), la emigración y otros factores no tan relevantes.
69
IV. DISCUSIÓN.
V. CONCLUSIÓNES.
1. Conclusiones:
V. RECOMENDACIONES
1. Recomendaciones:
VI. PROPUESTA.
1. UBICACIÓN POLÍTICA
ZONA II: Conformado por los suelos areno arcillosos de color amarillento, con
contenido de fino (arcilla) de 49% - 21.5%, y en una profundidad de 3.00m; Durante
la excavación no se llegó al nivel freático; En la calicata N° 15, se encontró piedras de
diámetros mayores a 4” , el fenómeno de licuefacción se podría presentar en forma
aislada, por lo tanto se presentarían asentamientos diferenciales.
Igualmente la documentación de INDECI indica que esta área presenta peligro bajo
ante fenómenos naturales como inundaciones y erosión fluvial de suelo.
En consecuencia resulta factible dar pase a un proyecto público para la ciudad,
teniendo en cuenta las recomendaciones de las instituciones correspondientes.
Del mismo modo, al observar el actual plano de zonificación, se concluye que esta
área podría ser destinada para recreación pública, como remate del núcleo
comercial existente del distrito.
86
“EL VIENTO”
-MOVIMIENTO
-FLUIDEZ.
-DIRECCIÓN.
-VELOCIDAD.
-DESPLAZAMIENTO.
Los que rigen el diseño del centro cultural, que pasa hacer resuelto por medio de
cambios, modificaciones, estrategias, y como resultado ser de mucha utilidad y
aprovechamiento. Es por eso que se toma esta partida como una representación de
favorecimiento y se direcciona relacionando con la propuesta de intervención
urbana para establecer su carácter socio cultural del lugar.
-VARIABLES:
Accesibilidad:
El terreno por hallarse en tres de sus lados hacia las calles colindantes, se plantea en
considerar que estos sirvan de acceso, un acceso principal, se menciona a la avenida
Fernando Belaunde Terry, por ser una calle que direcciona hacia la plaza mayor de
morales, dar ese continuo urbano y el Jr. S/N ubicado al lado lateral izquierdo, esto
sería para servicio de carga y descarga de cosas para el complejo.
Asoleamiento:
Se deberá considerar parte elemental con respecto la dirección y recorrido del sol
durante el día, de tal manera que no afecte en su totalidad a las partes de este
complejo. Y el recorrido del sol que presenta es:
N
88
Vientos:
Los vientos es un factor muy importante para la incorporación y climatización en una
edificación, y para ello se deberá considerar e incluir para el desarrollo de esta idea.
Los vientos predominantes presentan el siguiente trayecto.
S
6.7 Condicionantes complementarias de la propuesta
E O
N
89
1. Reglamentación y Normatividad.
El terreno para la propuesta, por contar con 03 lados colindantes hacia la calle, permite servir
el acceso y salida de vehículos de manera que se cometa con fluidez.
90
91
92
Estos estacionamientos para personas con discapacidad estarán ubicados lo más cerca posible
a algún ingreso accesible a la edificación y de preferencia en el mismo nivel que éste.
93
VII. REFERENCIAS.
LIBROS.
ANTECEDENTES
Llancán Zapata, Luz Irene (2013): “centro cultural y de recreación en
lurigancho chosica” lima – perú.
Ramos Morales, Nallely Magaly Y Ranero Jaramillo, Manuel Alejandro
(2006) “centro cultural la punta catemaco”.
Rubiano Barato, Nathalia Paola (2009): “diseño de un modelo de centro
cultural comunitario municipal (suesca, cundinamarca)”.
Rodríguez Plomares, Miguel Ángel (2010): “centro cultural para la ciudad de
puebla - México”.
Aguirre Anchiraico, Orlando Miguel (2013): “centro cultural comunal san
cristóbal de rapaz para la comunidad campesina de san cristóbal de rapaz
oyón - lima”.
AcostaZavala, Norma Guísela (2007): “centro cultural esquipulas,
chiquimula”.
97
ANEXOS.
98
INSTRUMENTOS.
MODELO DE ENCUESTA
9. ¿Qué talleres cree Ud. que deberá considerar un centro cultural para
un ciclo de verano direccionado a los escolares?
Guitarra
Quena
Pintura
Teatro
Danza
Artesanía
Cerámica
Manualidades
Ventrílocuo
Otros
MATRIZ DE CONSISTENCIA.
“EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE UN CENTROCULTURAL PARA LARECUPERARLA IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable I Dimensiones Indicadores Escala de
Medición
Problema General Objetivo General Hipótesis General Para el ubicación geografica
desarrollo de la ubicación del terreno
Evaluar las características presente
topografia y emplazamiento
arquitectónicas para el variable se
diseño de un centro observara Entorno
cultural en la ciudad de CARACTERISTICAS diversas accesibilidad
Tarapoto. RAZON
estructuras zonificacion
Las características ARQUITECTONICAS arquitectonicas, Asoleamiento
Objetivo Especifico arquitectónicas asi como ventilacion, viento
predominantes
¿Cuáles serán las
•Identificar los factores serán la temática y estudios para iluminacion
características definirla.
arquitectónicas que ocasionan la perdida el contenido, lo
predominantes para el de la identidad cultural en que permitirá el
diseño de un centro la ciudad de Tarapoto. adecuado diseño Variable II Dimensiones Indicadores Escala de
cultural para la de un centro
recuperación de la cultural para la Medición
identidad cultural en la recuperación de la
ciudad de Tarapoto? identidad cultural historia y cultura de Tarapoto
• Identificar el nivel en la ciudad de Necesidad del centro cultural
Tarapoto.
de identidad desarrollo de actividades
cultural existente Para el culturales
en los
desarrollo de la Actividades culturales
pobladores de la ciudad de
Tarapoto.
presente Identificación con la cultura
IDENTIDAD variable se
• Identificar las aplicara una usuarios pertinentes LIKERT
preferencias encuesta a la Ubicación idónea
CULTURAL
arquitectónicas de la poblacion Razón de visita al centro cultural
población en un centro tarapotina.
cultural. Importancia de las actividades
culturales
DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS Talleres a considerar
Para la reelección
no experimental Población de datos: Perdida de la identidad cultural
104
La población estará
conformada por los
habitantes de la ciudad de Encuesta
Tarapoto, que a la fecha Fichas
suman 66,408 según el
último censo realizado.