0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas112 páginas

Centro Cultural GAM

El documento presenta una tesis para obtener el título de Arquitecto. La tesis evalúa las características arquitectónicas para el diseño de un centro cultural en la ciudad de Tarapoto, Perú, con el objetivo de recuperar la identidad cultural local. El autor realiza una introducción sobre la problemática, marco teórico y formulación del problema de investigación. Luego presenta el método, resultados, discusión y conclusiones obtenidas del estudio. Finalmente, propone el diseño arquitectónico de un centro cultural basado en los hallaz

Cargado por

AD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas112 páginas

Centro Cultural GAM

El documento presenta una tesis para obtener el título de Arquitecto. La tesis evalúa las características arquitectónicas para el diseño de un centro cultural en la ciudad de Tarapoto, Perú, con el objetivo de recuperar la identidad cultural local. El autor realiza una introducción sobre la problemática, marco teórico y formulación del problema de investigación. Luego presenta el método, resultados, discusión y conclusiones obtenidas del estudio. Finalmente, propone el diseño arquitectónico de un centro cultural basado en los hallaz

Cargado por

AD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE


UN CENTRO CULTURAL PARA RECUPERAR LA IDENTIDAD
CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ARQUITECTO.

AUTOR:
EST. ARQ. LINCOLN ARÉVALO RAMIREZ.

ASESOR:
ARQ. JUAN CARLOS DUHARTE PEREDO.

LINEA DE INVESTIGACIÓN:
ARQUITECTÓNICO.

TARAPOTO – PERÚ
2017
II

PÁGINA DEL JURADO

____________________________
Ing. Zadith Nancy Garrido
Campaña.
PRESIDENTE

_____________________________
Katty Alegría Lazo.
Secretario.

_____________________________
Arq. Juan Carlos Duharte Peredo
Vocal.
III

DEDICATORIA:

Dedico este trabajo principalmente a Dios,


por haberme dado la vida y permitirme
haber llegado hasta este momento tan
importante de mi formación profesional. A
mi madre, por ser el pilar más importante y
por demostrarme siempre su cariño y
apoyo incondicional sin importar nuestras
diferencias de opiniones. A mi padre quien
con sus consejos ha sabido guiarme para
poder culminar mi carrera profesional.
IV

AGRADECIMIENTO:

En primer lugar doy infinitamente gracias a


Dios, por haberme dado fuerza y valor
para culminar esta etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el


apoyo brindado por parte de mi Madre,
que sin duda alguna en el trayecto de mi
vida me ha demostrado su amor,
corrigiendo mis faltas y celebrando mis
triunfos.

Agradezco también a mi Padre por ser un


apoyo en mi carrera, en mis logros, en
todo, y por confiar en mí, porque sé que
está orgulloso de la persona en la cual me
he convertido.

Al Arq. Juan Carlos Duharte, Docente de


tesis, por su valiosa guía y asesoramiento
a la realización de la misma.

Finalmente gracias a todas las personas


que ayudaron directa o indirectamente en
la realización del proyecto.
V

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD

Yo, Lincoln Arévalo Ramírez, estudiante de la carrera de Arquitectura de la


Facultad de Arquitectura, de la Universidad César Vallejo, identificado con DNI N°
46736471, con la tesis titulada: “CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS PARA
EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO”

Declaro bajo juramento que:

1. La tesis es de mi autoría.
2. He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las
fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni
parcialmente.
3. La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico previo a
título profesional.
4. Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados,
ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que se presentan en la
tesis se constituirán en aportes a la realidad investigada.

De identificarse la falta de fraude (datos falsos), plagio (información sin cita


de autores), auto plagio (presentar como nuevo algún trabajo de
investigación propio que ya ha sido publicado), asumo las consecuencias y
sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad Cesar Vallejo.

Tarapoto del 2017

……………………………………………

DNI N°: 46736471


VI
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la tesis titulada


“EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE UN
CENTRO CULTURAL PARA LA RECUPERAR LA IDENTIDAD CULTURAL EN
LA CIUDAD DE TARAPOTO”, con la finalidad de cumplir el reglamento de grados
títulos de la Universidad César Vallejo para obtener el título profesional de
Arquitecto, esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

Asimismo espero que este trabajo merezca la crítica de vuestra parte y todos
aquellos que tengan a bien revisarlo, la misma que servirá como estímulo para
seguir investigando un tema tan importante.

El Autor
VII

ÍNDICE GENERAL

PÁGINA DEL JURADO II


DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD V
PPRESENTACIÓN VI
ÍNDICE VII
RESUMEN
VIII ABSTRACT IX

I. INTRODUCCIÓN 03
1. Realidad Problemática
03
2. Trabajos Previos
05
3. Teorías Relacionadas al Tema
08
4. Formulación al Problema.
50
5. Justificación del Estudio
50
II. MÉTODO 53
6. Hipótesis.
1. Diseño52 de Investigación.
53
7. Objetivo.
2. Variables,
52 Operacionalización.
54
3. Población y Muestra.
55
4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.
56 Validez y confiabilidad.
5. Métodos de Análisis de Datos.
57
6. Aspectos Éticos.
57

III. RESULTADOS
58
IV. DISCUSIÓN
69
V. CONCLUSIONES
71
VII. PROPUESTA 74
VIII. REFERENCIAS 95

ANEXOS 97
Instrumentos
98 Validación de los instrumentos 101
Matriz de consistencia 103
1

RESUMEN

En la presente investigación titulada “Evaluación de las características


arquitectónicas para el diseño de un centro cultural para la recuperación de la
identidad cultural en la Ciudad de Tarapoto”, se platea a causa de un problema,
que a su vez formula la siguiente pregunta ¿Cuáles serán las características
arquitectónicas predominantes para el diseño de un centro cultural para la
recuperación de la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto? para dar con una
respuesta, teniendo como finalidad evaluar las características arquitectónicas para
el diseño de un centro cultural en la ciudad de Tarapoto, por consiguiente se ha
obtenido las siguientes conclusiones:

Después de aplicado la evaluación a la población para determinar las


características arquitectónicas se ha logrado determinar que el centro cultural debe
estar implementado para tal fin que será creado: Como son tener una
accesibilidad (el 79% de la población así lo considera) y amplia infraestructura,
tener áreas o secciones para cada talleres que se brindara en el centro. Entre
otras que facilite la adecuación a las actividades culturales que se puedan
implementar en un futuro. Es así que el 78% de la población encuestada
considera como necesidades para la implementación de un centro. En cuento a la
identidad cultural se ha logrado identificar que los factores con mayor relevancia
en la pérdida de la identidad cultural es: La falta de práctica de las costumbres de
la región (33%). Así mismo la población hoy en día se interesa más por lo
programas que se emiten en la tv (17% de la población). Y los jóvenes que son
más propensos a permanecer en la internet (15%), que ya no se interesan en la
cultura de su región. Se ha logrado determinar que el 51% de los encuestados
menciona que si se encuentra identificado con la cultura de la provincia de San
Martin. En cuanto a las preferencias arquitectónicas de la población se ha
determinado que la población incide en que se implemente un centro en la cual se
pueda dar con toda libertad los talleres en: Teatro (18%), danza (19%),
manualidades (14%) y artesanía (12%), las que tienen mayor aceptación, sin
embargo existen otras que son guitarra (8%), quena (8%), pintura (9%), cerámica
(7%), ventrículo (4%) y otro (1%), las que tienen menor aceptación.
2

ABSTRACT

In this research entitled "Evaluation of the architectural features for the design of a
cultural center for the recovery of cultural identity in the city of Tarapoto," Silvers
because of a problem, which in turn asks the question What be the predominant
architectural features in the design of a cultural center for the recovery of cultural
identity in the city of Tarapoto? to come up with an answer, with the purpose to
evaluate the architectural design of a cultural center in the city of Tarapoto
characteristics therefore has obtained the following conclusions:

After applying the assessment to the population to determine the architectural


features it has been determined that the cultural center should be implemented for
this purpose which will be created: As are having a availability (79% of the
population so considered) and extensive infrastructure , have areas or sections for
each workshop to be provided in the center. Among other to facilitate adaptation to
the cultural activities that can be implemented in the future. So that 78% of those
surveyed considered needs to implement a cross. In story to cultural identity has
been able to identify the most important factors in the loss of cultural identity is:
Lack of practice customs of the region (33%). Likewise, the population today is
more interested in the programs that are broadcast on TV (17% of the population).
And young people are more likely to remain in the internet (15%), which are no
longer interested in the culture of their region. It has been determined that 51% of
respondents mentioned that if you are identified with the culture of the province of
San Martin. As for the architectural preferences of the population it has been
determined that the population affects a center in which to give freely the
workshops is implemented: Theatre (18%), dance (19%), crafts (14 %) and crafts
(12%), those with greater acceptance, but there are others that are guitar (8%),
flute (8%), painting (9%), ceramics (7%), ventricular (4%) and one (1%), those with
less acceptance.
3

I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática:
En las últimas décadas del siglo XX. El mundo se ha visto invadido de
formas de producción y consumo foráneas, una preocupación por el deterioro
incontenible de los recursos naturales, el avance de la pobreza, entre otros;
sin embargo actualmente se hace referencia a un nuevo fenómeno que ha
llegado a convertirse en un paradigma para los países en desarrollo “LA
GLOBALIZACIÓN”, Los cambios que sufre el mundo en la actualidad, están
estrechamente ligados con este fenómeno, que hace referencia a la
integración económica, comercial, política y, hasta cierto punto, social y
cultural de la mayoría de los países. Sin embargo la globalización, así como
beneficia también está afectando la vida misma de las personas, pues ésta a
través de todos los medios que tiene su alcance, y uno de los cuales es el
Internet, trata de homogeneizar o generalizar nuestra identidad cultural, Hoy
en día uno de los grandes problemas por los que atraviesa el mundo a causa
del fenómeno de la globalización es la pérdida paulatina de las tradiciones,
creencias y valores de muchas culturas en el planeta. la Conferencia General
de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la
Cultura (UNESCO), en el año de 1999, señaló a la diversidad cultural como
uno de los principales tesoros del género humano, y que por consiguiente
debería ser aceptada, afirmada, conocida, respetada y desarrollada. También
se dijo que la diversidad cultural se manifiesta, tanto por la diversidad de
políticas y productos culturales, como por la diversidad de sus orígenes.
Asimismo en dicha conferencia se mencionó que el proceso conocido como
globalización, podría tener como efecto el surgimiento y la mejora de las
relaciones entre distintas culturas; pero que también podría representar un
reto enorme el entender y vivir realmente la diversidad cultural. La cultura
peruana que posee gran diversidad y en donde coexisten diversos grupos
producto de las diferentes culturas andinas, amazónicas y costeñas, según se
ha podido observar ha sido influenciado en gran manera por culturas
extranjeras, es asi que en lo que respecta a la identidad, esta se va perdiendo
poco a poco, un ejemplo muy claro es el hecho de que hoy en día ya no se
tiene mucha consideración a lo nacional, y se considera a lo extranjero algo
importante e
4

incluso mejor que lo nacional , los valores por otro lado ya no son los mismos
de antes pues también se han visto afectados ya que muchos de estos ya no
se tienen en cuenta e incluso se han perdido. En lo concerniente al contexto
local se puede apreciar un panorama similar al nacional; actualmente la ciudad
de Tarapoto carece de infraestructura adecuada para el desarrollo de la
cultura. Sin embargo dentro de las políticas municipales se reconoce a la
cultura como una actividad formal, que requiere de un espacio que responda
a dicha necesidad, Por otro lado una de las formas de contrarrestar los daños
causados por la globalización en las culturas es atravesó de una difusión
constante de la riqueza cultural que cada lugar posee mediante los centros
culturales, casas de (la) cultura, y en ocasiones centro culturales comunitarios
destinados precisamente a mantener actividades que promueven la cultura
entre sus habitantes ya que este tipo de locales tienen una gran importancia
para la preservación de la cultura local, es por este motivo que viendo la
problemática mencionada se pretende ayudar mediante este trabajo a la
preservación y difusión continua de la riqueza cultural con la que cuenta la
provincia, evitando así la aculturación de sus ciudadanos y la perdida de las
tradiciones, creencias y valores que diferencian a estos de los demás grupos
culturales.
5

1.2. Trabajos Previos:

LLANCÁN ZAPATA, LUZ IRENE (2013): “CENTRO CULTURAL Y DE


RECREACIÓN EN LURIGANCHO CHOSICA” LIMA – PERÚ. El respaldo
teórico del proyecto se basa en el concepto de Paisaje Operativo. Se toma
como punto relevante el entender la ocupación del suelo como una operación
de sustitución topográfica, multiplicarlo, hacerlo operativo para uso público.
Como metodología, se analizaron los factores involucrados con el proyecto:
ciudad, datos técnicos y estadísticos, terreno y entorno. El resultado de la
investigación estableció estrategias de diseño que ayudaron a generar la
propuesta. Finalmente, se obtiene un proyecto arquitectónico público
emplazado en un entorno coherente con el lugar. Se logra a través del espacio
público relacionar los núcleos urbanos, divididos por el pase del río Rímac.

RAMOS MORALES, NALLELY MAGALY Y RANERO JARAMILLO, MANUEL


ALEJANDRO (2006) “Centro Cultural La Punta Catemaco”. El centro
cultural
la punta, se presenta como un espacio donde la recreación artístico - cultural
se genera en correlación directa con la naturaleza, el edificio se hace parte de
ella, se evidencia y conforma una nueva imagen dentro del contorno urbano,
Identificándose como un hito urbano, siendo la opción donde la sociedad puede
redescubrirse y sumar hacia una cohesión social, donde cada ciudadano tiene
la posibilidad de descubrir o exponer sus inquietudes artísticas, acercándole
espacios que cuentan con la principales características tanto funcionales como
técnicas para su óptimo desarrollo. La investigación se centra en resaltar lo
importancia de la cultura dentro de las sociedades actuales, donde la
apresurada movilidad social y tecnológica tiende a no dejar un espacio mínimo
para la reflexión o introspección
6

RUBIANO BARATO, NATHALIA PAOLA (2009): “Diseño de un modelo de


centro cultural comunitario municipal (Suesca, Cundinamarca)”. El
presente proyecto pretende lograr un modelo de desarrollo viable que
contribuya a la mejora de la calidad de vida de las población a través de un
doble propósito: facilitar la integración de personas en situación de exclusión
social y recuperar el valor de la cultura como motor de la vida social, donde se
jerarquice el ejercicio de la participación y el acceso a la cultura como
derecho. La propuesta que se desarrolla en este proyecto de investigación
busca recoger mediante un diseño de un Centro Cultural Comunitario
Municipal los elementos sociales, administrativos y bibliotecológicos que
deben ser tenidos en cuenta en el fortalecimiento de políticas públicas que
busquen el desarrollo cultural, investigativo y lúdico en los Municipios en este
caso el del Municipio de Suesca, Cundinamarca.

RODRÍGUEZ PLOMARES, MIGUEL ÁNGEL (2010): “centro cultural para la


ciudad de Puebla - México” La arquitectura se presenta en esta tesis como
una herramienta hacia el mejoramiento continuo de la sociedad, cuyo
compromiso con esta es inherente a cualquier escala y en cualquier campo de
esta. El arquitecto como diseñador de los espacios habitables en los que se
lleva a cabo la vida diaria de todos los usuarios, tiene como obligación
considerar siempre el bien de la sociedad sobre el bien del cliente inmediato,
es su trabajo conciliar los intereses del diente con los intereses comunes de la
sociedad. Ya que ninguna arquitectura se puede abstraer completamente del
entorno social en el que se encuentra, desde una simple casa-habitación la
cual estará a la vista de todos los vecinos y que sin duda afecta el entorno
urbano de una colonia y con esto la vida de los vecinos, hasta las grandes
construcciones con estrategias marcadas ya sea comerciales o de cualquier
tipo que involucran siempre a la sociedad.
7

AGUIRRE ANCHIRAICO, Orlando Miguel (2013): “Centro cultural comunal


San Cristóbal de rapaz para la comunidad campesina de San Cristóbal de
Rapaz Oyón - Lima”. El Centro Cultural Comunal fue proyectado para su
desarrollo en la Avenida José Gálvez 443, en el Centro Poblado de San
Cristóbal de Rapaz, provincia de Oyón y departamento de Lima, lugar que
actualmente se encuentra ubicado a lado del Local Comunal de dicho centro,
en la investigación se hace mención que a pesar de los impactos de la
modernidad, los RAPACINOS aún conservan un rico bagaje de prácticas que
configuran su identidad. Durante la imple estación del proyecto se hizo uso de
un Local Comunal existente que tenía aproximadamente 50 años de
antigüedad, cuyo material constructivo era de adobe la cual por antigüedad y
falta de mantenimiento presenta un mal estado estructural el mismo que será
demolido para dar paso al nuevo “Centro Cultural Comunal San Cristóbal de
Rapaz”, esta investigación demuestra que un centro cultural puede adquirir un
componente simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y
cuando sepa descifrar sus dinámicas culturales específicas y conectarlas con
las propuestas de sus creadores y las necesidades de sus audiencias.

ACOSTA ZAVALA, Norma Guisela (2007): “Centro Cultural Esquipulas,


Chiquimula”. El diseño del proyecto es un espacio arquitectónico que
incorpora el contexto local e integra la Arquitectura Contemporánea;
permitiendo con ello tener una alternativa viable para las autoridades
Municipales con el fin de dar respuesta a una necesidad sentida de la
población. El estudio de investigación oriento la tendencia del diseño del
proyecto; ya que permite dar respuesta a la población Esquipulence en función
a sus necesidades culturales y se incorpora en los mismos elementos de sus
costumbres y tradiciones. La propuesta del anteproyecto estuvo diseñado de
tal manera que pueda ser implementado en cinco fases; con el propósito de
que los recursos económicos del mismo sean factibles y dosificados de
acuerdo a la disponibilidad del financiamiento.
8

3. Teorías Relacionadas al Tema.


1. Marco Teórico:

 Modelo comunitario:

Las nuevas miradas del desarrollo en Latinoamérica concuerdan en el


papel fundamental de la dimensión cultural. En un entramado complejo de
redes y actores sociales, el desarrollo de nuestros países depende de la
capacidad de una comunidad para intervenir en sus propios procesos de
construcción de identidad. En este contexto, comprender a la Recreación
como modelo de intervención sociocultural nos permitirá asumir su potencial
para facilitar estos procesos y valorar su aporte para el desarrollo
comunitario.

El comunitario es un modelo de desarrollo que se opone al tradicional


(lineal, vertical, central) y rescata la complejidad del sistema social.
Experiencias comunitarias, autóctonas, participativas, y des jerarquizadas
desde donde se promueven formas alternativas de desarrollo: que privilegian
lo social a lo económico, lo cultural a lo tecnológico, lo local a lo nacional.
Para esta nueva perspectiva del desarrollo es fundamental la dimensión
cultural, pues ésta implica la intervención en los procesos de construcción de
las identidades colectivas. La identidad de una comunidad debe
comprenderse como el hilo fundamental de la trama social, el insumo básico
que forma el tejido desde el cual se sostiene todo proyecto comunitario
exitoso. Esta concepción se sostiene desde un paradigma cultural diferente
al detentado por los modelos alternativos de educación (educación popular,
animación sociocultural), un paradigma de la identidad cultural donde la
Recreación puede desarrollar su potencial de intervenir en los procesos
culturales.
9

 Recreación y desarrollo cultural:

Durante el siglo XX hemos asistido a una verdadera revolución


cultural, con el acceso de grandes masas de la población a diversas
instancias del fenómeno cultural. Esto ha generado diversos paradigmas
de la cultura, que sirvieron de plataforma para sendas respuestas
pedagógicas (animación sociocultural, educación popular, etc)

El surgimiento de la cultura de masas durante el siglo XX planteó


una paradoja a la clásica distinción entre alta y baja cultura.
Históricamente, lo popular era opuesto a lo oficial, barrera que el nuevo
proceso estaba borrando con el avance de la democratización social y la
necesaria democratización de la cultura. Varias propuestas de políticas
culturales tuvieron como objetivo permitir un acercamiento de las clases
populares a la cultura. Sin embargo, esto no evitó que la producción
cultural siguiera siendo de élite, es decir que siguiera en manos de una
minoría con intenciones hegemónicas. El concepto de cultura seguía
estando dominado por la oposición "alta-baja". En la década del '70
comienza a tomar fuerza la idea de democracia cultural, por la cual el libre
acceso al consumo deberá complementarse con un libre acceso a los
medios de producción cultural. De esta forma, se esperaba que todas las
clases sociales tuvieran un acceso real a la cultura.

Este enfoque será bien recibido por propuestas alternativas como la


animación sociocultural y la educación popular. Desde estas propuestas
se intentará acercar los medios de producción cultural a las clases
populares, en un intento de volverlas protagonistas del hecho cultural. En
estas experiencias se enmarcan diversos proyectos de radios y periódicos
populares que se desarrollaron en toda Latinoamérica.

La reivindicación de lo popular que hacen estos modelos


participativos, les ha llevado a integrar dos tendencias críticas: la denuncia
de la dominación ideológica presente en la cultura de masas y la
exaltación
10

a la resistencia desde la cultura popular [iii]. La primera tendencia es típica


de los años ´60 y arrastra la influencia de la Escuela de Frankfurt. La
segunda tendencia es desarrollada en los ’70, a partir de las ideas de
Gramsci. Sin embargo, ambas tendencias confluyen y se mezclan en el
discurso de estos modelos.
Tanto la animación sociocultural como la educación popular hacen
una lectura crítica de la cultura de masas y reconocen en la
Recreación un potencial de resistencia: “Cuánto más pasivo es el
individuo, menos problemas políticos para ser manejado (...) Los espacios
de resistencia existen, aún donde no existen intentemos generarlos, en
esto se nos va la vida (...) Lo único que nosotros (los recreadores)
podemos hacer, lo único no quiere decir que sea poco, es concientizar
gente.”

Consideramos que un concepto antropológico que entiende a la


cultura por sus productos es una limitante para explicar cómo se
transforma la realidad, pues no explica los modos en que este cambio
puede realizarse. Que haya un libre acceso a los productos y a los
medios de producción cultural no significa que se dé un uso libre de los
mismos.

Es indudable que la lucha por una democracia cultural (esto es


permitir el libre acceso a los instrumentos de producción cultural) ha
pautado el desarrollo de modelos alternativos como la Recreación. Sin
embargo, si simplificamos la noción de proceso cultural a la de productos
culturales, cabría suponer que la cultura se acepta o se rechaza. De este
modo, para alcanzar la transformación cultural bastaría con una toma de
conciencia que nos permitiera, como plantean muchas posturas
recreativas, aceptar determinados productos y oponernos frente a otros.
Considerando el potencial de la Recreación, creemos más apropiado
introducir un concepto sociosemiótico de la cultura, que permita explicar
los procesos por los cuales una determinada producción cultural se
constituye en hegemónica. Proponemos, entonces, considerar a la cultura
como sistema significante.[vii] Toda cultura implica una red de signos en
interacción que permite contextualizar su producción, explicando lo que
11

sucede y pautando lo que puede suceder. El hecho de que un grupo de


personas forme parte de una misma cultura implica que tienen en común
un mismo sistema de significación.

El carácter normativo e interpretativo de este sistema de


significación pauta la producción cultural y pauta los modos de interpretar
esos productos culturales. De esta forma, la cultura le da sentido a una
realidad que se presenta como caótica. Los procesos culturales hacen
referencia a la dinámica de producción e interpretación desarrollada en
este contexto, y a cómo esa dinámica altera el propio contexto, es decir la
propia cultura. Por una lado, los procesos culturales explicarán los
mecanismos por los cuales una determinada construcción adquiere
sentido para esa cultura. Y por el otro, como esa producción cultural
modifica la propia cultura. Esta visión dinámica de la cultura nos permite
repensar el juego recreativo como técnica que interviene en los procesos
culturales y nos invita a reflexionar acerca de cómo se da esa
intervención. Muchas veces hemos visto, desde el discurso de la
Recreación, una dura crítica al consumo de productos que provienen de
la cultura oficial pues se le considera una imposición hegemónica. Este es
un análisis simplista, pues los productos culturales son consumidos en la
medida que son útiles y significativos para la mayoría. Es decir que se le
concede a la hegemonía una cierta legitimidad, sostenida menos en la
violencia que en un contrato social.[viii] Este tipo de análisis revela
también una simplificación del proceso de comunicación, que lo reduce a
un esquema de emisor - receptor, donde el emisor posee el control pleno
de la relación. Para consolidar nuestra apuesta hacia los procesos
culturales, debemos cuestionar también los modelos de comunicación
sobre los cuáles se sitúan estas propuestas.

 Juego recreativo e identidad cultural.


12

En las sociedades complejas de comienzos del siglo XXI la cultura


está conformada por un entramado de procesos globales, nacionales y
locales. Los medios de comunicación, las instituciones educativas
formales y el entorno influyen de diversas maneras en la construcción de
la identidad personal y colectiva.[ix] Tanto los medios de comunicación
masiva, como la escuela y los movimientos sociales tienen un rol que
cumplir en el complejo juego de mediaciones que sostiene la dinámica
cultural de nuestros días. Los movimientos sociales, los ámbitos de
participación ciudadana, pueden entenderse como comunidades de
interpretación y producción cultural. Una comunidad que intercambia
bienes y productos culturales en la interacción con otras instituciones
sociales. Por ello, la intervención en estos movimientos sociales y
culturales será fundamental para el desarrollo y transformación cultural.
Aquí es donde la Recreación encuentra su máxima potencialidad como
estrategia que permite intervenir en los procesos culturales. Desde una
concepción dinámica de la cultura como sistema significante, es nuestra
intención proponer un enfoque del juego como herramienta de
intervención en los procesos culturales. La Recreación, como
metodología socioeducativa, permite explicar los mecanismos por los
cuales una cultura brota en el juego y como las tendencias lúdicas
influyen en la construcción de sentido. Allí está el verdadero potencial del
juego y la recreación

A partir de Winnicott, podemos ubicar al juego como una realidad


intermedia entre la realidad subjetiva y la de la vida cotidiana, zona
intermedia en la cual se dan el juego y la experiencia cultural. Para este
autor, la producción cultural se deriva del juego, pues éste define los
patrones que seguirán los procesos de construcción de sentido. El juego
crea una zona de realidad intermedia entre las realidades subjetiva y
objetiva, un espacio desde el cual reinterpretar las experiencias ya
objetivadas, pero también donde se expresan las experiencias subjetivas.
En este espacio de juego, ámbito de la experiencia cultural, percibimos la
realidad y nos percibimos a nosotros mismos. Desde el juego se
construyen las representaciones del sí mismo y de todo lo que está más
allá del propio
13

ser, dando sentido a un mundo sin significación. Todo juego implica una
experiencia creadora, donde se manipulan los elementos de la realidad
objetiva y se plantean nuevas representaciones, nuevos vínculos entre un
signo y su referente que ofician de puente entre los mundos subjetivo y
objetivo. El juego interviene en los procesos culturales, estableciendo una
matriz que los explica y organiza. Un código genético que pauta la
producción de sentido. Las características de Huizinga [x] nos dan pistas
para dibujar esa matriz, pues señalan los patrones que configuran al juego
y por lo tanto cómo una realidad subjetiva se vuelve objetiva. El potencial
de estas ideas para la Recreación radica en que ven en el juego no sólo la
capacidad de transformar las estructuras cognitivas del individuo, sino –y
sobre todo- la capacidad de transformar la percepción que este tiene de la
realidad.

De esta caracterización podemos extraer una definición más


específica para la Recreación: el juego recreativo es una actividad dirigida,
motivada por el placer de su ejecución, pero que persigue un fin
instrumental, mediante la creación de un espacio de sentido donde son
posibles nuevas representaciones que perduran en la memoria. Estas
cualidades del juego harán posible su intervención en los procesos
culturales y de construcción de la realidad social, destacando
especialmente tres de ellas: espacio de sentido, representación y
memoria.

a) - Un espacio de sentido.

Para Huizinga, el juego se caracteriza por ser un espacio limitado, un


corte en la realidad de la vida cotidiana, con reglas propias. Esto
posibilita la creación de un orden propio, un mundo perfecto que sólo
14

tiene sentido dentro de esos límites. El juego, como toda interacción,


implica asumir un sistema de premisas que dan sentido al flujo de los
acontecimientos. Este marco define lo que cabe esperar de una
situación y de sus participantes, por lo que también pauta la forma en
que el sujeto debe involucrarse. El juego recreativo propone un
marco donde se desarrollará la acción lúdica, sujeto a reglas que no
se explicitan pero se comparten.

Este espacio de sentido se define a partir de reglas imperiosas,


permitiendo que se desarrolle un simulacro de la vida cotidiana. Las
reglas y el simulacro son esenciales para el espacio de sentido.
Muchas veces la regla es vista como algo que va en contra de la
libertad del juego. De hecho los juegos son profundamente
autoritarios, exigen de los participantes una sumisión total a la regla,
so pena de poner en riesgo el propio juego. Si jugamos a las
maestras, no es admisible que las maestras vuelen. En cambio, si
jugamos a los aviones es válido volar. Cada juego es un marco que
nos indica cómo actuar, qué es lo que cabe esperar de la situación y
cómo entender lo que allí sucede.

Entonces, ¿dónde está la libertad del juego? La libertad del juego


está en que, como marco general, todas las situaciones son posibles
(maestras, aviones, dragones, etc.) Lo particular del marco lúdico es
que habilita a definir cualquier tipo de situación. Todas las
situaciones posibles son válidas en el juego, cosa que no sucede en
la realidad de la vida cotidiana. El juego nos posibilita un infinito de
situaciones posibles, un sinnúmero de potenciales espacios de
sentido.

Como todo marco, el juego es productor de sentido; genera procesos


de comunicación, enmarcados culturalmente, con resultados que
adquieren significado para quienes están inmersos en el juego y por
lo tanto comparten el marco. Crear nuevas significaciones implica
alterar los vínculos entre un signo, su referente y el discurso cultural
15

internalizado. El juego interviene en esos procesos de producción de


sentido.

Las interacciones que se dan en situaciones de juego, producen


significados que tienden a legitimar la situación definida y que se
proyectarán fuera del mismo a través de la memoria. La memoria del
juego, como veremos más adelante, permitirá la interacción del juego
con la vida cotidiana y hará posible que la resignificación de
categorías culturales que se da en el marco lúdico, trascienda al
juego incidiendo en la transformación de la realidad social. Pero
antes de abordar el tema de la memoria, insistiremos en el
potencial -
¿omnipotencial?- que tiene el juego de abordar cualquier tipo de
representación.

b)- Representación sin límites.

Lo fundamental del juego es que crea un espacio de sentido donde


todas las representaciones son posibles. El como si... de Huizinga es
omnipotente; en el juego todo puede ser representado y todo puede
representar otra cosa. El potencial de todo juego -y a esto debe
apuntar el juego recreativo- está en generar un espacio de sentido
donde la representación es ilimitada, donde toda producción cultural
es posible. Aquí llegamos a un punto fundamental que hace a la
capacidad del juego de intervenir en los procesos comunicacionales
y, en particular, en el proceso de representación.
Por eso, la libertad de creación de sentido debe asegurarse desde la
propuesta misma del juego recreativo. La metodología recreativa
deberá propiciar ese espacio de sentido donde los impulsos lúdicos
habiliten el potencial ilimitado de producción cultural. El juego
recreativo deberá fomentar la exploración, la búsqueda creativa, la
construcción de nuevos sentidos y nuevas representaciones. Y
buscará consolidar esta experiencia cultural en la memoria,
apuntando a redefinir la realidad social.
16

c)- Memoria y transformación social.

Todo juego propone un discurso alternativo a la realidad de la vida


cotidiana. Sin embargo, para que este discurso se legitime, para que
sea significativo en la vida cotidiana, debe trascender al marco lúdico
y traspasar a este lado del espejo. La memoria es la característica
que le permite al juego incidir en la definición de la realidad
cotidiana; refiere a la capacidad que tiene el juego para mantener
sus efectos positivos más allá de su propia frontera. Esta es una
característica fundamental para explicar cómo una transformación
que se produce en un marco lúdico puede proyectarse a otros
ámbitos de la realidad.

Así como la comunicación entre dos personas implica un proceso de


negociación, los sistemas significantes que integran una cultura
también negocian entre sí. Se negocian los mensajes y los códigos
interpretativos. El juego, como espacio de sentido, entra en
interacción con otras esferas de la realidad cotidiana, interactúa
asimilando los conocimientos del entorno y proponiendo
construcciones alternativas.

La memoria del juego permitirá que los significados allí elaborados se


contrasten con la vida cotidiana. Por lo tanto que el discurso
verosímil sea, en principio, cuestionado; y luego, quizá, modificado.
La acción lúdica toma los objetos, las palabras, las personas y las
despoja de aquellas cargas de significación impuestas previamente,
les otorga nuevos significados. El juego saca de contexto los
productos culturales y les asigna nuevos sentidos. Al atribuir a los
objetos una nueva función atentamos contra los límites que lo
vuelven verosímil.

 Animación sociocultural.
17

La animación sociocultural es un método de intervención con acciones


de práctica social dirigidas a animar, dar vida, poner en relación a los
individuos y a la sociedad en general, con una adecuada tecnología y
mediante la utilización de instrumentos que potencien el esfuerzo y la
participación social y cultural.1

Autores como Ander-Egg, E. Barrado, J. y otros (1982) destacan de


esta disciplina que es promotora de valores como el pluralismo, la
concienciación/concientización, la libertad, la democracia y la participación.

 Resumen marco teórico.

El modelo comunitario es una modelo opuesto a los modelos


tradicionales de desarrollo estructura – social, ya que rescata la complejidad
del sistema social; Experiencias comunitarias, autóctonas, participativas, y
des jerarquizadas desde donde se promueven formas alternativas de
desarrollo, este modelo busca plasmar en sus obras la identidad colectivas
de la sociedad a través de varios puntos como son: la recreación y desarrollo
cultural, el Juego recreativo e identidad cultural y la Animación sociocultural,
es así que este modelo permite al ciudadano redescubrirse y sumar hacia
una cohesión social, donde cada uno tiene la posibilidad de descubrir sus
inquietudes culturales en un espacio que cuenta con la principales
características tanto funcionales como técnicas.

2. Marco Conceptual.

 Aculturación: se refiere al resultado de un proceso en el cual una


persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos
de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de
forma involuntaria. (Mario Farber, 1990)
18

 Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas


reglas o que tienen los mismos intereses.( López de Aguilera, I;
2002)

 Cultura: Conjunto de conocimientos e ideas no especializados


adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales,
mediante la lectura, el estudio y el trabajo.( Mestre, Angel; 2004)

 Globalización: A grandes rasgos, podría decirse que la globalización


consiste en integración de las diversas sociedades internacionales
en un único mercado capitalista mundial.( Lechner, Norbert, 2001)

 Grupo cultural: Un grupo cultural es la reunión de todas las


personas que representan los ideales de determinada ideología o
tradición (Casado, Jesús; 2001)

 Identidad: es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de


una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la
colectividad frente a los demás. (ivan Thompson, 2005)

 Lúdico: todo aquello propio o relativo al juego, a la diversión, es


decir, un juego de mesa, una salida con amigos a un parque de
diversiones son todas actividades lúdicas.( Ángel Alsina, 2004)

 Modelo: hace referencia a aquello que se toma como referencia para


tratar de producir algo igual. En este caso, el modelo es un
arquetipo. (Eliza Garate, V. 2003)

 Paradigma: El concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana


como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo
que se toma como “modelo digno de seguir”. (Gilbert Hottois, 1991)

 Pluralismo: está vinculado a la pluralidad y convivencia de cosas


muy distintas entre sí. Un sistema plural es aquél que acepta,
reconoce y
19

tolera la existencia de diferentes posiciones o pensamientos.


(Richard Zapata Barrero,2001)

 Política municipal: Las políticas públicas son conjunto entramados


de metas, decisiones, y acciones desarrolladas por los gobiernos
para responder ante un problema público identificado como
prioritario o que el gobierno actual se comprometió a solucionar
(Burijovich; 2005).

 Promoción: es "el conjunto de técnicas integradas en el plan anual


de marketing para alcanzar objetivos específicos, a través de
diferentes estímulos y de acciones limitadas en el tiempo y en el
espacio, orientadas a públicos determinados" (Patricio Bonta, 1999).

 Sociocultural: Se utiliza el término sociocultural para hacer


referencia a cualquier proceso o fenómeno relacionado con los
aspectos sociales y culturales de una comunidad o sociedad. De tal
modo, un elemento sociocultural tendrá que ver exclusivamente con
las realizaciones humanas que puedan servir tanto para organizar la
vida comunitaria como para darle significado a la misma. (Gloria
Pérez Serrano, 2006)

 Tradición: a tradición es el conjunto de bienes culturales que se


transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se
trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad
considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las
nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
(Portillo, Rafael, 1998)

 Verosímil: es el atributo de lo que parece intuitivamente verdadero,


es decir, es lo que se atribuye a una realidad que tiene apariencia o
probabilidad de verdadera. ( Santiago Trancón, 200
20

1.3.3. Marco Análogo.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El centro cultural Gabriela Mistral se encuentra ubicado en Chile en la


Ciudad de Santiago dentro del casco urbano de renovación San Borja,
y directamente situado en la Alameda Lib. Bernardo O'Higgins.

CENTRO CULTURAL

Alameda Lib. Bernardo


O'Higgins.

EDIFICACIÓN

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 01

A. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


21

 UBICACIÓN DEL TERRENO:

El terreno se sitúa siguiendo el eje principal de la ciudad, esto se realiza para


dar un continuo y atravieso con espacios públicos y conectarse con parques
que se hallan junto a esto.

MANZANA

TERRENO

 TOPOGRAFÍA Y EMPLAZAMIENTO:

La topografía que presenta el


terreno tiene de carácter
ligeramente plana por lo que
no se halla en ninguno de
sus lados con pendientes. El
emplazamiento opta las
siguientes características,
que uno de su lado principal
está junto a la alameda Lib.
Bernardo O'Higgins. Esto se
realizó con la finalidad de
dar continuidad en el eje
principal de la ciudad.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 02

A. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


22

Para la construcción de este equipamiento se consideró accesos


abiertos y dos grandes plazas que cruzan el edificio con la manzana
interior y el barrio
Lastarria. El centro
cultural a pesar de tener
como uno de sus
programas la entrega de
espacios públicos a la
ciudad, casi no cuenta
con área verde dentro
del proyecto, solo a una
distancia de 2 a 3
cuadras de distancia,
como sol el parque San
Borja, el parque forestal
y el cerro Santa Lucía.

PARQUES EJE VIAL EQUIPAMIENTO


El centro cultural vendrá
a consolidar el barrio
Lastarria como un
centro actividades
de De esta
forma,
culturales. el espacio
reformaría esa
identidad,
hacia las abriéndose
calles
aledañas, con influencia
hasta el parque
forestal.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 03

A. ANALISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


23

 ENTORNO:

El edificio por sus divisiones, crea un flujo entre las personas respecto a los
edificios que conforman la manzana, de tal manera esto ayuda en la apreciación
del diseño con relación a su entorno.
La circulación libre permite
mayor apreciación del
espacio, porque responde
principalmente a una
variable histórica con
respecto a los edificios que
se hallan a su alrededor.

El edificio está conectado


con la ciudad pero a la vez
es capaz de acoger
realidades autónomas para
la creación y el silencio.

CENTRO MINIST. DE BIBLIOTECA OTROS


CULTURAL CULTURA DE LAS EDIFICIOS DEL
ARTES ENTORNO

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 04

A. ANALISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


24

 ACESIBILIDAD:

El acceso hacia el edificio


está claramente
conectado con la alameda
Lib. Bernardo O'Higgins,
por hallarse al más
próximo y por estar en
un eje principal de la
ciudad. Para su
accesibilidad la
ingresos
construcción abierto
muestra
grandes
cruzan el y
hace que elplazasque
acceso sea
edifico,
más fluido con esto
respecto
al usuario. Estos accesos conllevan directamente a unas plazas que dan con
dirección hacia las otras
vías que circulan la
manzana donde se sitúa
el edificio, la
accesibilidad
hacia
estos espacios
le entregan
actividad y concurrencia
al centro cultural ymayor
a su
vez, este último les
entrega infraestructura a
las áreas verdes
aledañas.
ACCESO EJE VIAL ESPACIO PÚBLICO

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 05

A. ANALISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


25

 ZONIFICACIÓN:

SITUACIÓN PROPUESTA
PASEOS UREBANOS INTERIORES- TRASPASOS
(EDIFICIO - CIUDAD)

 El edificio se caracteriza por


tener 03 volúmenes y que estos
se unen a través de un
subterráneo de tal manera que
conforman una solo edificación.

NUEVAS PLAZAS

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 06

B. ANALISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


26

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 07

B. ANALISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


27

1 2
3

1. Zona Sector Poniente. Centro de Debate y Encuentro.


2. Zona Sector Central. Centro de Artes Visuales.
3. Zona Sector Oriente. Centro Nacional de Artes Escénicas y Música.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 08

B. ANALISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


28

 DIAGRAMA DE RELACIONES POR ZONAS:

 MATRIZ DE RELACIONES:

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 09

B. ANALISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


29

 DESARROLLO ESPACIAL DE CADA ZONA :

 ZONA SECTOR PONIENTE:


Zona con salas de danza,
música, biblioteca de las artes
escénicas. Esta zona se
encuentra en un solo bloque,
para ganar espacio se tomó el
subterráneo e incluir pisos
dentro de esto.

 Se observa el asentamiento
del bloque, encajado debajo
del suelo, se crea una gran
riqueza espacial por el mismo
hecho de tener pisos y entre
pisos conectados por
escaleras.

 Imagen parte de la biblioteca,


espacialmente cuenta con una
altura muy proporcionada de
tal manera que permite crear
grandes aberturas para el
confort interno.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 10

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


30

1.1 ZONA SECTOR


CENTRAL: con
salas de museo de arte
Zona
popular americano, sala
de ensayo de la orquesta
sinfónica de Chile.
Externamente este bloque
se encuentra en medio
de dos grandes espacios 2
público por lo que el
acceso es muy fluido.

 La imagen muestra los


diferentes pisos y alturas que
contiene este bloque
arquitectónico. Esto se plasma
así por el tipo de actividades
que se realizan, ya que las
alturas de los ambientes ande
marcar tal espacialidad para un
mejor aprovechamiento.

 Una de las grandes salas de


esta zona, la sala de arte
popular cuenta con un gran
espacio tanto en altura como en
suelo, esto hace que este
ambiente interno no sea con
respecto a los que
saturado en su debido
usuarios visitan.
momento

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 11

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


31

1.2 ZONA SECTOR ORIENTE:


Zona con salas de
espectáculo con escenario
doble, y salas de exposiciones
fotográficas. Esta zona
corresponde al
tercer y último bloque del centro
cultural.

 Este bloque contiene múltiples


alturas que los demás unidades
por el mismo hecho de tener
en su programación actividades
diferentes que el resto.
Notoriamente está esa gran
riqueza del espacio definido por
esas grandes salas tales como
auditorio, generado casi al nivel
del suelo y debajo de esto se
hallan las otras programaciones
conectados por circulaciones
de escaleras que conllevan a
los diferentes niveles.

 Auditorio una de las grandes salas de este bloque que conforman el edificio, posee una perspectiva en todos
sus lados muy estético como por ejemplo el tratamiento de la cobertura hablando internamente es muy bello,
esto se basa por el mismo hecho de tener planos variados, tales como rectas, e inclinadas y curvos.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 12

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


32

 ASOLEAMIENTO:
El asoleamiento que
presenta el proyecto es
de la siguiente
característica: Durante el
día las fachadas que se
sitúan hacia el norte son
las que reciben los rayos
solares durante todo el
día. Para que no afecte
este asoleamiento se
tuvo que realizar
tratamientos que sean
ingreso de luz natural
indirecto.

 VENTILACIÒN, VIENTOS:

Para cuestiones de ventilación


se tomó en cuenta realizar
algunos grandes ventanales
todas aquellas fachadas que
se sitúan al sur, para generar
visual desde el interior hacia
el exterior, y como también
con los otros perforados que
se encuentran al norte haya
ese ingreso de corriente de
aire natural muy fluido.

 Grandes ventanales generadores de salida de la corriente del


aire natural, estos elementos se encuentran ubicados al sur.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 13

D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


33

 ILUMINACIÓN:

El grafico muestra el
ingreso directamente de
la iluminación natural
sigue el mismo recorrido
del asoleamiento puesto
que todas las fachadas
están al norte tienen
ingreso directamente luz
natural y las fachadas
que dan al sur durante el
día no cuentan con
ingreso directo.

 VIENTOS:

Los
vientos
predominantes para el
proyecto presenta el
siguiente recorrido.
Estos vientos están
situados de nor este a
sur oeste de tal manera
que para el proyecto se
encuentra
muy favorable por
localizar con fachadas
que ingresen
directamente la
corriente del viento
creando un confort
internamente.

ANÁLISIS DE CASOS 01 Nº 14

D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

CENTRO CULTURAL GABRIELA MISTRAL

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: CHILE CIUDAD - SANTIAGO FECHA – Dic. 2015


34

 Análisis de casos 02.

 UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

El centro cultural de Rafaela se encuentra ubicado en América del sur, en el país de


Argentina, provincia de Santa Fe, y dentro del casco urbano de la ciudad de Rafaela.

CENTRO CULTURAL

ciudad de Rafaela.

CIUDAD DE RAFAELA

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 01

B. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


35

 UBICACIÓN DEL TERRENO:

El terreno se ubica a 01 cuadra del eje vial Bv. Santa Fe, vía principal
de la ciudad, y para acceder al terreno se realiza por el lado derecha.

Colindantes:
Por el Norte. Con la calle Sarmiento.
Por el Sur. Con la calle San Martín.
Por el Este. Con el pasaje peatonal y plaza pública.
Por el Oeste. Con pasaje peatonal.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 02

A. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


36

 TOPOGRAFÍA Y EMPLAZAMIENTO:

Topográficamente el terreno muestra una característica de ser levemente plana, por


lo que no cuenta en ninguno de sus lados con algunas pendientes. Para el
emplazamiento de este nuevo edificio del área de convenciones, hotel, oficinas
genera una plaza pública, entrada urbana al nuevo complejo cultural, que se abre al
sur hacia la calle San Martín, al Cine Belgrano y conceptualmente al Boulevard
Santa Fe con una marcada geometría, generada por las dos grillas rotadas urbanas
existentes de la ciudad.
CENTRO CULTURAL

Este nuevo espacio de


carácter marcadamente
público generará
recorrido urbano
un peatonal
potenciado por la proximidad
del Boulevard Santa
Fe
como así también la
proximidad del Parque
“Feria de los Artesanos”.

El nuevo ingreso urbano, a


través de esta nueva plaza
pública, sirve de expansión
de los programas culturales
y de eventos del nuevo
complejo, lugar donde se
genera encuentros casuales
y de desarrollo de
actividades educativas,
lúdicas y artísticas tales
como feria de libros, juegos
para niños, lectura informal,
conciertos, exposiciones,
etc.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 03

A. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


37

 ENTORNO:
El edificio crea una fluidez con respecto a las personas y demás edificaciones
aledañas, esto quiere decir porque también hay equipamientos urbanos que
conforman este entorno urbano, de tal manera que esto genera un lugar de carácter
sociocultural y como desarrollo del espacio.

BV.SANTA FE
CENTRO CULTURAL

PARQUE
FERIAL DE
ARTESANOS

PLAZA 25 DE MAYO

CINE BELGRANO JEFATURA

BV.SANTA CENTRO CULTURAL

 ACCESIBILIDAD:
El boulevard Santa Fe es una
referencia significativa como medio de
direccionalidad para el centro cultural
de la ciudad de Rafaela, ya que esto
también forma parte de su entorno
urbano hace que sea un referido de
SARMIENTO
acceso vial. El centro cultural está
circundado por cuatro calles dos
peatonales y dos vehiculares, de tal
manera esto hace que tenga en todo
sus lados el ingreso inmediato.
SAN MARTÍN

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 04

A. ANÁLISIS CONTEXTUAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


38

 ZONIFICACIÓN:

PRIMERA PLANTA

ZONA DE USO MIXTO: (Oficinas)


ZONA CULTURAL: (Biblioteca, sala de lectura con bar literario, museo de bellas
artes, museo de fotografía.)
ZONA RECREATIVA: (Plazoleta, área de juegos lúdicos exposiciones al aire
libre)

ZONA DE SERVICIO: (Estacionamiento vehicular, patio de carga y descarga)


ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 05

B. ANÁLISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


39

SEGÚNDA PLANTA

ZONA DE USO MIXTO: (Oficinas)

ZONA CULTURAL: (Talleres de


arte.)

ZONA DE SERVICIO: (Servicios


higiénicos para la zona cultural)

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 06

B. ANÁLISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


40

1. DIAGRAMA DE RELACIONES POR ZONAS:

2. MATRIZ DE RELACIONES:

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 07

B. ANÁLISIS FUNCIONAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


41

 DESARROLLO ESPACIAL:

a. ZONA DE USO MIXTO:


Esta zona casi todo el tiempo
cumple
la función de oficinas, algunas veces
en espacios cortos son para otros
usos, estos se hallan en el perímetro
del edificio y muchos de ellos con
acceso independiente cuando es
requerido.

Esta zona se caracteriza por


ostentar una forma lineal, esto
se debe por el mismo hecho
de situarse al contorno del
edificio y de acuerdo con la
programación para brindar
algunos servicios al usuario.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 08

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


42

b. ZONA CULTURAL:
Esta zona se caracteriza por estar
marcado formalmente centrado dentro
de todo el complejo cultural, a esta zona
se accede por los cuatro lados del
perímetro, de tal manera esto hace que
permanezca abierto. Esto se construye
en una bandeja simple, que flota en
esta gran área. Cuenta con dos niveles
en el último nivel existe una gran
cobertura muy amplia de forma
puntiaguda de tal forma que se crea
una gran riqueza espacialmente.

Planta de la zona cultural con


ambientes de biblioteca salas
de exposiciones y
culturales. talleres
centralmente dentro del
complejo. Situado

Vista de la biblioteca,
en el primer nivel
marcado por tabiquería
transparente. En el
segundo nivel se
observa el cerramiento
ciego parte trasera de
los talleres, con
cobertura puntiagudas.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 09

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


43

En esta sección se observa


la característica espacial de
esta zona, en la primera
altura se desarrollan sala de
biblioteca con su sala de
lectura y bar literario, salas
de exposiciones, y en la
segunda altura están los
talleres culturales diseñados
como grandes balcones
hacia el espacio central y la
nueva plaza urbana.

Sala de exposición de bellas artes en


primer nivel.

Talleres culturales en el segundo nivel


con vistas a la nueva plazuela. Se
observa la tipología de cobertura
expresamente irregular, esto crea una
espacialidad de carácter estético

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 10

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


44

c. ZONA RECREATIVA:
Esta zona está diseñada con la nueva plazuela que está al exterior pero que forma
parte del gran centro cultural de Rafaela, esto se toma como un acompañamiento
de la programación y dar un aprovechamiento para el usuario. Se caracteriza por
desarrollarse actividades tales como, encuentros casuales y de desarrollo de
actividades educativas, lúdicas y artísticas, feria de libros, juegos para niños,
lectura informal, conciertos, exposiciones, etc.

Este nuevo espacio de carácter marcadamente público genera un recorrido


urbano
peatonal potenciado por todo el entorno inmediato que sirve de expansión.

Pasaje peatonal,
y
acceso
inmediato al
espacio público
del conjunto
cultural.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 11

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


45

d. ZONA DE SERVICIO:

El proyecto sobre la fachada Este, el edificio cuenta con su zona de


estacionamiento vehicular, también con el servicio de carga y descarga
de equipos, diferenciándose con el ingreso general a través de la plaza
pública.

Acceso vehicular organizado


por la calle san Martín

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 12

C. ANÁLISIS FORMAL

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


46

 ASOLEAMIENTO:

El asoleamiento que recibe el proyecto es del siguiente recorrido: Durante


horas de la mañana la fachada situada en la calle Sarmiento es la más
afectada, y por las tardes son las fachadas situadas en el pasaje Ciudad de
Esperanza.

Fachada situada en la
calle sarmiento
afectada por el
asoleamiento

Fachadas situadas en
la calle Ciudad de
Esperanza afectada por
el asoleamiento

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 13

D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


47

 VENTILACIÓN, VIENTOS:

Para cuestiones de ventilación se ha


ocupado los grandes vanos existentes de
la edificación, estos son usados para la
entrada y salida de la corriente del aire, al
tener en sus cuatro fachadas estos
perforados hacen que la ventilación tenga
una naturalidad inmediata.

Las secciones muestran los ingresos de aire al complejo, esto


se crea haciendo uso de los abiertos en toda las fachadas para
brindar la climatización natural.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 14

D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


48

 ILUMINACIÓN:

Para el proyecto la iluminación natural sigue el


mismo recorrido del asoleamiento, de tal
manera que las fachadas que están hacia la
calle peatonal Ciudad de Nueva Esperanza y
Sarmiento el ingreso de este medio natural es
directamente, y las fachadas que están hacia
los lados de la calle peatonal que da a la
plazoleta y calle San Martin el ingreso es
indirecto.

Iluminación desde la calle peatonal Iluminación desde la calle peatonal Ciudad de


de plazoleta en ambiente de talleres. Nueva Esperanza, el ingreso de iluminación es
directa.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 15

D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO
CENTRO CULTURAL DE RAFAELA

FACULTAD DE ARQUITECTURA UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA FECHA – NOV. 2015


49

 VIENTOS:
Los vientos predominantes que recibe el proyecto presenta el siguiente
recorrido.
Estos vientos están situados de Noreste a sur oeste de tal manera que para
el complejo cultural es muy favorable por situar con fachadas que ingresen
directamente la corriente del viento creando un confort internamente. Esta
acción natural favorece desde la calle peatonal donde se encuentra el
espacio público plazoleta como parte del proyecto.

ANÁLISIS DE CASOS 02 Nº 16

D. ANÁLISIS TECNOLÓGICO

CENTRO CULTURAL DE RAFAELA


FACULTAD DE ARQUITECTURA FECHA – NOV. 2015
UBICACIÓN: ARGENTINA CIUDAD - RAFAELA
1.4. For mulación del Problema.
50

1.4. Formulación al Problema.

¿Cuáles serán las características arquitectónicas predominantes para el


diseño de un centro cultural para la recuperación de la identidad cultural
en la ciudad de Tarapoto?

1.5. Justificación del Estudio.

La cultura se entiende como un conjunto de conocimientos con los que


debe contar una persona para su buen desenvolvimiento dentro del medio en
el que actúa, estos conocimientos van a ser la suma de las creaciones
humanas a través de los años y son de vital importancia para el desarrollo de
una sociedad ya que ayudarán al individuo a mejorar sus facultades físicas,
intelectuales y morales, es así que con el fin de satisfacer estas necesidades
surgen espacios destinados a la promoción y desarrollo de actividades
culturales y artísticas que incrementen el nivel educativo y formas de
expresión de la sociedad;

El presente estudio se justifica principalmente en 3 aspectos básicos, el


primero beneficiar a más de 251611 ciudadanos pronosticados para el año
2030, los que tendrán acceso a un punto dentro de la ciudad el cual les
permitirá gozar de toda la riqueza cultural que posee su ciudad debidamente
preservada.

El segundo aspecto básico se centra en cubrir una necesidad básica


de la sociedad tarapotina, el cual es el de contar con un lugar en el cual tanto
los ciudadanos actuales como los futuros puedan apreciar las bases en las
cuales se asientan toda su identidad personal, evitar mediante la creación de
dicho centro la aculturación de sus ciudadanos y la perdida de las tradiciones,
creencias y valores que diferencian a estos de los demás grupos culturales, el
segundo aspecto hacer referencia
51

Finalmente el tercer punto básico en el que se justifica el presente


trabajo es la de brindar una solución arquitectónica a la problemática existente
en la ciudad de Tarapoto referente a la perdida de las tradiciones culturales. La
elección de proyectar un Centro Cultural propone un sin número de elementos
que hacen interesante la propuesta arquitectónica, en primera instancia
brinda una solución directa a la carencia de un adecuado espacio cultural
dentro de la ciudad; asimismo cubre la necesidad social de un espacio
dedicado a la difusión constante de la cultura local, la que a su vez se
convierte en la premisa principal ante la cual no podemos permanecer
indiferentes, otra característica relevante de proyectar un centro de cultura, es
la conformación del espacio arquitectónico donde el carácter del edificio se
expresa como un elemento mismo de la expresión artística - cultural,
disponiendo de un gran campo de acción en el diseño espacial como
respuesta de su multifuncionalidad. Es por esto que el centro cultural
representa un papel vital en la conformación de la sociedad, fortalecimiento la
cohesión e interacción entre los diferentes actores sociales mediante su
cultura.
52

1.6. Hipótesis.

Las características arquitectónicas predominantes serán la temática y el


contenido, lo que permitirá el adecuado diseño de un centro cultural para
la recuperación de la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto.

7. Objetivos.

I. Objetivo general

Evaluar las características arquitectónicas para el diseño de un centro


cultural en la ciudad de Tarapoto.

II. Específicos:

 Identificar los factores que ocasionan la perdida de la


identidad cultural en la ciudad de Tarapoto.
 Identificar el nivel de identidad cultural existente en los
pobladores de la ciudad de Tarapoto.
 Identificar las preferencias arquitectónicas de la población en
un centro cultural.
53

II. MÉTODO.

2.1. Diseño de Investigación.

El diseño de la presente investigación es no experimental, ya que se


pretende evaluar cada una de las variables tal y como estas se
encuentran en su estado natural, es decir no se realizara ningún
cambio en estas.

P Ox

Oy P : grupo de

estudio

Ox : características

arquitectónicas Oy : diseño de un

centro cultural

o Tipo de investigación:
: Influencia

La presente investigación es aplicada, ya que esta se basa en


conocimientos y los traslada a la práctica, en provecho de la sociedad.

Viabilidad del estudio


La existencia de estudios anteriores en la creación de centros
culturales y la aceptación y colaboración de la población, hizo
viable la obtención de la información necesaria para lograr los
objetivos del estudio.

Limitaciones.
En la región Sanmartín no existe casos exitosos que pueden
servir como referente para el desarrollo del futuro proyecto
arquitectónico, por lo que la ejecución de la investigación se
tuvo como fundamento solo otros casos exitosos al nivel
nacional e internacional.
54

o Nivel de investigación:

El nivel de investigación del presente estudio es descriptiva - explicativa


ya que se pretende tanto la descripción como la explicación de la data
encontrada en el estudio realizado.

2. Variables, Operacionalización.

o Variables:
 Variable independiente: características arquitectónicas para el
diseño de un centro cultural

 Variable dependiente: recuperación de la identidad cultural

o Operacionalización:

ESCALA
VARIABLES DEFINICION DEFINICION INDICADORES DE
CONCEPTUAL OPERACIONAL
MEDICIO
N
Para el desarrollo Ubicación geográfica
de la presente Ubicación del terreno
Abarca la variable se Topografía y emplazamiento
CARACTERISTI consideración observara Entorno
CAS de todo el diversas
estructuras Accesibilidad RAZÓN
ARQUITECTONI ambiente físico
CAS que rodea la arquitectónicas, Zonificación
vida humana: así como Asoleamiento
estudios para Ventilación, viento
definirla. Iluminación
Historia y cultura de Tarapoto
Conjunto de Necesidad del centro cultural
valores, Desarrollo de actividades
orgullos, culturales
tradiciones, Actividades culturales
símbolos, Para el desarrollo
creencias y de la presente Identificación con la cultura
modos de variable se Usuarios pertinentes
IDENTIDAD aplicara una Ubicación idónea LIKERT
comportamient
o que encuesta a la Razón de visita al centro
CULTURAL funcionan población
cultural
como tarapotina.
Importancia de las actividades
elementos culturales
dentro de un Talleres a considerar
grupo social
Perdida de la identidad
cultural
55

3. Población y Muestra.

 Población:

La población estará conformada por los habitantes de la ciudad de


Tarapoto, que a la fecha suman 66,408 según el último censo realizado.

 Muestra:

Datos:

(Z) Nivel de confianza: 1.96 =95%


(p) Probabilidad: 50%= 0.5
q: (1 - p)= 0.5
(d) Margen de error: 5% =
0.05
(N) Población: 66,408

Formula:
𝑁𝑍2 p 𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝑑2 + 𝑍2 p 𝑞

66,408(1.96)2 (0.5)
(0.5)
𝑛=
(66,408 − 1)(0.05)2 +
(1.96)2 (0.5)(0.5)
𝑛 = 382
La muestra a encuestar
será de 382 habitantes de
la ciudad de Tarapoto

Criterios de selección

 Disponibilidad de la
población para ser
encuestados.
 Personas que tengan
criterio para responder
a las preguntas.
 Población netamente
de la región.
56

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y


Confiabilidad.

 Modelo de entrevista.

o Guía de preguntas:
Encuesta realizada a las organizaciones de mujeres que se
dedican a la práctica de las artes plásticas en la ciudad de
Tarapoto.
Entrevista semi-estructurada en profundidad.

o Unidad de análisis:
Se encuestara a los pobladores de las provincias
más
representativas de San Martin (Morales, Tarapoto y la Banda de
Shilcayo).

o Datos del entrevistado/s


Datos de encuestado (anónimo):
Se pueden omitir aquellos datos que comprometan.
57

5. Métodos de Análisis de Datos.

El análisis de datos se realizara en base a un proceso calculado así


mismo ayudará a observar el comportamiento de la muestra en estudio,
a través de tablas, gráficos mediante el software Excel, el cual permitirá
el análisis detallado para la obtención de resultados más relevantes.

6. Aspectos Éticos.

Se cumplirá con la normatividad de la Universidad César Vallejo,


demostrando responsabilidad en el procesamiento de los datos que se
obtengan al aplicar los instrumentos de recolección. Por lo que la
presente investigación, será investigada y aplicada por el propio autor
de la misma, es así que el presente informe es de creación propia,
sosteniendo como finalidad no perjudicar a los encuestados.
58

III. RESULTADOS.

 Procesamiento, descripción y análisis de la información.

1. ¿Conoce Ud. la historia y cultura de la ciudad de Tarapoto?

Tabla n° 01: “historia y cultura de Tarapoto”


Respuesta fi hi
Si 130 34%
No 252 66%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 01: “historia y cultura de Tarapoto”

H I STO R IA Y C U LT U R A D E TA R A P OTO
80%
66%
60%

40% 34%

20%

0%
Si No

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 01, se ha
determinado que 66% de la población encuestado desconoce el la
historia y cultura de la ciudad de Tarapoto, por otro lado el 34% de
estos ha considerado que si conoce estos aspectos importantes de
la ciudad.
59

2. El centro cultural es una comunidad destinado a mantener


actividades que promueven la cultura entre sus habitantes ¿cree
Ud. que este equipamiento se necesita en la ciudad de Tarapoto?
Tabla n° 02: “Necesidad del centro cultural”
Respuesta fi hi
Si 299 78%
No 83 22%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 02: “Necesidad del centro cultural”

N EC ES IDAD D E L C E N T RO C U LT U R AL
78%
80%

60%

40%
2
2
%
20%
Si No
0%

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Ante la encuesta aplicada se ha logrado identificar que el 78% de
los
encuestados consideran que si es necesario implementar un centro
cultural en la ciudad, cumpliendo con todos los requisitos
pertinentes, buena infraestructura, salas acondicionadas para cara
taller que se brindara a la población participante, tiene que estar
estructurada con el diseño arquitectónico para tal fin. Pero sin
embargo el 22% de la población encuestada poco les interesa.
60

3. ¿Ud. desarrolla alguna actividad cultural en la ciudad de Tarapoto?


Tabla n° 03: “desarrollo de actividades culturales”
Respuesta fi hi
Si 107 28%
No 275 72%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia
Grafico n° 03: “desarrollo de actividades culturales”

D ESA R ROL LO D E AC T I V IDAD ES


80% 72%

60%

40% 28%

20%

0%
Si No

Fuente: elaboración propia

Análisis:
En la tabla y grafico n° 03 se puede apreciar que el 72% de la
población encuestado menciona que no desarrolla actividades
culturales en la ciudad de Tarapoto, sin embargo el 28% de los
encuestados mencionaron lo contrario, siendo estas 107 personas,
que se les ha formulado la siguiente pregunta:
61

En caso de si ¿Cuál de estas?

Tabla n° 04: “Actividades culturales”


Respuesta fi hi
Artesanía 8 7%
Cerámica 5 5%
Música 27 25%
Danza 29 27%
Pintura 5 5%
Canto 27 25%
Otros 6 6%
Total 107 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 04: “Actividades culturales”

AC T I V IDAD ES C U LT U R AL ES
30% 27%
25% 25%
25%
20%
15%
10% 7%
5% 5% 6%
5%
0%
Artesanía Cerámica Música Danza Pintura Canto Otros

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Con lo antes percibido se ha podido identificar que las actividades
más desarrolladas por la población se ha considera que la música
(27%), danza (27%) y el canto (25%), sin embargo la artesanía
(7%), cerámica (5%), pintura (5%) y otros (6%), se desarrollan,
pero no en gran medida.
62

4. ¿Se siente Ud. identificado con la cultura de la Provincia de San


Martin?
Tabla n° 05: “Identificación con la cultura”
Respuesta fi hi
Si 189 49%
No 193 51%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 05: “Identificación con la cultura”

I D E N T I F ICAC ION CO N L A C U LT U R A
51% 51%
51%

50% 49%
50%
49%
49%
Si

No

Fuente: elaboración propia


Análisis:
Tal y como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 05, se ha
logrado determinar que el 51% de los encuestados menciona que si
se encuentra identificado con la cultura de la provincia de San
Martin, sin embargo el 49% de los encuestados considera lo
contrario, induciendo que poca importancia le ponen a la
revalorización de las costumbre.
63

5. Ud. cree que la población tarapotina sería el usuario más


importante del centro cultural?
Tabla n° 06: “Necesidad del centro cultural”
Respuesta fi hi
Si 263 69%
No 119 31%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 06: “Necesidad del centro cultural”

U S UA R I O S D E L C E N T RO C U LT U R AL
80% 69%

60%

40% 31%

20%
0%
Si No

Fuente: elaboración propia

Análisis:
En la tabla y grafico n° 06 nos muestra que el 69% de los
encuestados considera que la población tarapotina sería el usuario
más importante del centro cultural, pero el 31% considera todo lo
contrario.
64

6. Cree Ud. que la ubicación idónea para la instalación del centro


cultural, sea la ciudad de Tarapoto?
Tabla n° 07: “Ubicación idónea”
Respuesta fi hi
Si 303 79%
No 79 21%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia
Grafico n° 07: “Ubicación idónea”

U B I C ACIO N I D O N EA
79%
80%

60%
40%
21%
20%
0%
Si No

Fuente: elaboración propia

Análisis:
En la tabla y grafico n° 07 se puede mostrar que el 78% de los
encuestados considera que Tarapoto es la ubicación más idónea
para implementar un centro cultural, pues es un lugar accesible
para toda la población, pero sin embargo el 21% opina todo lo
contrario induciendo que sea en otro lugar.
65

7. Por qué razón visitaría un centro cultural

Tabla n° 08: “Razón de visita al centro cultural”


Respuesta fi hi
Curiosidad 33 9%
Para visitar una exposición 123 32%
Para acudir a la biblioteca 27 7%
Para participar en una 101 26%
actividad
Para recibir información 98 26%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 08: “Razón de visita al centro cultural”

R A ZO N D E V I S I TA
40% 32%
26% 26%
30%
20%
9% 7%
10%
0%
Curiosidad Para visitar Para acaudir a Para Para recibir
una la bibliteca participar en información
exposición una actividad

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Tal y como se muestra en tabla y grafico n° 08, se puede observar
que la razón por las cuales la población visitaría un centro cultural
es para visitar una exposición (32%), participar en actividades
(26%) y recibir información (26%), sin embargo otro motivos serian
por curiosidad (9%) y acudir a la biblioteca (7%).
66

8. Cuál es tu opinión sobre las actividades culturales


Tabla n° 09: “Importancia de las actividades culturales”
Respuesta fi hi
Me parecen importantes 321 84%
No me parecen importantes 32 8%
No me interesan 21 5%
No tengo tiempo 8 2%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 09: “Importancia de las actividades culturales”

I M P O RTANC IA D E L A S AC T I VI DADES
100% 84%
80%
60%
40%
20% 8% 5% 2%
0%
Me parecen No me parecen No me interesan No tengo
tiempo importantes
importantes

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 09 se ha logrado
identificar que el 84% de los encuestados consideran importante la
práctica de las actividades culturales, sin embargo al 8% no le
parece importante, así mismo al 5% no te interesa y el 2%
menciona que tiene tiempo para realizar estas actividades.
67

9. Que talleres cree Ud. que deberá considerar un centro cultural para
un ciclo de verano direccionado a los escolares
Tabla n° 10: “Talleres a considerar”
Respuesta fi hi
Guitarra 31 8%
Quena 32 8%
Pintura 36 9%
Teatro 67 18%
Danza 71 19%
Artesanía 44 12%
Cerámica 28 7%
Manualidades 55 14%
Ventrílocuo 14 4%
Otros 4 1%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 10: “Talleres a considerar”

TA L L E R A CO N S I D ER AR
ES
18% 19%
20%
14%
15% 9% 12%
8% 8% 7%
10%
4%
5% 1%
0%

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Como se puede apreciar en la tabla y grafico n° 10, se logra
determinar las actividades con mayor aceptación de la población a
ser consideradas en la implementación del centro cultural son los
talleres de teatro (18%), danza (19%), manualidades (14%) y
artesanía (12%), las que tienen mayor aceptación, sin embargo
existen otras que son guitarra (8%), quena (8%), pintura (9%),
cerámica (7%), ventrículo (4%) y otro (1%), las que tienen menor
aceptación.
68

10. Cual de esos factores cree Ud. que influyen en la perdida de la


identidad cultural en la ciudad de Tarapoto
Tabla n° 11: “Perdida de la identidad cultural”
Respuesta fi hi
Tv 66 17%
Internet 56 15%
Globalización 68 18%
Poco practica de las 127 33%
costumbre
Practica de otras culturas 34 9%
La emigración 21 5%
Otros 10 3%
Total 382 100%
Fuente: elaboración propia

Grafico n° 11: “Perdida de la identidad cultural”

FAC TO R ES Q U E I N F LU Y E N L A P E R D I DA
EN
33%
35%
30%
25%
20% 17% 18%
15%
15% 9%
10% 5%

5% 3%
0%

Fuente: elaboración propia

Análisis:
Tras la encuesta aplicada y analizada podemos determinar que los
factores con mayor incidencia en la pérdida de la identidad cultural
son la poca practica de las costumbre de la región (33%), Tv (17%),
el Internet (15%), la globalización (18%), la práctica de otras
costumbres (9%), la emigración y otros factores no tan relevantes.
69

IV. DISCUSIÓN.

4.1. Discusión de resultados.

Acosta, (2007) en su investigación menciona que “El diseño del proyecto es


un espacio arquitectónico que incorpora el contexto local e integra la
Arquitectura Contemporánea; permitiendo con ello tener una alternativa
viable para las autoridades Municipales con el fin de dar respuesta a una
necesidad sentida de la población.” En tanto con lo mencionado por el autor,
en la presenta investigación se ha logrado identificar que la población
pertinente requiere de un centro cultural en la cual puedan explayar todas
sus habilidades y mejorarlas, es así que la población considera que es
necesario recuperar la identidad cultural en la ciudad de Tarapoto.

Llancán, (2013) en su investigación “pretende lograr un modelo de desarrollo


viable que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las población a
través de un doble propósito: facilitar la integración de personas en situación
de exclusión social y recuperar el valor de la cultura como motor de la vida
social, donde se jerarquice el ejercicio de la participación y el acceso a la
cultura como derecho. La propuesta que se desarrolla en este proyecto de
investigación busca recoger mediante un diseño de un Centro Cultural
Comunitario Municipal los elementos sociales, administrativos y
bibliotecológicos que deben ser tenidos en cuenta en el fortalecimiento de
políticas públicas que busquen el desarrollo cultural, investigativo y lúdico en
los Municipios”. Es así que corroboramos lo mencionado por el autor, puesto
que en la presente investigación se ha logrado determinar que es de gran
importancia la evaluación de las características de un centro cultural para la
recuperación de la identidad cultural de la población de Tarapoto, por lo estos
indican que se debe aperturar talleres de verano direccionados a los
escolares, quienes son la base de la sociedad, identificando talleres así como
teatro, danza, manualidades y artesanía, las que tienen mayor aceptación,
sin embargo existen otras que son guitarra, quena, pintura, cerámica,
ventrículo y otro, las que tienen menor aceptación.
70

Con respecto a RODRÍGUEZ (2010) en su investigación menciona que


“ninguna arquitectura se puede abstraer completamente del entorno social
en el que se encuentra, desde una simple casa-habitación la cual estará a la
vista de todos los vecinos y que sin duda afecta el entorno urbano de una
colonia y con esto la vida de los vecinos, hasta las grandes construcciones
con estrategias marcadas ya sea comerciales o de cualquier tipo que
involucran siempre a la sociedad.” Es así que se viene evaluando estructura
arquitectónica del futuro centro cultural en la ciudad de Tarapoto, por lo que
evalúa desde la percepción de la población evaluando la aceptación de esta,
así mismo tomamos como base los requerimiento de la sociedad y la
demanda sobre la aplicación de un centro cultural, con el objetivo de
revalorizar la cultura y costumbres de nuestra región.
71

V. CONCLUSIÓNES.

1. Conclusiones:

1. Después de aplicado la evaluación a la población para


determinar las características arquitectónicas se ha logrado
determinar que el centro cultural debe estar implementado para
tal fin que será creado:
o Como son tener una accesibilidad (el 79% de la población
así lo considera) y amplia infraestructura, tener áreas o
secciones para cada talleres que se brindara en el centro
o Entre otras que facilite la adecuación a las actividades
culturales que se puedan implementar en un futuro.
o Es así que el 78% de la población encuestada considera
como necesidades para la implementación de un centro.
2. En cuanto a la identidad cultural se ha logrado identificar que
los factores con mayor relevancia en la perdida de la identidad
cultural es:
o La falta de práctica de las costumbres de la región (33%).
o Así mismo la población hoy en día se interesa más por lo
programas que se emiten en la tv (17% de la población).
o Y los jóvenes que son más propensos a permanecer en la
internet (15%), que ya no se interesan en la cultura de su
región.
3. Se ha logrado determinar que el 51% de los encuestados
menciona que si se encuentra identificado con la cultura de la
provincia de San Martin.
o Pues se ha identificado también que conocen mucho sobre
la cultura, costumbres y tradiciones de nuestra región
Sanmartinense.
4. En cuanto a las preferencias arquitectónicas de la población se
ha determinado que la población incide en que se
implemente
72

un centro en la cual se pueda dar con toda libertad los talleres


en:
o Teatro (18%), danza (19%), manualidades (14%) y
artesanía (12%), las que tienen mayor aceptación, sin
embargo existen otras que son guitarra (8%), quena (8%),
pintura (9%), cerámica (7%), ventrículo (4%) y otro (1%),
las que tienen menor aceptación.
o Y entre otras actividades culturales más que se debe
implementar con el transcurso, es así que el diseño
arquitectónico debe estar acondicionado para cada uno de
estas actividades.
73

V. RECOMENDACIONES

1. Recomendaciones:

1. Se recomienda elaborar un diseño que se adecue las


necesidades culturales y a las actividades que se desarrollaran
en el centro y las que se desarrollaran en un futuro.
o Por otro lado se recomienda también pedir apoyo
económico
a los gobiernos locales, pactar convenios con empresas
que tengan el interés de apoyar en la implementación de
un centro cultural.

2. Se recomienda elaborar un diseño que se adecua las


necesidades culturales y a las actividades que se desarrollaran
en el centro y las que se desarrollaran en un futuro.
o Programar actividades e invitar a toda la población e
entidades, empresas a ser partícipes en los concursos
culturales en pos de mejorar la identidad cultural de la
población.

3. Se recomienda realizar campañas de concientización para que


la comunidad tome conciencia de revalorizar las tradiciones y
costumbre de nuestra región.

4. Se recomienda tomar las medidas pertinentes para diseñar el


centro cultural que se situara en la ciudad de Tarapoto.
o Se recomienda implementar todos los talleres aquí
descritos
pues son los que tienen mayor aceptación en la ciudad de
Tarapoto.
74

VI. PROPUESTA.

6. Factores vínculo entre Investigación y propuesta solución (Proyecto Arquitectónico)

6.1 Definición de los usuarios: síntesis de referencia.


La idea de este proyecto de Centro Cultural para la ciudad de Tarapoto, será como
un aporte para el avance de conocimientos con los que debe contar una persona
para su buen desarrollo dentro del medio en que actúa, de tal manera que los
usuarios involucrados son tales como: niños, adultos, y adulto mayor.

6.2 Programación Arquitectónica


75

6.3 Área Física de Intervención: terreno/lote, contexto (análisis)


Como en toda ciudad en modo de progreso, la ciudad de Tarapoto cuenta con un
plan de desarrollo, un plan estratégico que señala que tal equipamiento de carácter
cultural debe estar proyectado en aquel lugar y que a continuación se plantea:
76

6.3 PROPUESTA TERRENO:

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y EDIFICACIONES FICHA Nº: 01

UBICACIÓN GEOPOLÍTICA ELABORADO POR:


EST.ARQ. LINCOLN AREVALO

1. UBICACIÓN POLÍTICA

La primera propuesta del terreno se encuentra ubicado:


El terreno propuesto se encuentra ubicado a 2km de la ciudad de Morales, con un total de Departamento : San Martín
594.04 has del índice poblacional del distrito de Tarapoto. Provincia : San Martín
Distrito : Morales
77
78
79
80
81
82
83
84

- Capacidad del suelo.

El terreno se encuentra situado en la zona II ,


la capacidad portante es de 1.86 Kg/cm2 Ubicada en la zona de expansión urbana
del distrito de Morales, en forma paralela al río Cumbaza en su margen derecha; en
el distrito de Tarapoto abarca el area de sachapuquio, pueblo joven 9 de Abril, punta
del este, barrio Huayco y en el distrito de la banda de Shilcayo, abarca la zona de
expansión urbana del sector del colegio Virgen Dolorosa, Selva Industria y vía de
evitamiento, sector del asentamiento humano Eliane Karp.

ZONA II: Conformado por los suelos areno arcillosos de color amarillento, con
contenido de fino (arcilla) de 49% - 21.5%, y en una profundidad de 3.00m; Durante
la excavación no se llegó al nivel freático; En la calicata N° 15, se encontró piedras de
diámetros mayores a 4” , el fenómeno de licuefacción se podría presentar en forma
aislada, por lo tanto se presentarían asentamientos diferenciales.

La capacidad de carga admisible en el área de estudio es:


En la zona II, la capacidad portante es de 1.86 Kg/cm2
85

- Justificación del terreno

Se señala la necesidad de un espacio en un área determinada, que permita


desarrollar el proyecto de centro cultural. Al mismo tiempo, se observa que en este
sector se desarrollan viviendas de bajo sector socioeconómico, y solo se observan
instalaciones de comercio.

Al revisar documentación respecto a la zona, se observa que esta área pertenece al


sector la planicie, que son terrenos bajo administración de la municipalidad de
Morales.

Igualmente la documentación de INDECI indica que esta área presenta peligro bajo
ante fenómenos naturales como inundaciones y erosión fluvial de suelo.
En consecuencia resulta factible dar pase a un proyecto público para la ciudad,
teniendo en cuenta las recomendaciones de las instituciones correspondientes.
Del mismo modo, al observar el actual plano de zonificación, se concluye que esta
área podría ser destinada para recreación pública, como remate del núcleo
comercial existente del distrito.
86

6.4 Conceptualización de la propuesta.

“EL VIENTO”

Son las características de este elemento los cuales son:

-MOVIMIENTO
-FLUIDEZ.
-DIRECCIÓN.
-VELOCIDAD.
-DESPLAZAMIENTO.

Los que rigen el diseño del centro cultural, que pasa hacer resuelto por medio de
cambios, modificaciones, estrategias, y como resultado ser de mucha utilidad y
aprovechamiento. Es por eso que se toma esta partida como una representación de
favorecimiento y se direcciona relacionando con la propuesta de intervención
urbana para establecer su carácter socio cultural del lugar.

6.5 Idea fuerza o Rectora.

INCLUSIÓN SOCIO-CULTURAL TRASCENDENTAL

-VARIABLES:

INCLUSIÓN_ ACTO DE INCLUIR SOCIOCULTURALMENTE


A LOS DISTRITOS DE TARAPOTO
POR MEDIO DE LA CULTURA.

TRASCENDER_ BUSCA TRASCENDER NUESTRA CULTURA


POR MEDIO DE LOS ARTISTAS LOCALES.
87

6.6 Criterios de diseño


Para razones de diseño se toma como referencias las siguientes:

Accesibilidad:
El terreno por hallarse en tres de sus lados hacia las calles colindantes, se plantea en
considerar que estos sirvan de acceso, un acceso principal, se menciona a la avenida
Fernando Belaunde Terry, por ser una calle que direcciona hacia la plaza mayor de
morales, dar ese continuo urbano y el Jr. S/N ubicado al lado lateral izquierdo, esto
sería para servicio de carga y descarga de cosas para el complejo.

Asoleamiento:

Se deberá considerar parte elemental con respecto la dirección y recorrido del sol
durante el día, de tal manera que no afecte en su totalidad a las partes de este
complejo. Y el recorrido del sol que presenta es:

N
88

Vientos:
Los vientos es un factor muy importante para la incorporación y climatización en una
edificación, y para ello se deberá considerar e incluir para el desarrollo de esta idea.
Los vientos predominantes presentan el siguiente trayecto.

S
6.7 Condicionantes complementarias de la propuesta

E O
N
89

7. Condicionantes complementarias de la propuesta.

1. Reglamentación y Normatividad.

 El lugar para la propuesta se justifica, porque el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de


Tarapoto lo señala y designa que es posible hacer aquel tipo de edificación.

 El terreno para la propuesta, por contar con 03 lados colindantes hacia la calle, permite servir
el acceso y salida de vehículos de manera que se cometa con fluidez.
90
91
92

 Estos estacionamientos para personas con discapacidad estarán ubicados lo más cerca posible
a algún ingreso accesible a la edificación y de preferencia en el mismo nivel que éste.
93

6.7.1 Parámetros Urbanísticos – Edificatorios.


94
95

VII. REFERENCIAS.

LIBROS.

 Adrianzén, Eduardo comentarios de teatro. p. 20-22. en: flecha en el azul.


lima. nº 11 (1999).
 Águila Peralta, Alicia los callejones y mansiones: espacios de opinión
pública
y redes sociales y políticas en la lima del 900. lima: pucp, fondo editorial,
1997. 249p.
 Amartya Kumar, Sen identidad y violencia: la ilusión del destino. buenos
aires: katz, 2007. p.266.
 Angeles, Roberto la identidad de la nueva dramaturgia peruana. p. 92-98.
en: hueso húmero. lima. nº 37 (diciembre 2000).
 Auer, Helga. psicología humanística. módulos de psicoterapia. lima: unife,
1989. 415p.
 Aristóteles. poética. madrid: biblioteca nueva, 2000.134p.
 Balta Campbell, Aída historia general del teatro en el perú. lima: universidad
de san martín de porres, 2000. 335p.
 Calderón Chuquitaype, Gabriel Raul. categorías étnicas,
regionales,
socioeconómicas e identidad social en grupos de universitarios de lima
metropolitana y provincias. 1994. ix, 332p. tesis (lic.), universidad particular
“inca gracilazo de la vega”. lima. 1994.
 Castro, Américo. sobre el nombre y el quién de los españoles. madrid:
sarpe, 1985. 284p. 209
 Coloma Porcari, César comp. la escuela nacional de arte escénico; el
instituto nacional de arte dramático; el instituto nacional superior de arte
dramático; la escuela nacional de arte dramático; y la escuela superior de
arte dramático. lima: inc, 2001. 25p
96

ANTECEDENTES
 Llancán Zapata, Luz Irene (2013): “centro cultural y de recreación en
lurigancho chosica” lima – perú.
 Ramos Morales, Nallely Magaly Y Ranero Jaramillo, Manuel Alejandro
(2006) “centro cultural la punta catemaco”.
 Rubiano Barato, Nathalia Paola (2009): “diseño de un modelo de centro
cultural comunitario municipal (suesca, cundinamarca)”.
 Rodríguez Plomares, Miguel Ángel (2010): “centro cultural para la ciudad de
puebla - México”.
 Aguirre Anchiraico, Orlando Miguel (2013): “centro cultural comunal san
cristóbal de rapaz para la comunidad campesina de san cristóbal de rapaz
oyón - lima”.
 AcostaZavala, Norma Guísela (2007): “centro cultural esquipulas,
chiquimula”.
97

ANEXOS.
98

 INSTRUMENTOS.

MODELO DE ENCUESTA

NOTA: La Presente Encuesta Se Realizará a los diferentes distritos de


la provincia de San Martin. (Población de Morales, Tarapoto y la Banda
de Shilcayo)

1. ¿Conoce Ud. la historia y cultura de la ciudad de Tarapoto?


 Si
 No

2. El centro cultural es una comunidad destinado a mantener


actividades que promueven la cultura entre sus habitantes ¿cree Ud.
que este equipamiento se necesita en la ciudad de Tarapoto?
 Si
 No

3. ¿Ud. desarrolla alguna actividad cultural en la ciudad de Tarapoto?


 Si
 No
En caso de si ¿Cuál de estas?
 Artesanía
 Cerámica
 Música
 Danza
 Pintura
 Canto
 Otros
99

4. ¿Se siente Ud. identificado con la cultura de la Provincia de San


Martin?
 Si
 No

5. ¿Ud. cree que la población tarapotina sería el usuario más


importante del centro cultural?
 Si
 No

6. ¿Cree Ud. que la ubicación idónea para la instalación del centro


cultural, sea la ciudad de Tarapoto?
 Si
 No

7. ¿Por qué razón visitaría un centro cultural?


 Curiosidad
 Para visitar una exposición
 Para acudir a la biblioteca
 Para participar en una actividad
 Para recibir información

8. ¿Cuál es tu opinión sobre las actividades culturales?


 Me parecen importantes
 No me parecen importantes
 No me interesan
 No tengo tiempo
100

9. ¿Qué talleres cree Ud. que deberá considerar un centro cultural para
un ciclo de verano direccionado a los escolares?
 Guitarra
 Quena
 Pintura
 Teatro
 Danza
 Artesanía
 Cerámica
 Manualidades
 Ventrílocuo
 Otros

10. ¿Cuál de esos factores cree Ud. que influyen en la perdida de la


identidad cultural en la ciudad de Tarapoto?
 Tv
 Internet
 Globalización
 Poco practica de las costumbre
 Practica de otras culturas
 La migración
 Otros
101
102
103

 MATRIZ DE CONSISTENCIA.

“EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS DE UN CENTROCULTURAL PARA LARECUPERARLA IDENTIDAD CULTURAL EN LA CIUDAD DE TARAPOTO”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS Variable I Dimensiones Indicadores Escala de

Medición
Problema General Objetivo General Hipótesis General Para el ubicación geografica
desarrollo de la ubicación del terreno
Evaluar las características presente
topografia y emplazamiento
arquitectónicas para el variable se
diseño de un centro observara Entorno
cultural en la ciudad de CARACTERISTICAS diversas accesibilidad
Tarapoto. RAZON
estructuras zonificacion
Las características ARQUITECTONICAS arquitectonicas, Asoleamiento
Objetivo Especifico arquitectónicas asi como ventilacion, viento
predominantes
¿Cuáles serán las
•Identificar los factores serán la temática y estudios para iluminacion
características definirla.
arquitectónicas que ocasionan la perdida el contenido, lo
predominantes para el de la identidad cultural en que permitirá el
diseño de un centro la ciudad de Tarapoto. adecuado diseño Variable II Dimensiones Indicadores Escala de
cultural para la de un centro
recuperación de la cultural para la Medición
identidad cultural en la recuperación de la
ciudad de Tarapoto? identidad cultural historia y cultura de Tarapoto
• Identificar el nivel en la ciudad de Necesidad del centro cultural
Tarapoto.
de identidad desarrollo de actividades
cultural existente Para el culturales
en los
desarrollo de la Actividades culturales
pobladores de la ciudad de
Tarapoto.
presente Identificación con la cultura
IDENTIDAD variable se
• Identificar las aplicara una usuarios pertinentes LIKERT
preferencias encuesta a la Ubicación idónea
CULTURAL
arquitectónicas de la poblacion Razón de visita al centro cultural
población en un centro tarapotina.
cultural. Importancia de las actividades
culturales
DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS Talleres a considerar
Para la reelección
no experimental Población de datos: Perdida de la identidad cultural
104

La población estará
conformada por los
habitantes de la ciudad de Encuesta
Tarapoto, que a la fecha Fichas
suman 66,408 según el
último censo realizado.

Tipo de estudio Muestra INTRUMENTOS


La muestra a encuestar Guía de encuesta
No experimental será de 382 habitantes de Ficha de analisis de
la ciudad de Tarapoto casos

También podría gustarte