Planos Geologicos y Fotogeologia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN

PEDRO” FACULTAD DE INGENIERÍA


 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
  TEMA:
planos geológicos y fotogeología
INTEGRANTES:
• MÉNDEZ SOLÓRZANO, Grecia
• GUERRERO LOLI, Esau
• ALVARADO HENOSTROZA, Cristian
CURSO:
GEOLOGÍA APLICADA

DOCENTE:
ING. MINAYA VEGA LEONCIO

HUARAZ - 2021
PLANOS GEOLÓGICOS
Un mapa geológico es la representación gráfica en dos
dimensiones de la geología obtenida de la intersección de las
estructuras geológicas tridimensionales con la superficie
terrestre.

Un mapa geológico debe tener toda la


información altimétrica de un mapa
topográfico, y debe tener también todos
sus elementos principales: escala, norte
geográfico,...
Por lo tanto un mapa geológico es la representación de la geología tridimensional en dos dimensiones. Los volúmenes
de materiales aparecerán como superficies. En el mapa, a esas superficies se les caracteriza con una serie de elementos
(tramas, colores, simbología, contactos,...) que permite conocer su litología, edad, geometría, orientación,...).

La identificación de litologías (tipos de


rocas o materiales) en un mapa geológico
Tramas se suele realizar con la asignación de una
trama a cada una de las litologías que
aparecen en nuestro mapa.
Colores

Para poder identificar las edades de


los materiales, las superficies de
nuestro mapa se suelen colorear en
función de la edad los materiales. No
obstante, esta paleta de colores puede
variar en función del tipo de mapa, de
la diversidad de las edades, etc..
Las superficies en el mapa (con color y tramas)
Contactos litológicos representan materiales geológicos. Los tipos de
contactos entre esas superficies definen el tipo de
relación que existe entre esos materiales.

Existen cuatro tipos de contactos litológicos:


- discordantes, ponen en contacto dos
- concordantes, pone en contacto materiales que materiales que o bien presentan diferentes
presentan la misma orientación y entre los orientaciones, o bien existe una diferencia
cuales no existen interrupciones importantes en importante de edad entre los mismos.
la sedimentación.
- intrusivos, definen el contacto de
- mecanizados, ponen en contacto dos materiales ígneos que intruyeron en otros
materiales por medio de una falla o sistema de materiales.
fallas.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS GEOLOGICOS

• Para realizar un levantamiento de planos geológicos debemos realizar una inspección


directa en campo, esta inspección debe ser a nivel regional como en el sitio de
interés, este levantamiento geológico nos proporcionara información diversa del área
y de los materiales del sitio (litología), nos permite conocer el ambiente geológico
general y detalle, asimismo identificar las estructuras significativas como pliegues,
fallas, cabalgaduras, fracturas, conocer la morfología, procesos erosivos actuales,
tipo de drenajes superficiales y subterráneos.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
En el trabajo de campo se tiene que realizar el cartografiado (mapeo geológico) de
diferentes elementos planares y lineares propios de la naturaleza. 
Elementos Planares: Elementos Lineares:
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
El mapeo geológico involucra habilidades de proyección y de superposición tridimensional de
objetos.
Para realizar un adecuado mapeo geológico hay que tener conocimientos en:
- Topografía
- Teledetección
- Petrología
- Estratigrafía
- Geología estructural
- Geología económica.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
Hay que tener en cuenta la metodología a utilizar y considerar los siguientes puntos:
- La observación
- Identificación
- Medición
- Ploteo
- Procesamiento
- Análisis e interpretación de datos provenientes del mapeo geológico.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
- OBSERVACION:
Corresponde a la visualización del afloramiento rocoso en cuestión, localización geográfica
del afloramiento, detección preliminar de litologías y representación mental de las
orientaciones de posibles estructuras.
Se observan las primeras relaciones de contacto con la meta de obtener un esquema general
del afloramiento. 
Dependiendo de la experiencia de cada geólogo, este proceso puede ser relativamente
rápido.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
Observación de un afloramiento rocoso en el campo:
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
- IDENTIFICACION:
Consiste en la verificación de los rasgos geológicos observados.
Se lleva a cabo mediante la determinación litológica en el mismo afloramiento haciendo uso de la
picota y lupa de mano.
En este sentido, se determinan las litologías y particularmente las relaciones de contacto entre ellas.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
Corroboración y afinación de un “sketch” geológico a partir de la identificación de estructuras
(fallas normales).
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
- MEDICION:
Para esto, se hace uso de la brújula u algún dispositivo digital que entregue los rumbos y
buzamientos de la mejor manera posible.
Existen múltiples notaciones para el registro del rumbo y buzamiento de un mismo tipo de dato.
Lo más importante es entender que un mismo tipo de dato puede estar representado arbitrariamente
de distintas formas, pero más aún, es importante entender su orientación geométrica que sin importar
su notación sobre un mapa se verá cartografiada de la misma manera.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
Medición del rumbo y buzamiento de un plano de falla.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
- PLOTEO DE DATOS:
Es el proceso más sencillo de todos los descritos, y aunque requiere cierta práctica y habilidades
unipersonales de orientación, trata sobre plasmar en el mapa topográfico todas las características
geológicas obtenidas en la visualización-identificación-medición de datos.
Todos los puntos de observación, datos de rumbos y buzamientos más los trazos de
lineamientos/fallas/pliegues se dibujan a mano tomando como referencia a las curvas de nivel.
Los afloramientos rocosos quedan representados por polígonos cuyos colores se asignan según su
tipo de roca o edad, mientras que las líneas correspondientes a la proyección horizontal de estratos,
planos de falla u otros elementos planares se representan como líneas.
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLOGICOS
Ploteo manual de datos geológicos de campo sobre un mapa topográfico.
FOTOGEOLOGÍA
Se puede considerar la Fotogeología como aquella rama de la
fotointerpretación encargada de estudiar los sucesos geológicos
a través de las fotografías aéreas

el objeto de la fotogeología es el estudio de la superficie


terrestre, de los diversos materiales que la integran y de las
huellas dejadas sobre ellos por la serie de procesos a los que han
estado sometidos a lo largo de los tiempos geológicos
Objeto de la Fotogeología

el uso de la fotogeología se hace cada vez mas imprescindible


en obras públicas, localización de materiales de construcción,
trazado de carreteras y canales, estudios de embalses, búsqueda
de minerales, etc.
La fotointerpretación es la técnica de examinar todos los
elementos y objeto fotografiados sobre la superficie de la tierra
con el propósito de identificarlos, deducir sus características y
evaluarlos tanto inductiva como deductiva, según el fin que se
persigue.

La fotointerpretación puede ser directa cuando se observa


objetos visibles y fáciles de identificar, carreteara, aeropuerto; y
puede ser indirecta o correlativa cuando las características de
los elementos no son visibles directamente, por ejemplo en el
estudio de suelos, color , textura de la roca, etc. por lo tanto se
deduce por características fotogeológicas
VENTAJAS DESVENTAJA
S
- Ofrece una representación gráfica del terreno - Algunos elementos son difíciles de clasificar
en forma actualizada - No permite efectuar mediciones con exactitud
- Es fácil de obtener - El relieve no es evidente a simple vista, requiere de equipo-
- Permite obtener información de zonas de
Carece de información marginal
difícil acceso- Entrega un registro del cambio - Se requiere de conocimiento y experiencia para lograr un
de la zona mejor aprovechamiento de ellas
- Tiene una infinidad de aplicaciones en los - Si la fotografía que se requiere no está disponible ni
aspectos de evaluaciones de cambios actualizada, su obtención es de alto costo
temporales
APLICACIONES
Los tipos y cantidades de información que se
obtienen a partir de fotos aéreas dependen
principalmente de:

• el tipo de terreno,

• el tipo de vegetación

• el entorno climático,

• la etapa de ciclo geomórfico.


•Construcción de mapas geológicos y de riesgo.
•Detección de zonas favorables para la búsqueda de
minerales, petróleo, gas y agua.
•Estudios de Impacto Ambiental
•Construcción de obras civiles (diques, caminos, etc.)
Se usan ampliamente hoy las aerofotografías para identificar y
Utilizació trazar las formas del terreno, los modelos del desagüe, rasgos
n estructurales como fallas y pliegues, y unidades de la litología.

La importancia extraordinaria de la "fotogeología" en los


reconocimientos geológicos modernos se debe a su evidente
superioridad sobre todos los demás métodos de exploración,
Importancia de la especialmente por lo que se refiere a rapidez y bajo costo, así
Fotogeología como al notabilísimo hecho de que permite registrar rasgos y
fenómenos geológicos que, en ocasiones frecuentes, son de la
mayor trascendencia, y que, de otro modo, habrían pasado
completamente inadvertidos
LEVANTAMIENTO DE PLANOS
GEOLÓGICOS
FOTOGRAFÍAS AEREAS
Aérea Vertical Aérea oblicua alta Aérea oblicua baja

Estas fotografías son procesadas para realizar mapas a partir de la interpretación de fotografías aéreas, ortofoto mapas, e
imágenes georreferenciadas de los diferentes sistemas de Radar satelital y/o aerotransportado, lo mismo que a partir de imágenes GEOLOGÍA 25
de Satélite de los sistemas LANDSAT, SPOT, IKONOS y QUICK BIRD entre otros. APLICADA
REGLAS PARA INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA
• Son de aplicación exclusiva, a las fotografías aéreas verticales en blanco y negro, quedando por lo tanto
eliminadas de esta regulación las fotografías aéreas oblicuas altas y bajas, y la fotografías en color de todas
clases. 

Primera Regla: Tono de la fotografía


El tono de una fotografía aérea lo define como la "medida
de la cantidad relativa de luz reflejada que se registra
realmente en una fotografía". Esta cantidad depende de
varios factores, cuya importancia en fotogeología se acaba
de precisar

Segunda Regla: Textura de la fotográfica


Los rasgos de la superficie terrestre que, por su inmenso
número y diminuto tamaño relativo, como ocurre con
las arenas en un desierto o con las hierbas en una pradera,
ofrecen en su conjunto una apariencia típica en cada caso,
que constituye lo que se denomina textura de la fotografía.

Tercera regla: Forma y Tamaño de los objetos


Las imágenes con apariencia regular que muestran las
fotografías aéreas verticales, corresponden a objetos que
se deben a la actividad humana en su gran mayoría,
mientras que las imágenes irregulares y desordenadas en
apariencia pertenecen. GEOLOGÍA 26
APLICADA
REGLAS PARA INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA
• Son de aplicación exclusiva, a las fotografías aéreas verticales en blanco y negro, quedando por lo tanto
eliminadas de esta regulación las fotografías aéreas oblicuas altas y bajas, y la fotografías en color de todas
clases. 
Cuarta Regla: Sombra
Las sombras que aparecen normalmente en las fotografías
aéreas, al revelar y acentuar el relieve de la superficie
terrestre que las origina, ponen en evidencia, al
contrastarlas.
Quinta Regla: Relaciones con rasgos y objetos

Cuando un rasgo geológico o de naturaleza similar


reproducido en una fotografía aérea, carezca de caracteres
distintivos que permitan su identificación precisa, deberá
ser relacionado con sus rasgos asociados en el área

Sexta Regla: de las Formas de la Topografía

Las formas de la topografía, que cubren en la superficie


reproducida en las fotografías aéreas, se encuentran de tal
modo condicionadas por la estructura geológica, total o
parcialmente, que el estudio detenido de tales formas
llevará al conocimiento de su naturaleza geológica.
GEOLOGÍA 27
APLICADA
REGLAS PARA INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA
• Son de aplicación exclusiva, a las fotografías aéreas verticales en blanco y negro, quedando por lo tanto
eliminadas de esta regulación las fotografías aéreas oblicuas altas y bajas, y la fotografías en color de todas
clases. 

Séptima Regla: Gradiente


El gradiente de las rocas en la superficie terrestre, denota
su grado de consolidación de los elementos, de modo que
las menos consolidadas soportarán menos gradiente y
tenderán hacia la posición horizontal, mientras que las más
consolidadas o las cristalizadas, tendrán mayor gradiente
Octava Regla: Discordancia
Las discordancias topográficas, entre las que se encuentran
las rupturas o cambios de pendiente, originadas por la
diversa naturaleza de los elementos que constituyen la
superficie terrestre, así como por los fenómenos de diversa
naturaleza que en ella tienen lugar.

Novena Regla: Las Alineaciones

Las imágenes que en las fotografías aéreas tienen una


definida expresión lineal, de apariencia más o menos recta,
aisladas, o agrupadas formando sistemas, corresponden a
rasgos tectónicos, estructurales y estratigráficos del área
reproducida GEOLOGÍA 28
APLICADA
REGLAS PARA INTERPRETACIÓN FOTOGEOLÓGICA
• Son de aplicación exclusiva, a las fotografías aéreas verticales en blanco y negro, quedando por lo tanto
eliminadas de esta regulación las fotografías aéreas oblicuas altas y bajas, y la fotografías en color de todas
clases. 
Décima Regla: La Erosión
Los agentes erosivos atacan a las rocas de un modo
selectivo o diferencial, según los materiales de que están
constituidas, originándose formas
de erosión características de sus diversos grupos y del
estado de desarrollo del ciclo de erosión correspondiente.
Undécima Regla: Drenaje

Los diversos tipos de drenaje, al revelar la pendiente del


terreno y la estructura geológica que lo controla, así como
la expresión superficial de la tectónica y la desigual
resistencia de las rocas, ponen de manifiesto al ser
identificado el sistema a que el drenaje pertenece.

Duodécima Regla: Correlación Vegetación-Suelo-Roca

Los diferentes tipos de vegetación que cubren los rasgos


terrestres superficiales, por depender da las rocas
subyacentes cuya descomposición de origen a los suelos
que los soportan, permiten el registro en las fotografías
aéreas, de los contactos que delimitan tales rocas. GEOLOGÍA 29
APLICADA
CASOS DE FOTOGEOLÓGICA

GEOLOGÍA 30
APLICADA
Forma de los objetos fotografiados
Tamaño de los objetos fotografiados

El tamaño, es una de las características más


utilizado para la identificación de los objetos La forma, un camino y una vía férrea pueden
fotografiados, por su tamaño o medida, el intérprete verse parecidos en la fotografía, pero el intérprete
puede eliminar de su consideración gran parte de los separará por las pequeñas diferencias de
las posibilidades de identificación. configuración y distintas funciones. Un camino
Un sendero y un camino pueden ser muy parecidos, puede tener fuertes pendientes, curvas cerradas y
aún cuando una simple medida puede ser suficiente muchos cruces, mientras que una vía férrea tiene
para realizar la identificación. pendientes suaves, curvas amplias y muy pocos
cruces.
Falla donde se aprecia claramente que es de rumbo y el desplazamiento
de los estratos.
contacto entre la alternancia de niveles de areniscas y arcillas
FASES DEL PROCESO DE FOTOINTERPRETACIÓN

El proceso de fotointerpretación tiene etapas sucesivas y


complementarias entre sí:

1) Lectura o Reconocimiento: El primer paso será el


reconocimiento de los rasgos y objetos

individuales que conforman las fotos aéreas, tales como ríos,


sierras, llanuras, caminos, etc.

Esto sirve además para ubicarnos en el contexto geográfico de


la zona de estudio (área serrana, llanura, zona costera, etc).
2) Identificación de unidades homogéneas: Se procederá a
identificar áreas que presenten características similares en
cuanto a tonos, texturas, patrones, etc. Por ejemplo se
podrán identificar áreas con tonos de gris claro y otras con
tonos de gris oscuro. En algunos casos combinaciones de

estos tonos para distinguir zonas con textura rugosa .


3) Delimitación de las áreas mediante líneas de contacto:
Una vez identificadas las unidades
homogéneas, procederemos a delimitarlas trazando sus 4) Agrupamiento de áreas en unidades significativas: La
límites con líneas de contacto. noción de “unidad significativa” implica la
agrupación de las áreas delimitadas en los pasos anteriores
basándose en rasgos comunes, por ejemplo
agrupar como una unidad mayor, a todas las zonas con
tonos de gris claro y textura rugosa. A estas zonas se las
define asignándole una letra mayúscula para su
identificación.
5) Descripción de las Unidades: Para cada unidad mayor
identificada, realizaremos una descripción de las
características que presenta (en cuanto a los
fotoelementos). Estas descripciones deberán acompañar
al bosquejo de unidades obtenido mediante la
fotointerpretación como una leyenda.
6) Control de campo: Para esta etapa se debe ir al lugar dónde se
7) Producción del mapa definitivo e informe de
tomó la fotografía, con la finalidad de verificar en el terreno los
campo: Basándose en el trabajo de gabinete y su
límites de las unidades identificadas y sus características
posterior comprobación de campo, se confecciona
fotointerpretada
el mapa geológico definitivo y su informe final.
En caso de que en el terreno se observe que los límites marcados
no son los correctos, se procederá a su corrección.

También podría gustarte